Lugares de memoria: El caso de la Plaza de los Pañuelos y Kultrunes
- Autores
- Velásquez, Héctor
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La presente comunicación está enmarcada en el taller de investigación “Sociología de la memoria y el pasado reciente”. Buscará dar cuenta de las relaciones entre narrativas que existen en la plaza central de la ciudad de San Carlos de Bariloche, llamada oficialmente “Plaza expedicionarios al desierto” pero que desde hace algunos años se conoce por un sector de la sociedad como “Plaza de los pañuelos y kultrunes”. Este último nombre nace a partir de las pintadas de pañuelos y kultrunes que se realizan desde hace veinte años cada 24 de marzo en conmemoración al último golpe de estado militar en Argentina. Se utilizaran conceptos tales como “marcos sociales de la memoria”, “vehículos de la memoria”, “memoria subterránea”, “narrativa” y “espacio de memoria” provenientes del campo de estudio sobre la sociología de la memoria. Hasta el momento las narrativas halladas son la narrativa humanitaria representada en el pañuelo, la narrativa mapuche representado en el kultrun y la narrativa negacionista representada en los rayones hechos sobre los pañuelos y kultrunes. El kultrun es un símbolo mapuche de forma circular que suele ser de color amarillo y representa la cosmovisión mapuche, mientras el pañuelo hace referencia a la lucha de las madres y abuelas de plaza de mayo por sus hijos/as y nieto/as desaparecidos/as. La convivencia entre estas tres narrativas serán materia de análisis en la comunicación. Frente a una vacancia académica del tema de estudio se realizará una revisión bibliográfica de artículos periodísticos y se realizara a entrevistas a actores que se convocan a las respectivas pintadas.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
- Sociología
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173532
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_a821ec95da3c50327b141491d4543586 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173532 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Lugares de memoria: El caso de la Plaza de los Pañuelos y KultrunesVelásquez, HéctorSociologíaLa presente comunicación está enmarcada en el taller de investigación “Sociología de la memoria y el pasado reciente”. Buscará dar cuenta de las relaciones entre narrativas que existen en la plaza central de la ciudad de San Carlos de Bariloche, llamada oficialmente “Plaza expedicionarios al desierto” pero que desde hace algunos años se conoce por un sector de la sociedad como “Plaza de los pañuelos y kultrunes”. Este último nombre nace a partir de las pintadas de pañuelos y kultrunes que se realizan desde hace veinte años cada 24 de marzo en conmemoración al último golpe de estado militar en Argentina. Se utilizaran conceptos tales como “marcos sociales de la memoria”, “vehículos de la memoria”, “memoria subterránea”, “narrativa” y “espacio de memoria” provenientes del campo de estudio sobre la sociología de la memoria. Hasta el momento las narrativas halladas son la narrativa humanitaria representada en el pañuelo, la narrativa mapuche representado en el kultrun y la narrativa negacionista representada en los rayones hechos sobre los pañuelos y kultrunes. El kultrun es un símbolo mapuche de forma circular que suele ser de color amarillo y representa la cosmovisión mapuche, mientras el pañuelo hace referencia a la lucha de las madres y abuelas de plaza de mayo por sus hijos/as y nieto/as desaparecidos/as. La convivencia entre estas tres narrativas serán materia de análisis en la comunicación. Frente a una vacancia académica del tema de estudio se realizará una revisión bibliográfica de artículos periodísticos y se realizara a entrevistas a actores que se convocan a las respectivas pintadas.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173532spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas/ponencia-220712171259491565/@@display-file/file/Velásquez COM La dictadura militar. Memoria, derechos humanos y justicia XX.docx.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:17:24Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173532Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:17:24.876SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Lugares de memoria: El caso de la Plaza de los Pañuelos y Kultrunes |
title |
Lugares de memoria: El caso de la Plaza de los Pañuelos y Kultrunes |
spellingShingle |
Lugares de memoria: El caso de la Plaza de los Pañuelos y Kultrunes Velásquez, Héctor Sociología |
title_short |
Lugares de memoria: El caso de la Plaza de los Pañuelos y Kultrunes |
title_full |
Lugares de memoria: El caso de la Plaza de los Pañuelos y Kultrunes |
title_fullStr |
Lugares de memoria: El caso de la Plaza de los Pañuelos y Kultrunes |
title_full_unstemmed |
Lugares de memoria: El caso de la Plaza de los Pañuelos y Kultrunes |
title_sort |
Lugares de memoria: El caso de la Plaza de los Pañuelos y Kultrunes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Velásquez, Héctor |
author |
Velásquez, Héctor |
author_facet |
Velásquez, Héctor |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología |
topic |
Sociología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presente comunicación está enmarcada en el taller de investigación “Sociología de la memoria y el pasado reciente”. Buscará dar cuenta de las relaciones entre narrativas que existen en la plaza central de la ciudad de San Carlos de Bariloche, llamada oficialmente “Plaza expedicionarios al desierto” pero que desde hace algunos años se conoce por un sector de la sociedad como “Plaza de los pañuelos y kultrunes”. Este último nombre nace a partir de las pintadas de pañuelos y kultrunes que se realizan desde hace veinte años cada 24 de marzo en conmemoración al último golpe de estado militar en Argentina. Se utilizaran conceptos tales como “marcos sociales de la memoria”, “vehículos de la memoria”, “memoria subterránea”, “narrativa” y “espacio de memoria” provenientes del campo de estudio sobre la sociología de la memoria. Hasta el momento las narrativas halladas son la narrativa humanitaria representada en el pañuelo, la narrativa mapuche representado en el kultrun y la narrativa negacionista representada en los rayones hechos sobre los pañuelos y kultrunes. El kultrun es un símbolo mapuche de forma circular que suele ser de color amarillo y representa la cosmovisión mapuche, mientras el pañuelo hace referencia a la lucha de las madres y abuelas de plaza de mayo por sus hijos/as y nieto/as desaparecidos/as. La convivencia entre estas tres narrativas serán materia de análisis en la comunicación. Frente a una vacancia académica del tema de estudio se realizará una revisión bibliográfica de artículos periodísticos y se realizara a entrevistas a actores que se convocan a las respectivas pintadas. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
La presente comunicación está enmarcada en el taller de investigación “Sociología de la memoria y el pasado reciente”. Buscará dar cuenta de las relaciones entre narrativas que existen en la plaza central de la ciudad de San Carlos de Bariloche, llamada oficialmente “Plaza expedicionarios al desierto” pero que desde hace algunos años se conoce por un sector de la sociedad como “Plaza de los pañuelos y kultrunes”. Este último nombre nace a partir de las pintadas de pañuelos y kultrunes que se realizan desde hace veinte años cada 24 de marzo en conmemoración al último golpe de estado militar en Argentina. Se utilizaran conceptos tales como “marcos sociales de la memoria”, “vehículos de la memoria”, “memoria subterránea”, “narrativa” y “espacio de memoria” provenientes del campo de estudio sobre la sociología de la memoria. Hasta el momento las narrativas halladas son la narrativa humanitaria representada en el pañuelo, la narrativa mapuche representado en el kultrun y la narrativa negacionista representada en los rayones hechos sobre los pañuelos y kultrunes. El kultrun es un símbolo mapuche de forma circular que suele ser de color amarillo y representa la cosmovisión mapuche, mientras el pañuelo hace referencia a la lucha de las madres y abuelas de plaza de mayo por sus hijos/as y nieto/as desaparecidos/as. La convivencia entre estas tres narrativas serán materia de análisis en la comunicación. Frente a una vacancia académica del tema de estudio se realizará una revisión bibliográfica de artículos periodísticos y se realizara a entrevistas a actores que se convocan a las respectivas pintadas. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173532 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173532 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas/ponencia-220712171259491565/@@display-file/file/Velásquez COM La dictadura militar. Memoria, derechos humanos y justicia XX.docx.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260679985201152 |
score |
13.13397 |