Tráfico marítimo de esclavos: cambios tecnológicos y mortalidad : Un análisis socio-técnico
- Autores
- Garrido, Santiago; Lalouf, Alberto; Thomas, Hernán
- Año de publicación
- 2007
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El objetivo de esta ponencia es analizar los procesos socio-técnicos de cambio en el diseño y la construcción de las embarcaciones utilizadas en la trata, orientadas a disminuir la mortalidad entre los esclavos durante el viaje. Para este propósito se reconstruirán las complejas relaciones existentes entre actores y artefactos, instituciones y sistemas tecno-productivos, entre ideologías y conocimientos científicos y tecnológicos. A lo largo de cuatro siglos, millones de africanos fueron embarcados, con rumbo a América como mercancías en carácter de esclavos Durante ese lapso, en la trata se utilizaron diversos tipos de naves, diseñadas y construidas para asegurar el traslado exitoso de la mayor cantidad de carga en el menor tiempo y con la mayor seguridad posible. Una parte de los esclavos transportados moría durante el viaje a través del océano Atlántico. Entre las causas a las que se ha atribuido la muerte de los esclavos se cuentan la deficiente alimentación, las condiciones de hacinamiento y el efecto de enfermedades. No obstante, las pérdidas provocadas por la muerte de los esclavos durante el viaje estaban en los cálculos de los tratantes y no afectaban significativamente la rentabilidad del negocio en su conjunto. Tradicionalmente se ha considerado que las tasas de mortalidad aumentaban debido a la práctica de abarrotamiento (tight-packing) de los esclavos en las bodegas, es decir, que los capitanes sobrecargaban los barcos para aumentar las ganancias. En las últimas décadas, diversos autores han relativizado la correlación entre la cantidad de esclavos transportados y el nivel de mortalidad en los barcos. Asimismo, durante los cuatro siglos que duró la trata, se puede constatar que los actores involucrados desarrollaron métodos diversos para aumentar la tasa de sobrevida de los esclavos durante el viaje. En esta ponencia se pretende revisar los diversos argumentos planteados en estos debates utilizando un abordaje teórico-metodológico proveniente del campo de la sociología constructivista de la tecnología, que permite identificar nuevas relaciones, re-construir nuevos procesos y generar nuevas explicaciones. La ponencia se encuadra en un proyecto de investigación -actualmente en desarrollo- en el que se aborda la problemática de la relación tecnología-esclavitud desde una perspectiva socio-técnica. Este proyecto esta radicado en el IEC-UNQ con financiamiento de la ANPCyT.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Historia
Tecnología
Esclavitud - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114469
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_a817f3b04d85494119e6244cafb9c883 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114469 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Tráfico marítimo de esclavos: cambios tecnológicos y mortalidad : Un análisis socio-técnicoGarrido, SantiagoLalouf, AlbertoThomas, HernánHistoriaTecnologíaEsclavitudEl objetivo de esta ponencia es analizar los procesos socio-técnicos de cambio en el diseño y la construcción de las embarcaciones utilizadas en la trata, orientadas a disminuir la mortalidad entre los esclavos durante el viaje. Para este propósito se reconstruirán las complejas relaciones existentes entre actores y artefactos, instituciones y sistemas tecno-productivos, entre ideologías y conocimientos científicos y tecnológicos. A lo largo de cuatro siglos, millones de africanos fueron embarcados, con rumbo a América como mercancías en carácter de esclavos Durante ese lapso, en la trata se utilizaron diversos tipos de naves, diseñadas y construidas para asegurar el traslado exitoso de la mayor cantidad de carga en el menor tiempo y con la mayor seguridad posible. Una parte de los esclavos transportados moría durante el viaje a través del océano Atlántico. Entre las causas a las que se ha atribuido la muerte de los esclavos se cuentan la deficiente alimentación, las condiciones de hacinamiento y el efecto de enfermedades. No obstante, las pérdidas provocadas por la muerte de los esclavos durante el viaje estaban en los cálculos de los tratantes y no afectaban significativamente la rentabilidad del negocio en su conjunto. Tradicionalmente se ha considerado que las tasas de mortalidad aumentaban debido a la práctica de abarrotamiento (<i>tight-packing</i>) de los esclavos en las bodegas, es decir, que los capitanes sobrecargaban los barcos para aumentar las ganancias. En las últimas décadas, diversos autores han relativizado la correlación entre la cantidad de esclavos transportados y el nivel de mortalidad en los barcos. Asimismo, durante los cuatro siglos que duró la trata, se puede constatar que los actores involucrados desarrollaron métodos diversos para aumentar la tasa de sobrevida de los esclavos durante el viaje. En esta ponencia se pretende revisar los diversos argumentos planteados en estos debates utilizando un abordaje teórico-metodológico proveniente del campo de la sociología constructivista de la tecnología, que permite identificar nuevas relaciones, re-construir nuevos procesos y generar nuevas explicaciones. La ponencia se encuadra en un proyecto de investigación -actualmente en desarrollo- en el que se aborda la problemática de la relación tecnología-esclavitud desde una perspectiva socio-técnica. Este proyecto esta radicado en el IEC-UNQ con financiamiento de la ANPCyT.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2007info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114469<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9612/ev.9612.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-03T10:58:11Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114469Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:58:11.696SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Tráfico marítimo de esclavos: cambios tecnológicos y mortalidad : Un análisis socio-técnico |
title |
Tráfico marítimo de esclavos: cambios tecnológicos y mortalidad : Un análisis socio-técnico |
spellingShingle |
Tráfico marítimo de esclavos: cambios tecnológicos y mortalidad : Un análisis socio-técnico Garrido, Santiago Historia Tecnología Esclavitud |
title_short |
Tráfico marítimo de esclavos: cambios tecnológicos y mortalidad : Un análisis socio-técnico |
title_full |
Tráfico marítimo de esclavos: cambios tecnológicos y mortalidad : Un análisis socio-técnico |
title_fullStr |
Tráfico marítimo de esclavos: cambios tecnológicos y mortalidad : Un análisis socio-técnico |
title_full_unstemmed |
Tráfico marítimo de esclavos: cambios tecnológicos y mortalidad : Un análisis socio-técnico |
title_sort |
Tráfico marítimo de esclavos: cambios tecnológicos y mortalidad : Un análisis socio-técnico |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Garrido, Santiago Lalouf, Alberto Thomas, Hernán |
author |
Garrido, Santiago |
author_facet |
Garrido, Santiago Lalouf, Alberto Thomas, Hernán |
author_role |
author |
author2 |
Lalouf, Alberto Thomas, Hernán |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia Tecnología Esclavitud |
topic |
Historia Tecnología Esclavitud |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo de esta ponencia es analizar los procesos socio-técnicos de cambio en el diseño y la construcción de las embarcaciones utilizadas en la trata, orientadas a disminuir la mortalidad entre los esclavos durante el viaje. Para este propósito se reconstruirán las complejas relaciones existentes entre actores y artefactos, instituciones y sistemas tecno-productivos, entre ideologías y conocimientos científicos y tecnológicos. A lo largo de cuatro siglos, millones de africanos fueron embarcados, con rumbo a América como mercancías en carácter de esclavos Durante ese lapso, en la trata se utilizaron diversos tipos de naves, diseñadas y construidas para asegurar el traslado exitoso de la mayor cantidad de carga en el menor tiempo y con la mayor seguridad posible. Una parte de los esclavos transportados moría durante el viaje a través del océano Atlántico. Entre las causas a las que se ha atribuido la muerte de los esclavos se cuentan la deficiente alimentación, las condiciones de hacinamiento y el efecto de enfermedades. No obstante, las pérdidas provocadas por la muerte de los esclavos durante el viaje estaban en los cálculos de los tratantes y no afectaban significativamente la rentabilidad del negocio en su conjunto. Tradicionalmente se ha considerado que las tasas de mortalidad aumentaban debido a la práctica de abarrotamiento (<i>tight-packing</i>) de los esclavos en las bodegas, es decir, que los capitanes sobrecargaban los barcos para aumentar las ganancias. En las últimas décadas, diversos autores han relativizado la correlación entre la cantidad de esclavos transportados y el nivel de mortalidad en los barcos. Asimismo, durante los cuatro siglos que duró la trata, se puede constatar que los actores involucrados desarrollaron métodos diversos para aumentar la tasa de sobrevida de los esclavos durante el viaje. En esta ponencia se pretende revisar los diversos argumentos planteados en estos debates utilizando un abordaje teórico-metodológico proveniente del campo de la sociología constructivista de la tecnología, que permite identificar nuevas relaciones, re-construir nuevos procesos y generar nuevas explicaciones. La ponencia se encuadra en un proyecto de investigación -actualmente en desarrollo- en el que se aborda la problemática de la relación tecnología-esclavitud desde una perspectiva socio-técnica. Este proyecto esta radicado en el IEC-UNQ con financiamiento de la ANPCyT. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
El objetivo de esta ponencia es analizar los procesos socio-técnicos de cambio en el diseño y la construcción de las embarcaciones utilizadas en la trata, orientadas a disminuir la mortalidad entre los esclavos durante el viaje. Para este propósito se reconstruirán las complejas relaciones existentes entre actores y artefactos, instituciones y sistemas tecno-productivos, entre ideologías y conocimientos científicos y tecnológicos. A lo largo de cuatro siglos, millones de africanos fueron embarcados, con rumbo a América como mercancías en carácter de esclavos Durante ese lapso, en la trata se utilizaron diversos tipos de naves, diseñadas y construidas para asegurar el traslado exitoso de la mayor cantidad de carga en el menor tiempo y con la mayor seguridad posible. Una parte de los esclavos transportados moría durante el viaje a través del océano Atlántico. Entre las causas a las que se ha atribuido la muerte de los esclavos se cuentan la deficiente alimentación, las condiciones de hacinamiento y el efecto de enfermedades. No obstante, las pérdidas provocadas por la muerte de los esclavos durante el viaje estaban en los cálculos de los tratantes y no afectaban significativamente la rentabilidad del negocio en su conjunto. Tradicionalmente se ha considerado que las tasas de mortalidad aumentaban debido a la práctica de abarrotamiento (<i>tight-packing</i>) de los esclavos en las bodegas, es decir, que los capitanes sobrecargaban los barcos para aumentar las ganancias. En las últimas décadas, diversos autores han relativizado la correlación entre la cantidad de esclavos transportados y el nivel de mortalidad en los barcos. Asimismo, durante los cuatro siglos que duró la trata, se puede constatar que los actores involucrados desarrollaron métodos diversos para aumentar la tasa de sobrevida de los esclavos durante el viaje. En esta ponencia se pretende revisar los diversos argumentos planteados en estos debates utilizando un abordaje teórico-metodológico proveniente del campo de la sociología constructivista de la tecnología, que permite identificar nuevas relaciones, re-construir nuevos procesos y generar nuevas explicaciones. La ponencia se encuadra en un proyecto de investigación -actualmente en desarrollo- en el que se aborda la problemática de la relación tecnología-esclavitud desde una perspectiva socio-técnica. Este proyecto esta radicado en el IEC-UNQ con financiamiento de la ANPCyT. |
publishDate |
2007 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2007 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114469 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114469 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9612/ev.9612.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260472343035904 |
score |
13.13397 |