De la información al resumen: un proceso de reformulación
- Autores
- Varela, Julieta; Gremiger, Clide Evarista
- Año de publicación
- 2005
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Nuestro trabajo presenta una experiencia educativa en el ámbito de la escuela media de la ciudad de Río Cuarto, Pcia de Córdoba, Rep Argentina. Nuestro objetivo fue el estudio de los mecanismos de tratamiento de la información (limitados a la recuperación de la información) y su posterior incidencia en la práctica de resumen. ¿Por qué elegimos dicha práctica? Porque a pesar de que ha sido estudiado por la Lingüística y por la Psicología Cognitiva y ambos campos de investigación reconocen su complejidad, en la escuela, donde se lo utiliza cotidianamente, esa complejidad no es tenida en cuenta ya que es una práctica escasamente enseñada. Por esto los alumnos presentan numerosas dificultades para adquirir una competencia de resumen adecuada para el tratamiento de la información y la asimilación de los contenidos disciplinares y aún más si precisan de una relación interdisciplinar o transdisciplinar. Además, la organización de los textos “fuente” difiere según sean soporte papel o soporte web. Por una parte, los primeros presentan la información de manera condensada e interactiva (incluyen colores, cuadros, fotos, etc) para hacer más atractiva su lectura; por otra parte, la página web relaciona la información mediante links (enlaces) que permiten recorridos de lectura personales y diferentes a los lectores. Por lo tanto, consideramos que la observación de los mecanismos de tratamiento de la información (traducidos en lo que llamamos recuperación de la información) para el caso del resumen, es mediadora de estrategias de enseñanza contextualizada, por lo que partimos de una concepción del resumen como práctica redaccional en la que predomina la acción de condensación de la información pero que convoca otros procesamientos discursivos y otras prácticas redaccionales (toma de notas, reformulación, adecuación, etc.) que deben considerarse para asegurar un proceso reflexivo y crítico de asimilación de los contenidos.
Eje: Educación secundaria y profesional: Reflexiones
Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI) - Materia
-
Ciencias Informáticas
Educación
Córdoba (Argentina)
información
tratamiento de la información
textualidad
textos fuente
redacción - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/24678
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_a7e1074beb12b741c36a4d0512a80cd0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/24678 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
De la información al resumen: un proceso de reformulaciónVarela, JulietaGremiger, Clide EvaristaCiencias InformáticasEducaciónCórdoba (Argentina)informacióntratamiento de la informacióntextualidadtextos fuenteredacciónNuestro trabajo presenta una experiencia educativa en el ámbito de la escuela media de la ciudad de Río Cuarto, Pcia de Córdoba, Rep Argentina. Nuestro objetivo fue el estudio de los mecanismos de tratamiento de la información (limitados a la recuperación de la información) y su posterior incidencia en la práctica de resumen. ¿Por qué elegimos dicha práctica? Porque a pesar de que ha sido estudiado por la Lingüística y por la Psicología Cognitiva y ambos campos de investigación reconocen su complejidad, en la escuela, donde se lo utiliza cotidianamente, esa complejidad no es tenida en cuenta ya que es una práctica escasamente enseñada. Por esto los alumnos presentan numerosas dificultades para adquirir una competencia de resumen adecuada para el tratamiento de la información y la asimilación de los contenidos disciplinares y aún más si precisan de una relación interdisciplinar o transdisciplinar. Además, la organización de los textos “fuente” difiere según sean soporte papel o soporte web. Por una parte, los primeros presentan la información de manera condensada e interactiva (incluyen colores, cuadros, fotos, etc) para hacer más atractiva su lectura; por otra parte, la página web relaciona la información mediante links (enlaces) que permiten recorridos de lectura personales y diferentes a los lectores. Por lo tanto, consideramos que la observación de los mecanismos de tratamiento de la información (traducidos en lo que llamamos recuperación de la información) para el caso del resumen, es mediadora de estrategias de enseñanza contextualizada, por lo que partimos de una concepción del resumen como práctica redaccional en la que predomina la acción de condensación de la información pero que convoca otros procesamientos discursivos y otras prácticas redaccionales (toma de notas, reformulación, adecuación, etc.) que deben considerarse para asegurar un proceso reflexivo y crítico de asimilación de los contenidos.Eje: Educación secundaria y profesional: ReflexionesRed de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI)2005-02info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/24678spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:55:58Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/24678Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:55:59.1SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
De la información al resumen: un proceso de reformulación |
title |
De la información al resumen: un proceso de reformulación |
spellingShingle |
De la información al resumen: un proceso de reformulación Varela, Julieta Ciencias Informáticas Educación Córdoba (Argentina) información tratamiento de la información textualidad textos fuente redacción |
title_short |
De la información al resumen: un proceso de reformulación |
title_full |
De la información al resumen: un proceso de reformulación |
title_fullStr |
De la información al resumen: un proceso de reformulación |
title_full_unstemmed |
De la información al resumen: un proceso de reformulación |
title_sort |
De la información al resumen: un proceso de reformulación |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Varela, Julieta Gremiger, Clide Evarista |
author |
Varela, Julieta |
author_facet |
Varela, Julieta Gremiger, Clide Evarista |
author_role |
author |
author2 |
Gremiger, Clide Evarista |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Informáticas Educación Córdoba (Argentina) información tratamiento de la información textualidad textos fuente redacción |
topic |
Ciencias Informáticas Educación Córdoba (Argentina) información tratamiento de la información textualidad textos fuente redacción |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Nuestro trabajo presenta una experiencia educativa en el ámbito de la escuela media de la ciudad de Río Cuarto, Pcia de Córdoba, Rep Argentina. Nuestro objetivo fue el estudio de los mecanismos de tratamiento de la información (limitados a la recuperación de la información) y su posterior incidencia en la práctica de resumen. ¿Por qué elegimos dicha práctica? Porque a pesar de que ha sido estudiado por la Lingüística y por la Psicología Cognitiva y ambos campos de investigación reconocen su complejidad, en la escuela, donde se lo utiliza cotidianamente, esa complejidad no es tenida en cuenta ya que es una práctica escasamente enseñada. Por esto los alumnos presentan numerosas dificultades para adquirir una competencia de resumen adecuada para el tratamiento de la información y la asimilación de los contenidos disciplinares y aún más si precisan de una relación interdisciplinar o transdisciplinar. Además, la organización de los textos “fuente” difiere según sean soporte papel o soporte web. Por una parte, los primeros presentan la información de manera condensada e interactiva (incluyen colores, cuadros, fotos, etc) para hacer más atractiva su lectura; por otra parte, la página web relaciona la información mediante links (enlaces) que permiten recorridos de lectura personales y diferentes a los lectores. Por lo tanto, consideramos que la observación de los mecanismos de tratamiento de la información (traducidos en lo que llamamos recuperación de la información) para el caso del resumen, es mediadora de estrategias de enseñanza contextualizada, por lo que partimos de una concepción del resumen como práctica redaccional en la que predomina la acción de condensación de la información pero que convoca otros procesamientos discursivos y otras prácticas redaccionales (toma de notas, reformulación, adecuación, etc.) que deben considerarse para asegurar un proceso reflexivo y crítico de asimilación de los contenidos. Eje: Educación secundaria y profesional: Reflexiones Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI) |
description |
Nuestro trabajo presenta una experiencia educativa en el ámbito de la escuela media de la ciudad de Río Cuarto, Pcia de Córdoba, Rep Argentina. Nuestro objetivo fue el estudio de los mecanismos de tratamiento de la información (limitados a la recuperación de la información) y su posterior incidencia en la práctica de resumen. ¿Por qué elegimos dicha práctica? Porque a pesar de que ha sido estudiado por la Lingüística y por la Psicología Cognitiva y ambos campos de investigación reconocen su complejidad, en la escuela, donde se lo utiliza cotidianamente, esa complejidad no es tenida en cuenta ya que es una práctica escasamente enseñada. Por esto los alumnos presentan numerosas dificultades para adquirir una competencia de resumen adecuada para el tratamiento de la información y la asimilación de los contenidos disciplinares y aún más si precisan de una relación interdisciplinar o transdisciplinar. Además, la organización de los textos “fuente” difiere según sean soporte papel o soporte web. Por una parte, los primeros presentan la información de manera condensada e interactiva (incluyen colores, cuadros, fotos, etc) para hacer más atractiva su lectura; por otra parte, la página web relaciona la información mediante links (enlaces) que permiten recorridos de lectura personales y diferentes a los lectores. Por lo tanto, consideramos que la observación de los mecanismos de tratamiento de la información (traducidos en lo que llamamos recuperación de la información) para el caso del resumen, es mediadora de estrategias de enseñanza contextualizada, por lo que partimos de una concepción del resumen como práctica redaccional en la que predomina la acción de condensación de la información pero que convoca otros procesamientos discursivos y otras prácticas redaccionales (toma de notas, reformulación, adecuación, etc.) que deben considerarse para asegurar un proceso reflexivo y crítico de asimilación de los contenidos. |
publishDate |
2005 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2005-02 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/24678 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/24678 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615819461394432 |
score |
13.070432 |