Arqueología de la cuenca del arroyo Talagapa : Meseta de Somuncurá (provincia de Río Negro)

Autores
Terranova, Enrique Daniel
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Miotti, Laura Lucía
Descripción
Esta tesis aborda el estudio arqueológico en el área de la cuenca del arroyo Talagapa, una microrregión de la meseta de Somuncurá, con el fin de ahondar en la información que contribuya al conocimiento arqueológico sobre el poblamiento, las formas de vida y las relaciones entre los seres humanos y su entorno en el pasado de la Meseta de Somuncurá, Provincia de Río Negro, Norpatagonia. La meseta de Somuncurá es un macizo elevado a 1000 m.s.n.m. recubierto por una extensa altiplanicie basáltica salpicada por pequeños bajos, la red de drenaje está representada por cuencas endorreicas de cursos de agua temporarios. La cuenca del arroyo Talagapa es uno de estos cursos, es el área de estudio seleccionada para realizar esta investigación, corre de sur a norte con cabeceras en la sierra de Talagapa y Apas hasta su nivel de base actual en la laguna de las Vacas, ocupa un sector al sudoeste de la meseta de Somuncurá. El principal objetivo de esta tesis consiste en el estudio de la variabilidad arqueológica de una región del cual poco se conocía. El interés por explorar el proceso de ocupación de la meseta de Somuncurá, surge del cuadro de colonización Pampeano-Patagónico de gran profundidad temporal, mostrando un vacío de información referido a este gran espacio geográfico debido posiblemente a un sesgo de muestreo arqueológico. Por lo tanto esta tesis aporta nueva información para completar este panorama espacial y temporal que contribuye a la discusión sobre cuando se pobló la meseta de Somuncurá y de qué manera se dieron las dinámicas poblacionales en un sector de la misma. Para la realización de esta tesis se realizaron excavaciones y prospecciones, algunas de éstas guiadas básicamente por los antecedentes de las fuentes etnohistóricas para testear arqueológicamente, los datos presentes en las crónicas de dichos lugares y si estos tienen correspondencia con el registro arqueológico, otras prospecciones aplicadas se realizaron de manera más sistemática y controlada de la superficie. En la cuenca se diferenció la zona de aporte o cuenca alta; zona de transporte-depositación o cuenca media y zona de depositación o cuenca baja, el paisaje de los distintos sectores de la cuenca se pueden distinguir diferentes geoformas como mesetas, pedimentos, mallines, cañadones y planicies. Como resultado de las prospecciones, excavaciones y el análisis de los materiales recolectados, se ubicaron numerosos sitios, concentraciones y hallazgos aislados. La evidencia registrada tanto de material lítico, cerámico, óseo, así como de estructuras en piedra, demuestra que la cuenca estuvo poblada por sociedades cazadoras recolectoras. En general se observó para toda la cuenca que la visibilidad arqueológica es de buena a muy buena. Las ocupaciones en la cuenca, se observa un uso de todo espacio disponible, pero una mayor recurrencia en sectores de la cuenca baja. Los resultados muestran diferencias en el registro de las materias primas utilizadas en diferentes sectores de la cuenca, ya que si bien en toda el espacio estudiado la principales rocas para la confección de instrumental lítico son la calcedonia y el sílice (principalmente de tonalidades castañas), en tercer lugar lo ocupa la obsidiana y en cuarto lugar y en menor proporción está el basalto, y luego se identificaron en bajísimas proporciones otras materias primas. Para la calcedonia y el sílice se detectaron fuentes primarias. Relacionado a la cuenca baja en el caso de la calcedonia y el sílice hallado en cuenca alta. Además se ha podido plasmar un panorama cronológico para la ocupación humana del área. Por un lado contando con indicadores claros de ocupaciones de la transición Pleistoceno/Holoceno, en la cuenca baja del arroyo Talagapa, donde se han hallado indicios claros de una tecnología indiscutiblemente asociada al poblamiento temprano, como son las llamadas Puntas Cola de Pescado. En el sitio Amigo Oeste se halló la mayor concentración de este tipo de piezas en todo el continente. Por lo tanto tenemos claras evidencias de que este sector de la meseta fue poblado durante la transición pleistoceno/holoceno (11,6 – 9 14C ka AP) por grupos cazadores-recolectores. Con posterioridad no se registraron evidencias claras del uso de este espacio mesetario hasta el Holoceno tardío, donde se presenta una cronología desde el segundo milenio AP, con fechados radiocarbónicos en el alero ATI2. A partir de este momento notamos una continuidad en toda la cuenca hasta la instalación de un nuevo modo de producción basado en el trabajo de pequeñas unidades domesticas en la cría de ovicápridos y su comercialización en un sistema capitalista global. Los resultados obtenidos en este trabajo de tesis permiten realizar inferencias sobre el uso del espacio y la circulación de los recursos líticos entre los cazadores-recolectores que habitaron la meseta de Somuncurá. Además aporta evidencia de cómo se pobló este espacio norpatagónico desde momentos del Pleistoceno final y Holoceno.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Arqueología
Río Negro (Argentina)
Norpatagonia
cazadores-recolectores
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/35034

id SEDICI_a76391afb5f0753fbaa82c52339535fe
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/35034
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Arqueología de la cuenca del arroyo Talagapa : Meseta de Somuncurá (provincia de Río Negro)Terranova, Enrique DanielCiencias NaturalesArqueologíaRío Negro (Argentina)Norpatagoniacazadores-recolectoresEsta tesis aborda el estudio arqueológico en el área de la cuenca del arroyo Talagapa, una microrregión de la meseta de Somuncurá, con el fin de ahondar en la información que contribuya al conocimiento arqueológico sobre el poblamiento, las formas de vida y las relaciones entre los seres humanos y su entorno en el pasado de la Meseta de Somuncurá, Provincia de Río Negro, Norpatagonia. La meseta de Somuncurá es un macizo elevado a 1000 m.s.n.m. recubierto por una extensa altiplanicie basáltica salpicada por pequeños bajos, la red de drenaje está representada por cuencas endorreicas de cursos de agua temporarios. La cuenca del arroyo Talagapa es uno de estos cursos, es el área de estudio seleccionada para realizar esta investigación, corre de sur a norte con cabeceras en la sierra de Talagapa y Apas hasta su nivel de base actual en la laguna de las Vacas, ocupa un sector al sudoeste de la meseta de Somuncurá. El principal objetivo de esta tesis consiste en el estudio de la variabilidad arqueológica de una región del cual poco se conocía. El interés por explorar el proceso de ocupación de la meseta de Somuncurá, surge del cuadro de colonización Pampeano-Patagónico de gran profundidad temporal, mostrando un vacío de información referido a este gran espacio geográfico debido posiblemente a un sesgo de muestreo arqueológico. Por lo tanto esta tesis aporta nueva información para completar este panorama espacial y temporal que contribuye a la discusión sobre cuando se pobló la meseta de Somuncurá y de qué manera se dieron las dinámicas poblacionales en un sector de la misma. Para la realización de esta tesis se realizaron excavaciones y prospecciones, algunas de éstas guiadas básicamente por los antecedentes de las fuentes etnohistóricas para testear arqueológicamente, los datos presentes en las crónicas de dichos lugares y si estos tienen correspondencia con el registro arqueológico, otras prospecciones aplicadas se realizaron de manera más sistemática y controlada de la superficie. En la cuenca se diferenció la zona de aporte o cuenca alta; zona de transporte-depositación o cuenca media y zona de depositación o cuenca baja, el paisaje de los distintos sectores de la cuenca se pueden distinguir diferentes geoformas como mesetas, pedimentos, mallines, cañadones y planicies. Como resultado de las prospecciones, excavaciones y el análisis de los materiales recolectados, se ubicaron numerosos sitios, concentraciones y hallazgos aislados. La evidencia registrada tanto de material lítico, cerámico, óseo, así como de estructuras en piedra, demuestra que la cuenca estuvo poblada por sociedades cazadoras recolectoras. En general se observó para toda la cuenca que la visibilidad arqueológica es de buena a muy buena. Las ocupaciones en la cuenca, se observa un uso de todo espacio disponible, pero una mayor recurrencia en sectores de la cuenca baja. Los resultados muestran diferencias en el registro de las materias primas utilizadas en diferentes sectores de la cuenca, ya que si bien en toda el espacio estudiado la principales rocas para la confección de instrumental lítico son la calcedonia y el sílice (principalmente de tonalidades castañas), en tercer lugar lo ocupa la obsidiana y en cuarto lugar y en menor proporción está el basalto, y luego se identificaron en bajísimas proporciones otras materias primas. Para la calcedonia y el sílice se detectaron fuentes primarias. Relacionado a la cuenca baja en el caso de la calcedonia y el sílice hallado en cuenca alta. Además se ha podido plasmar un panorama cronológico para la ocupación humana del área. Por un lado contando con indicadores claros de ocupaciones de la transición Pleistoceno/Holoceno, en la cuenca baja del arroyo Talagapa, donde se han hallado indicios claros de una tecnología indiscutiblemente asociada al poblamiento temprano, como son las llamadas Puntas Cola de Pescado. En el sitio Amigo Oeste se halló la mayor concentración de este tipo de piezas en todo el continente. Por lo tanto tenemos claras evidencias de que este sector de la meseta fue poblado durante la transición pleistoceno/holoceno (11,6 – 9 14C ka AP) por grupos cazadores-recolectores. Con posterioridad no se registraron evidencias claras del uso de este espacio mesetario hasta el Holoceno tardío, donde se presenta una cronología desde el segundo milenio AP, con fechados radiocarbónicos en el alero ATI2. A partir de este momento notamos una continuidad en toda la cuenca hasta la instalación de un nuevo modo de producción basado en el trabajo de pequeñas unidades domesticas en la cría de ovicápridos y su comercialización en un sistema capitalista global. Los resultados obtenidos en este trabajo de tesis permiten realizar inferencias sobre el uso del espacio y la circulación de los recursos líticos entre los cazadores-recolectores que habitaron la meseta de Somuncurá. Además aporta evidencia de cómo se pobló este espacio norpatagónico desde momentos del Pleistoceno final y Holoceno.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoMiotti, Laura Lucía2013-11-13info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/35034https://doi.org/10.35537/10915/35034spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T09:42:22Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/35034Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 09:42:22.789SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Arqueología de la cuenca del arroyo Talagapa : Meseta de Somuncurá (provincia de Río Negro)
title Arqueología de la cuenca del arroyo Talagapa : Meseta de Somuncurá (provincia de Río Negro)
spellingShingle Arqueología de la cuenca del arroyo Talagapa : Meseta de Somuncurá (provincia de Río Negro)
Terranova, Enrique Daniel
Ciencias Naturales
Arqueología
Río Negro (Argentina)
Norpatagonia
cazadores-recolectores
title_short Arqueología de la cuenca del arroyo Talagapa : Meseta de Somuncurá (provincia de Río Negro)
title_full Arqueología de la cuenca del arroyo Talagapa : Meseta de Somuncurá (provincia de Río Negro)
title_fullStr Arqueología de la cuenca del arroyo Talagapa : Meseta de Somuncurá (provincia de Río Negro)
title_full_unstemmed Arqueología de la cuenca del arroyo Talagapa : Meseta de Somuncurá (provincia de Río Negro)
title_sort Arqueología de la cuenca del arroyo Talagapa : Meseta de Somuncurá (provincia de Río Negro)
dc.creator.none.fl_str_mv Terranova, Enrique Daniel
author Terranova, Enrique Daniel
author_facet Terranova, Enrique Daniel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Miotti, Laura Lucía
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Arqueología
Río Negro (Argentina)
Norpatagonia
cazadores-recolectores
topic Ciencias Naturales
Arqueología
Río Negro (Argentina)
Norpatagonia
cazadores-recolectores
dc.description.none.fl_txt_mv Esta tesis aborda el estudio arqueológico en el área de la cuenca del arroyo Talagapa, una microrregión de la meseta de Somuncurá, con el fin de ahondar en la información que contribuya al conocimiento arqueológico sobre el poblamiento, las formas de vida y las relaciones entre los seres humanos y su entorno en el pasado de la Meseta de Somuncurá, Provincia de Río Negro, Norpatagonia. La meseta de Somuncurá es un macizo elevado a 1000 m.s.n.m. recubierto por una extensa altiplanicie basáltica salpicada por pequeños bajos, la red de drenaje está representada por cuencas endorreicas de cursos de agua temporarios. La cuenca del arroyo Talagapa es uno de estos cursos, es el área de estudio seleccionada para realizar esta investigación, corre de sur a norte con cabeceras en la sierra de Talagapa y Apas hasta su nivel de base actual en la laguna de las Vacas, ocupa un sector al sudoeste de la meseta de Somuncurá. El principal objetivo de esta tesis consiste en el estudio de la variabilidad arqueológica de una región del cual poco se conocía. El interés por explorar el proceso de ocupación de la meseta de Somuncurá, surge del cuadro de colonización Pampeano-Patagónico de gran profundidad temporal, mostrando un vacío de información referido a este gran espacio geográfico debido posiblemente a un sesgo de muestreo arqueológico. Por lo tanto esta tesis aporta nueva información para completar este panorama espacial y temporal que contribuye a la discusión sobre cuando se pobló la meseta de Somuncurá y de qué manera se dieron las dinámicas poblacionales en un sector de la misma. Para la realización de esta tesis se realizaron excavaciones y prospecciones, algunas de éstas guiadas básicamente por los antecedentes de las fuentes etnohistóricas para testear arqueológicamente, los datos presentes en las crónicas de dichos lugares y si estos tienen correspondencia con el registro arqueológico, otras prospecciones aplicadas se realizaron de manera más sistemática y controlada de la superficie. En la cuenca se diferenció la zona de aporte o cuenca alta; zona de transporte-depositación o cuenca media y zona de depositación o cuenca baja, el paisaje de los distintos sectores de la cuenca se pueden distinguir diferentes geoformas como mesetas, pedimentos, mallines, cañadones y planicies. Como resultado de las prospecciones, excavaciones y el análisis de los materiales recolectados, se ubicaron numerosos sitios, concentraciones y hallazgos aislados. La evidencia registrada tanto de material lítico, cerámico, óseo, así como de estructuras en piedra, demuestra que la cuenca estuvo poblada por sociedades cazadoras recolectoras. En general se observó para toda la cuenca que la visibilidad arqueológica es de buena a muy buena. Las ocupaciones en la cuenca, se observa un uso de todo espacio disponible, pero una mayor recurrencia en sectores de la cuenca baja. Los resultados muestran diferencias en el registro de las materias primas utilizadas en diferentes sectores de la cuenca, ya que si bien en toda el espacio estudiado la principales rocas para la confección de instrumental lítico son la calcedonia y el sílice (principalmente de tonalidades castañas), en tercer lugar lo ocupa la obsidiana y en cuarto lugar y en menor proporción está el basalto, y luego se identificaron en bajísimas proporciones otras materias primas. Para la calcedonia y el sílice se detectaron fuentes primarias. Relacionado a la cuenca baja en el caso de la calcedonia y el sílice hallado en cuenca alta. Además se ha podido plasmar un panorama cronológico para la ocupación humana del área. Por un lado contando con indicadores claros de ocupaciones de la transición Pleistoceno/Holoceno, en la cuenca baja del arroyo Talagapa, donde se han hallado indicios claros de una tecnología indiscutiblemente asociada al poblamiento temprano, como son las llamadas Puntas Cola de Pescado. En el sitio Amigo Oeste se halló la mayor concentración de este tipo de piezas en todo el continente. Por lo tanto tenemos claras evidencias de que este sector de la meseta fue poblado durante la transición pleistoceno/holoceno (11,6 – 9 14C ka AP) por grupos cazadores-recolectores. Con posterioridad no se registraron evidencias claras del uso de este espacio mesetario hasta el Holoceno tardío, donde se presenta una cronología desde el segundo milenio AP, con fechados radiocarbónicos en el alero ATI2. A partir de este momento notamos una continuidad en toda la cuenca hasta la instalación de un nuevo modo de producción basado en el trabajo de pequeñas unidades domesticas en la cría de ovicápridos y su comercialización en un sistema capitalista global. Los resultados obtenidos en este trabajo de tesis permiten realizar inferencias sobre el uso del espacio y la circulación de los recursos líticos entre los cazadores-recolectores que habitaron la meseta de Somuncurá. Además aporta evidencia de cómo se pobló este espacio norpatagónico desde momentos del Pleistoceno final y Holoceno.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description Esta tesis aborda el estudio arqueológico en el área de la cuenca del arroyo Talagapa, una microrregión de la meseta de Somuncurá, con el fin de ahondar en la información que contribuya al conocimiento arqueológico sobre el poblamiento, las formas de vida y las relaciones entre los seres humanos y su entorno en el pasado de la Meseta de Somuncurá, Provincia de Río Negro, Norpatagonia. La meseta de Somuncurá es un macizo elevado a 1000 m.s.n.m. recubierto por una extensa altiplanicie basáltica salpicada por pequeños bajos, la red de drenaje está representada por cuencas endorreicas de cursos de agua temporarios. La cuenca del arroyo Talagapa es uno de estos cursos, es el área de estudio seleccionada para realizar esta investigación, corre de sur a norte con cabeceras en la sierra de Talagapa y Apas hasta su nivel de base actual en la laguna de las Vacas, ocupa un sector al sudoeste de la meseta de Somuncurá. El principal objetivo de esta tesis consiste en el estudio de la variabilidad arqueológica de una región del cual poco se conocía. El interés por explorar el proceso de ocupación de la meseta de Somuncurá, surge del cuadro de colonización Pampeano-Patagónico de gran profundidad temporal, mostrando un vacío de información referido a este gran espacio geográfico debido posiblemente a un sesgo de muestreo arqueológico. Por lo tanto esta tesis aporta nueva información para completar este panorama espacial y temporal que contribuye a la discusión sobre cuando se pobló la meseta de Somuncurá y de qué manera se dieron las dinámicas poblacionales en un sector de la misma. Para la realización de esta tesis se realizaron excavaciones y prospecciones, algunas de éstas guiadas básicamente por los antecedentes de las fuentes etnohistóricas para testear arqueológicamente, los datos presentes en las crónicas de dichos lugares y si estos tienen correspondencia con el registro arqueológico, otras prospecciones aplicadas se realizaron de manera más sistemática y controlada de la superficie. En la cuenca se diferenció la zona de aporte o cuenca alta; zona de transporte-depositación o cuenca media y zona de depositación o cuenca baja, el paisaje de los distintos sectores de la cuenca se pueden distinguir diferentes geoformas como mesetas, pedimentos, mallines, cañadones y planicies. Como resultado de las prospecciones, excavaciones y el análisis de los materiales recolectados, se ubicaron numerosos sitios, concentraciones y hallazgos aislados. La evidencia registrada tanto de material lítico, cerámico, óseo, así como de estructuras en piedra, demuestra que la cuenca estuvo poblada por sociedades cazadoras recolectoras. En general se observó para toda la cuenca que la visibilidad arqueológica es de buena a muy buena. Las ocupaciones en la cuenca, se observa un uso de todo espacio disponible, pero una mayor recurrencia en sectores de la cuenca baja. Los resultados muestran diferencias en el registro de las materias primas utilizadas en diferentes sectores de la cuenca, ya que si bien en toda el espacio estudiado la principales rocas para la confección de instrumental lítico son la calcedonia y el sílice (principalmente de tonalidades castañas), en tercer lugar lo ocupa la obsidiana y en cuarto lugar y en menor proporción está el basalto, y luego se identificaron en bajísimas proporciones otras materias primas. Para la calcedonia y el sílice se detectaron fuentes primarias. Relacionado a la cuenca baja en el caso de la calcedonia y el sílice hallado en cuenca alta. Además se ha podido plasmar un panorama cronológico para la ocupación humana del área. Por un lado contando con indicadores claros de ocupaciones de la transición Pleistoceno/Holoceno, en la cuenca baja del arroyo Talagapa, donde se han hallado indicios claros de una tecnología indiscutiblemente asociada al poblamiento temprano, como son las llamadas Puntas Cola de Pescado. En el sitio Amigo Oeste se halló la mayor concentración de este tipo de piezas en todo el continente. Por lo tanto tenemos claras evidencias de que este sector de la meseta fue poblado durante la transición pleistoceno/holoceno (11,6 – 9 14C ka AP) por grupos cazadores-recolectores. Con posterioridad no se registraron evidencias claras del uso de este espacio mesetario hasta el Holoceno tardío, donde se presenta una cronología desde el segundo milenio AP, con fechados radiocarbónicos en el alero ATI2. A partir de este momento notamos una continuidad en toda la cuenca hasta la instalación de un nuevo modo de producción basado en el trabajo de pequeñas unidades domesticas en la cría de ovicápridos y su comercialización en un sistema capitalista global. Los resultados obtenidos en este trabajo de tesis permiten realizar inferencias sobre el uso del espacio y la circulación de los recursos líticos entre los cazadores-recolectores que habitaron la meseta de Somuncurá. Además aporta evidencia de cómo se pobló este espacio norpatagónico desde momentos del Pleistoceno final y Holoceno.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-11-13
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/35034
https://doi.org/10.35537/10915/35034
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/35034
https://doi.org/10.35537/10915/35034
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1843532129230651392
score 13.001348