Identidad es organización : El proceso histórico de reconstrucción de la identidad indígena kolla en la provincia de Salta, Argentina

Autores
Yudi, Raúl Javier
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las primeras décadas del siglo XX (y particularmente el Centenario de la Revolución de Mayo de 1810) constituyeron un periodo de balance y de inventario de las regiones y las poblaciones que componían la nueva Nación Argentina. Fue cuando la oligarquía salteña se puso frente al espejo de esa “comunidad imaginada” (Anderson, 2005), y descubrió detrás del mismo que sus atributos culturales, económicos y hasta fisonómicos, no eran coincidentes del todo con los postulados por los positivistas y liberales que estaban imaginando el país desde el Río de la Plata. Las clasificaciones sociales que se han hecho hegemónicas en la región fueron construidas en esa época, mirando hacia el puerto. Para la oligarquía provincial, que había logrado monopolizar los principales factores de poder social, los “otros” (las mayorías populares) fueron clasificados en función del grado de similitud o diferencia con los atributos con que ella pretendía presentarse ante las otras oligarquías del país, principalmente la portuaria. Sus propios rasgos no podían más que presentarse negando muchos de los atributos que ese grupo social había compartido con el mundo andino desde la colonia. La categoría coya nos da la clave entonces para entender cómo el centro y los anchos bordes de la salteñidad se constituyeron mutuamente.
Mesa 25: Civilización y barbarie. Mundo rural: interculturalidad, familia y trabajo.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
Salta (Argentina)
identidad
pueblos originarios
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/55596

id SEDICI_a727b110cfc8e3182e7a86cd82609bb4
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/55596
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Identidad es organización : El proceso histórico de reconstrucción de la identidad indígena kolla en la provincia de Salta, ArgentinaYudi, Raúl JavierSociologíaSalta (Argentina)identidadpueblos originariosLas primeras décadas del siglo XX (y particularmente el Centenario de la Revolución de Mayo de 1810) constituyeron un periodo de balance y de inventario de las regiones y las poblaciones que componían la nueva Nación Argentina. Fue cuando la oligarquía salteña se puso frente al espejo de esa “comunidad imaginada” (Anderson, 2005), y descubrió detrás del mismo que sus atributos culturales, económicos y hasta fisonómicos, no eran coincidentes del todo con los postulados por los positivistas y liberales que estaban imaginando el país desde el Río de la Plata. Las clasificaciones sociales que se han hecho hegemónicas en la región fueron construidas en esa época, mirando hacia el puerto. Para la oligarquía provincial, que había logrado monopolizar los principales factores de poder social, los “otros” (las mayorías populares) fueron clasificados en función del grado de similitud o diferencia con los atributos con que ella pretendía presentarse ante las otras oligarquías del país, principalmente la portuaria. Sus propios rasgos no podían más que presentarse negando muchos de los atributos que ese grupo social había compartido con el mundo andino desde la colonia. La categoría coya nos da la clave entonces para entender cómo el centro y los anchos bordes de la salteñidad se constituyeron mutuamente.Mesa 25: Civilización y barbarie. Mundo rural: interculturalidad, familia y trabajo.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2014-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/55596spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/viii-jornadas/viii-jornadas-2014/PonMesa25Yudi.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:38:25Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/55596Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:38:26.271SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Identidad es organización : El proceso histórico de reconstrucción de la identidad indígena kolla en la provincia de Salta, Argentina
title Identidad es organización : El proceso histórico de reconstrucción de la identidad indígena kolla en la provincia de Salta, Argentina
spellingShingle Identidad es organización : El proceso histórico de reconstrucción de la identidad indígena kolla en la provincia de Salta, Argentina
Yudi, Raúl Javier
Sociología
Salta (Argentina)
identidad
pueblos originarios
title_short Identidad es organización : El proceso histórico de reconstrucción de la identidad indígena kolla en la provincia de Salta, Argentina
title_full Identidad es organización : El proceso histórico de reconstrucción de la identidad indígena kolla en la provincia de Salta, Argentina
title_fullStr Identidad es organización : El proceso histórico de reconstrucción de la identidad indígena kolla en la provincia de Salta, Argentina
title_full_unstemmed Identidad es organización : El proceso histórico de reconstrucción de la identidad indígena kolla en la provincia de Salta, Argentina
title_sort Identidad es organización : El proceso histórico de reconstrucción de la identidad indígena kolla en la provincia de Salta, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Yudi, Raúl Javier
author Yudi, Raúl Javier
author_facet Yudi, Raúl Javier
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Salta (Argentina)
identidad
pueblos originarios
topic Sociología
Salta (Argentina)
identidad
pueblos originarios
dc.description.none.fl_txt_mv Las primeras décadas del siglo XX (y particularmente el Centenario de la Revolución de Mayo de 1810) constituyeron un periodo de balance y de inventario de las regiones y las poblaciones que componían la nueva Nación Argentina. Fue cuando la oligarquía salteña se puso frente al espejo de esa “comunidad imaginada” (Anderson, 2005), y descubrió detrás del mismo que sus atributos culturales, económicos y hasta fisonómicos, no eran coincidentes del todo con los postulados por los positivistas y liberales que estaban imaginando el país desde el Río de la Plata. Las clasificaciones sociales que se han hecho hegemónicas en la región fueron construidas en esa época, mirando hacia el puerto. Para la oligarquía provincial, que había logrado monopolizar los principales factores de poder social, los “otros” (las mayorías populares) fueron clasificados en función del grado de similitud o diferencia con los atributos con que ella pretendía presentarse ante las otras oligarquías del país, principalmente la portuaria. Sus propios rasgos no podían más que presentarse negando muchos de los atributos que ese grupo social había compartido con el mundo andino desde la colonia. La categoría coya nos da la clave entonces para entender cómo el centro y los anchos bordes de la salteñidad se constituyeron mutuamente.
Mesa 25: Civilización y barbarie. Mundo rural: interculturalidad, familia y trabajo.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Las primeras décadas del siglo XX (y particularmente el Centenario de la Revolución de Mayo de 1810) constituyeron un periodo de balance y de inventario de las regiones y las poblaciones que componían la nueva Nación Argentina. Fue cuando la oligarquía salteña se puso frente al espejo de esa “comunidad imaginada” (Anderson, 2005), y descubrió detrás del mismo que sus atributos culturales, económicos y hasta fisonómicos, no eran coincidentes del todo con los postulados por los positivistas y liberales que estaban imaginando el país desde el Río de la Plata. Las clasificaciones sociales que se han hecho hegemónicas en la región fueron construidas en esa época, mirando hacia el puerto. Para la oligarquía provincial, que había logrado monopolizar los principales factores de poder social, los “otros” (las mayorías populares) fueron clasificados en función del grado de similitud o diferencia con los atributos con que ella pretendía presentarse ante las otras oligarquías del país, principalmente la portuaria. Sus propios rasgos no podían más que presentarse negando muchos de los atributos que ese grupo social había compartido con el mundo andino desde la colonia. La categoría coya nos da la clave entonces para entender cómo el centro y los anchos bordes de la salteñidad se constituyeron mutuamente.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/55596
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/55596
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/viii-jornadas/viii-jornadas-2014/PonMesa25Yudi.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260244057554944
score 13.13397