Impactos de la transformación agropecuaria sobre la biodiversidad en la provincia de Buenos Aires

Autores
Bilenca, David; Codesido, Mariano; González Fischer, Carlos; Pérez Carusi, Lorena; Zufiaurre, Emmanuel; Abba, Agustín Manuel
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La Cuenca Neuquina constituye uno de los rasgos más conspicuos desarrollados durante el Mesozoico en el margen Andino de Gondwana. El relleno de sin-rift inicial (Triásico Superior-Jurásico Inferior) de esta cuenca extensional ensiálica estuvo caracterizado por una profusa actividad magmática. Los depocentros del sector austral de la cuenca (Chachil, Catán Lil, Chacaico, Sañicó y Piedra del Águila) muestran excelentes exposiciones para realizar el estudio de las rocas volcánicas representantes de este ciclo magmático. El presente análisis tuvo lugar mediante la caracterización estratigráfica, litológica y geoquímica de las rocas volcánicas que componen hasta el 70% del total del relleno inicial. Las principales unidades lávicas y piroclásticas son diques, domos, coladas, conductos emisores e ignimbritas. La distribución espacio-temporal de las diferentes unidades muestra una evolución desde términos efusivos de composiciones intermedias a términos piroclásticos ácidos, desarrollados hacia la parte superior de la secuencia. La caracterización litológica y petrográfica sugiere que el sistema volcánico estuvo asociado a reservorios magmáticos multinyectados, donde tuvieron lugar procesos típicos de cámaras magmáticas superficiales. El estudio de las facies de alteración de la secuencia reveló ocho tipos diferentes dentro del relleno de sin-rift, principalmente de carácter sinvolcánico y minoritariamente posvolcánico. El análisis geoquímico mostró el carácter cogenético de las rocas lávicas y piroclásticas, con un dominio composicional desde términos intermedios a ácidos. Las rocas pertenecen a la serie subalcalina, mayoritariamente calcoalcalinas y transicionales, con patrones de elementos traza típicos de series orogénicas. Sin embargo, muestran algunas diferencias evolutivas y composicionales (>50% de términos diferenciados ácidos) con las series clásicas de arco. Los modelos actuales para generación de magmas en sistemas convergentes fueron discutidos (i.e., modelos de generación intracorticales y extracorticales), habiéndose optado por el modelo de generación extracortical para justificar los atributos composicionales y la evolución estratigráfica del Ciclo Precuyano. Este modelo implica la fusión parcial de un subplacado conformado por una ‘pluma silícica fría’ (i.e., mezcla de corteza oceánica y sedimentos provenientes de la losa subductada). El subplacado permitiría comprender la gran distribución del volcanismo Precuyano en sentido transversal al margen, mientras que en función del grado de fusión de la ‘pluma’, se explicarían las composiciones dominantes del ciclo: andesíticas y dacíticas-riodacíticas. Durante el inicio de la extensión se habría favorecido el ascenso de materiales de composiciones intermedias, mientras que en el clímax del ‘rifting’ o en las zonas de mayor extensión se habría facilitado el ascenso de los materiales ácidos viscosos. Finalmente, un esquema de segmentación Andino a los 40°S explicaría el desarrollo de un segmento extensional hacia el norte, en donde se localizó la Cuenca Neuquina, y el desarrollo de un arco magmático hacia el sur, representado por el Batolito Subcordillerano.
Agricultural practices have a series of profound transformations on natural systems. Similarly to what have happened in other regions, the introduction of agro-ecosystems in the Pampas of the province of Buenos Aires in Central Argentina has substantially modified its structure and functioning, with consequent changes for regional biodiversity. In this paper we summarize the main findings of the studies conducted by our research group regarding the impact of agricultural practices on biodiversity in Buenos Aires province during the last 2-3 decades, namely: 1) agriculturization has resulted in detectable changes in the abundance and distribution of many vertebrate species, particularly in retractions of species of birds and mammals associated with grasslands, highlighting the need to maintain pastoral landscapes with large areas of natural grasslands, as several endangered species are found exclusively in such landscapes, 2) in highly fragmented agricultural landscapes, maintenance of natural vegetation along roadsides, embankments and fences helps to retain a significant fraction of wildlife in agroecosystems, 3) the coexistence of Pampas deer (Ozotoceros bezoarticus) and cattle is possible under rotational grazing systems and / or under low stocking rate schemes and 4) the presence of trees is a limiting factor of the abundance of pest birds (pigeons and parrots) in the province of Buenos Aires, which raises the possibility of a proper management of these species depending on the density and type of trees to be planted.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Argentina
Biological conservation
Grassland birds
Management
Neotropics
Pampas
Aves de pastizal
Conservación de la biodiversidad
Manejo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/84441

id SEDICI_a6ec3b5706bac81dabe06fc5520896a4
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/84441
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Impactos de la transformación agropecuaria sobre la biodiversidad en la provincia de Buenos AiresImpacts of agricultural transformation on biodiversity in the province of Buenos Aires, ArgentinaBilenca, DavidCodesido, MarianoGonzález Fischer, CarlosPérez Carusi, LorenaZufiaurre, EmmanuelAbba, Agustín ManuelCiencias NaturalesArgentinaBiological conservationGrassland birdsManagementNeotropicsPampasAves de pastizalConservación de la biodiversidadManejoLa Cuenca Neuquina constituye uno de los rasgos más conspicuos desarrollados durante el Mesozoico en el margen Andino de Gondwana. El relleno de sin-rift inicial (Triásico Superior-Jurásico Inferior) de esta cuenca extensional ensiálica estuvo caracterizado por una profusa actividad magmática. Los depocentros del sector austral de la cuenca (Chachil, Catán Lil, Chacaico, Sañicó y Piedra del Águila) muestran excelentes exposiciones para realizar el estudio de las rocas volcánicas representantes de este ciclo magmático. El presente análisis tuvo lugar mediante la caracterización estratigráfica, litológica y geoquímica de las rocas volcánicas que componen hasta el 70% del total del relleno inicial. Las principales unidades lávicas y piroclásticas son diques, domos, coladas, conductos emisores e ignimbritas. La distribución espacio-temporal de las diferentes unidades muestra una evolución desde términos efusivos de composiciones intermedias a términos piroclásticos ácidos, desarrollados hacia la parte superior de la secuencia. La caracterización litológica y petrográfica sugiere que el sistema volcánico estuvo asociado a reservorios magmáticos multinyectados, donde tuvieron lugar procesos típicos de cámaras magmáticas superficiales. El estudio de las facies de alteración de la secuencia reveló ocho tipos diferentes dentro del relleno de sin-rift, principalmente de carácter sinvolcánico y minoritariamente posvolcánico. El análisis geoquímico mostró el carácter cogenético de las rocas lávicas y piroclásticas, con un dominio composicional desde términos intermedios a ácidos. Las rocas pertenecen a la serie subalcalina, mayoritariamente calcoalcalinas y transicionales, con patrones de elementos traza típicos de series orogénicas. Sin embargo, muestran algunas diferencias evolutivas y composicionales (>50% de términos diferenciados ácidos) con las series clásicas de arco. Los modelos actuales para generación de magmas en sistemas convergentes fueron discutidos (i.e., modelos de generación intracorticales y extracorticales), habiéndose optado por el modelo de generación extracortical para justificar los atributos composicionales y la evolución estratigráfica del Ciclo Precuyano. Este modelo implica la fusión parcial de un subplacado conformado por una ‘pluma silícica fría’ (i.e., mezcla de corteza oceánica y sedimentos provenientes de la losa subductada). El subplacado permitiría comprender la gran distribución del volcanismo Precuyano en sentido transversal al margen, mientras que en función del grado de fusión de la ‘pluma’, se explicarían las composiciones dominantes del ciclo: andesíticas y dacíticas-riodacíticas. Durante el inicio de la extensión se habría favorecido el ascenso de materiales de composiciones intermedias, mientras que en el clímax del ‘rifting’ o en las zonas de mayor extensión se habría facilitado el ascenso de los materiales ácidos viscosos. Finalmente, un esquema de segmentación Andino a los 40°S explicaría el desarrollo de un segmento extensional hacia el norte, en donde se localizó la Cuenca Neuquina, y el desarrollo de un arco magmático hacia el sur, representado por el Batolito Subcordillerano.Agricultural practices have a series of profound transformations on natural systems. Similarly to what have happened in other regions, the introduction of agro-ecosystems in the Pampas of the province of Buenos Aires in Central Argentina has substantially modified its structure and functioning, with consequent changes for regional biodiversity. In this paper we summarize the main findings of the studies conducted by our research group regarding the impact of agricultural practices on biodiversity in Buenos Aires province during the last 2-3 decades, namely: 1) agriculturization has resulted in detectable changes in the abundance and distribution of many vertebrate species, particularly in retractions of species of birds and mammals associated with grasslands, highlighting the need to maintain pastoral landscapes with large areas of natural grasslands, as several endangered species are found exclusively in such landscapes, 2) in highly fragmented agricultural landscapes, maintenance of natural vegetation along roadsides, embankments and fences helps to retain a significant fraction of wildlife in agroecosystems, 3) the coexistence of Pampas deer (Ozotoceros bezoarticus) and cattle is possible under rotational grazing systems and / or under low stocking rate schemes and 4) the presence of trees is a limiting factor of the abundance of pest birds (pigeons and parrots) in the province of Buenos Aires, which raises the possibility of a proper management of these species depending on the density and type of trees to be planted.Facultad de Ciencias Naturales y Museo2012info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf189-198http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/84441spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1514-5158info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.22179/REVMACN.14.189info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:16:05Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/84441Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:16:05.639SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Impactos de la transformación agropecuaria sobre la biodiversidad en la provincia de Buenos Aires
Impacts of agricultural transformation on biodiversity in the province of Buenos Aires, Argentina
title Impactos de la transformación agropecuaria sobre la biodiversidad en la provincia de Buenos Aires
spellingShingle Impactos de la transformación agropecuaria sobre la biodiversidad en la provincia de Buenos Aires
Bilenca, David
Ciencias Naturales
Argentina
Biological conservation
Grassland birds
Management
Neotropics
Pampas
Aves de pastizal
Conservación de la biodiversidad
Manejo
title_short Impactos de la transformación agropecuaria sobre la biodiversidad en la provincia de Buenos Aires
title_full Impactos de la transformación agropecuaria sobre la biodiversidad en la provincia de Buenos Aires
title_fullStr Impactos de la transformación agropecuaria sobre la biodiversidad en la provincia de Buenos Aires
title_full_unstemmed Impactos de la transformación agropecuaria sobre la biodiversidad en la provincia de Buenos Aires
title_sort Impactos de la transformación agropecuaria sobre la biodiversidad en la provincia de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Bilenca, David
Codesido, Mariano
González Fischer, Carlos
Pérez Carusi, Lorena
Zufiaurre, Emmanuel
Abba, Agustín Manuel
author Bilenca, David
author_facet Bilenca, David
Codesido, Mariano
González Fischer, Carlos
Pérez Carusi, Lorena
Zufiaurre, Emmanuel
Abba, Agustín Manuel
author_role author
author2 Codesido, Mariano
González Fischer, Carlos
Pérez Carusi, Lorena
Zufiaurre, Emmanuel
Abba, Agustín Manuel
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Argentina
Biological conservation
Grassland birds
Management
Neotropics
Pampas
Aves de pastizal
Conservación de la biodiversidad
Manejo
topic Ciencias Naturales
Argentina
Biological conservation
Grassland birds
Management
Neotropics
Pampas
Aves de pastizal
Conservación de la biodiversidad
Manejo
dc.description.none.fl_txt_mv La Cuenca Neuquina constituye uno de los rasgos más conspicuos desarrollados durante el Mesozoico en el margen Andino de Gondwana. El relleno de sin-rift inicial (Triásico Superior-Jurásico Inferior) de esta cuenca extensional ensiálica estuvo caracterizado por una profusa actividad magmática. Los depocentros del sector austral de la cuenca (Chachil, Catán Lil, Chacaico, Sañicó y Piedra del Águila) muestran excelentes exposiciones para realizar el estudio de las rocas volcánicas representantes de este ciclo magmático. El presente análisis tuvo lugar mediante la caracterización estratigráfica, litológica y geoquímica de las rocas volcánicas que componen hasta el 70% del total del relleno inicial. Las principales unidades lávicas y piroclásticas son diques, domos, coladas, conductos emisores e ignimbritas. La distribución espacio-temporal de las diferentes unidades muestra una evolución desde términos efusivos de composiciones intermedias a términos piroclásticos ácidos, desarrollados hacia la parte superior de la secuencia. La caracterización litológica y petrográfica sugiere que el sistema volcánico estuvo asociado a reservorios magmáticos multinyectados, donde tuvieron lugar procesos típicos de cámaras magmáticas superficiales. El estudio de las facies de alteración de la secuencia reveló ocho tipos diferentes dentro del relleno de sin-rift, principalmente de carácter sinvolcánico y minoritariamente posvolcánico. El análisis geoquímico mostró el carácter cogenético de las rocas lávicas y piroclásticas, con un dominio composicional desde términos intermedios a ácidos. Las rocas pertenecen a la serie subalcalina, mayoritariamente calcoalcalinas y transicionales, con patrones de elementos traza típicos de series orogénicas. Sin embargo, muestran algunas diferencias evolutivas y composicionales (>50% de términos diferenciados ácidos) con las series clásicas de arco. Los modelos actuales para generación de magmas en sistemas convergentes fueron discutidos (i.e., modelos de generación intracorticales y extracorticales), habiéndose optado por el modelo de generación extracortical para justificar los atributos composicionales y la evolución estratigráfica del Ciclo Precuyano. Este modelo implica la fusión parcial de un subplacado conformado por una ‘pluma silícica fría’ (i.e., mezcla de corteza oceánica y sedimentos provenientes de la losa subductada). El subplacado permitiría comprender la gran distribución del volcanismo Precuyano en sentido transversal al margen, mientras que en función del grado de fusión de la ‘pluma’, se explicarían las composiciones dominantes del ciclo: andesíticas y dacíticas-riodacíticas. Durante el inicio de la extensión se habría favorecido el ascenso de materiales de composiciones intermedias, mientras que en el clímax del ‘rifting’ o en las zonas de mayor extensión se habría facilitado el ascenso de los materiales ácidos viscosos. Finalmente, un esquema de segmentación Andino a los 40°S explicaría el desarrollo de un segmento extensional hacia el norte, en donde se localizó la Cuenca Neuquina, y el desarrollo de un arco magmático hacia el sur, representado por el Batolito Subcordillerano.
Agricultural practices have a series of profound transformations on natural systems. Similarly to what have happened in other regions, the introduction of agro-ecosystems in the Pampas of the province of Buenos Aires in Central Argentina has substantially modified its structure and functioning, with consequent changes for regional biodiversity. In this paper we summarize the main findings of the studies conducted by our research group regarding the impact of agricultural practices on biodiversity in Buenos Aires province during the last 2-3 decades, namely: 1) agriculturization has resulted in detectable changes in the abundance and distribution of many vertebrate species, particularly in retractions of species of birds and mammals associated with grasslands, highlighting the need to maintain pastoral landscapes with large areas of natural grasslands, as several endangered species are found exclusively in such landscapes, 2) in highly fragmented agricultural landscapes, maintenance of natural vegetation along roadsides, embankments and fences helps to retain a significant fraction of wildlife in agroecosystems, 3) the coexistence of Pampas deer (Ozotoceros bezoarticus) and cattle is possible under rotational grazing systems and / or under low stocking rate schemes and 4) the presence of trees is a limiting factor of the abundance of pest birds (pigeons and parrots) in the province of Buenos Aires, which raises the possibility of a proper management of these species depending on the density and type of trees to be planted.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description La Cuenca Neuquina constituye uno de los rasgos más conspicuos desarrollados durante el Mesozoico en el margen Andino de Gondwana. El relleno de sin-rift inicial (Triásico Superior-Jurásico Inferior) de esta cuenca extensional ensiálica estuvo caracterizado por una profusa actividad magmática. Los depocentros del sector austral de la cuenca (Chachil, Catán Lil, Chacaico, Sañicó y Piedra del Águila) muestran excelentes exposiciones para realizar el estudio de las rocas volcánicas representantes de este ciclo magmático. El presente análisis tuvo lugar mediante la caracterización estratigráfica, litológica y geoquímica de las rocas volcánicas que componen hasta el 70% del total del relleno inicial. Las principales unidades lávicas y piroclásticas son diques, domos, coladas, conductos emisores e ignimbritas. La distribución espacio-temporal de las diferentes unidades muestra una evolución desde términos efusivos de composiciones intermedias a términos piroclásticos ácidos, desarrollados hacia la parte superior de la secuencia. La caracterización litológica y petrográfica sugiere que el sistema volcánico estuvo asociado a reservorios magmáticos multinyectados, donde tuvieron lugar procesos típicos de cámaras magmáticas superficiales. El estudio de las facies de alteración de la secuencia reveló ocho tipos diferentes dentro del relleno de sin-rift, principalmente de carácter sinvolcánico y minoritariamente posvolcánico. El análisis geoquímico mostró el carácter cogenético de las rocas lávicas y piroclásticas, con un dominio composicional desde términos intermedios a ácidos. Las rocas pertenecen a la serie subalcalina, mayoritariamente calcoalcalinas y transicionales, con patrones de elementos traza típicos de series orogénicas. Sin embargo, muestran algunas diferencias evolutivas y composicionales (>50% de términos diferenciados ácidos) con las series clásicas de arco. Los modelos actuales para generación de magmas en sistemas convergentes fueron discutidos (i.e., modelos de generación intracorticales y extracorticales), habiéndose optado por el modelo de generación extracortical para justificar los atributos composicionales y la evolución estratigráfica del Ciclo Precuyano. Este modelo implica la fusión parcial de un subplacado conformado por una ‘pluma silícica fría’ (i.e., mezcla de corteza oceánica y sedimentos provenientes de la losa subductada). El subplacado permitiría comprender la gran distribución del volcanismo Precuyano en sentido transversal al margen, mientras que en función del grado de fusión de la ‘pluma’, se explicarían las composiciones dominantes del ciclo: andesíticas y dacíticas-riodacíticas. Durante el inicio de la extensión se habría favorecido el ascenso de materiales de composiciones intermedias, mientras que en el clímax del ‘rifting’ o en las zonas de mayor extensión se habría facilitado el ascenso de los materiales ácidos viscosos. Finalmente, un esquema de segmentación Andino a los 40°S explicaría el desarrollo de un segmento extensional hacia el norte, en donde se localizó la Cuenca Neuquina, y el desarrollo de un arco magmático hacia el sur, representado por el Batolito Subcordillerano.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/84441
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/84441
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1514-5158
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.22179/REVMACN.14.189
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
189-198
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616033231437824
score 13.070432