El campo de la comunicación en los escenarios latinoamericanos: contextos, debates, propuestas e itinerarios

Autores
Ramírez, Alejandro Miguel
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Lernarduzzi, Víctor Hugo
Descripción
En América Latina el campo de la Comunicación muestra como rasgo distintivo la permanencia de los debates en torno a su emergencia, configuración e incluso a la dificultad de su propio nombramiento. El carácter polémico involucra aspectos que abarcan desde la ausencia de una convención acerca de las líneas teóricas fundantes, hasta la controversia en relación con la permeabilidad y apertura de la comunicación con las diferentes disciplinas y campos de los que incorporó aportes teóricos y metodológicos, que da cuenta de la inexistencia de un acuerdo mínimo en torno a la especificidad del campo de la comunicación. Por otro lado la vasta producción de más de medio siglo en comunicación en A.L. también visibiliza el desarrollo que ha experimentado el campo y la capacidad del mismo para fortalecerse a partir de esas paradójicas contradicciones, trabajando en los intersticios de las fronteras disciplinares para desarrollar sus investigaciones y dar cuenta de los nuevos desafíos que plantean las actuales sociedades. Y como el enfoque propuesto en esta investigación para abordar la conformación del campo de la comunicación tiene su epicentro en América Latina (CCL), se propone una lectura a partir de algunos escenarios que tienen la particularidad de expresar la especificidad de los procesos políticos, sociales y económicos latinoamericanos de los últimos cinco decenios en los que el trabajo, la investigación y la producción en comunicación se articuló de diversos modos, pero con estrecha vinculación a éstos, dando lugar a ciertas características del campo. Por ello, se proponen cuatro escenarios latinoamericanos que se articulan en los siguientes tópicos: 1) Dependencia y Liberación; 2) Dictaduras y Exilios; 3) Transición Democrática; y 4) Las etapas Neo y Posneoliberal; en función de los cuales nos proponemos observar en qué medida estos escenarios han posibilitado, estimulado o promovido (y en algunos casos también impedido) el desarrollo del CCL. Lo planteado hasta aquí no equivale a suponer la búsqueda de un cierre, clausura o resolución del campo, sino a un objetivo más humilde: la propuesta de una lectura con epicentro en estos cuatro escenarios y contextos de América Latina para reflexionar en torno a los debates, propuestas e itinerarios que éstos habilitaron; observando particularmente las características, problemáticas (históricas y vigentes) y aportes que contribuyen a la actual configuración del campo de la comunicación.
Doctor en Comunicación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación
América Latina
dictadura
dependencia
democracia
neoliberalismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/67190

id SEDICI_a6c81463783f67a0d75b6867126ec9fc
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/67190
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El campo de la comunicación en los escenarios latinoamericanos: contextos, debates, propuestas e itinerariosRamírez, Alejandro MiguelComunicaciónAmérica LatinadictaduradependenciademocracianeoliberalismoEn América Latina el campo de la Comunicación muestra como rasgo distintivo la permanencia de los debates en torno a su emergencia, configuración e incluso a la dificultad de su propio nombramiento. El carácter polémico involucra aspectos que abarcan desde la ausencia de una convención acerca de las líneas teóricas fundantes, hasta la controversia en relación con la permeabilidad y apertura de la comunicación con las diferentes disciplinas y campos de los que incorporó aportes teóricos y metodológicos, que da cuenta de la inexistencia de un acuerdo mínimo en torno a la especificidad del campo de la comunicación. Por otro lado la vasta producción de más de medio siglo en comunicación en A.L. también visibiliza el desarrollo que ha experimentado el campo y la capacidad del mismo para fortalecerse a partir de esas paradójicas contradicciones, trabajando en los intersticios de las fronteras disciplinares para desarrollar sus investigaciones y dar cuenta de los nuevos desafíos que plantean las actuales sociedades. Y como el enfoque propuesto en esta investigación para abordar la conformación del campo de la comunicación tiene su epicentro en América Latina (CCL), se propone una lectura a partir de algunos escenarios que tienen la particularidad de expresar la especificidad de los procesos políticos, sociales y económicos latinoamericanos de los últimos cinco decenios en los que el trabajo, la investigación y la producción en comunicación se articuló de diversos modos, pero con estrecha vinculación a éstos, dando lugar a ciertas características del campo. Por ello, se proponen cuatro escenarios latinoamericanos que se articulan en los siguientes tópicos: 1) Dependencia y Liberación; 2) Dictaduras y Exilios; 3) Transición Democrática; y 4) Las etapas Neo y Posneoliberal; en función de los cuales nos proponemos observar en qué medida estos escenarios han posibilitado, estimulado o promovido (y en algunos casos también impedido) el desarrollo del CCL. Lo planteado hasta aquí no equivale a suponer la búsqueda de un cierre, clausura o resolución del campo, sino a un objetivo más humilde: la propuesta de una lectura con epicentro en estos cuatro escenarios y contextos de América Latina para reflexionar en torno a los debates, propuestas e itinerarios que éstos habilitaron; observando particularmente las características, problemáticas (históricas y vigentes) y aportes que contribuyen a la actual configuración del campo de la comunicación.Doctor en ComunicaciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialLernarduzzi, Víctor Hugo2018-06-01info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67190https://doi.org/10.35537/10915/67190spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:10:11Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/67190Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:10:11.691SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El campo de la comunicación en los escenarios latinoamericanos: contextos, debates, propuestas e itinerarios
title El campo de la comunicación en los escenarios latinoamericanos: contextos, debates, propuestas e itinerarios
spellingShingle El campo de la comunicación en los escenarios latinoamericanos: contextos, debates, propuestas e itinerarios
Ramírez, Alejandro Miguel
Comunicación
América Latina
dictadura
dependencia
democracia
neoliberalismo
title_short El campo de la comunicación en los escenarios latinoamericanos: contextos, debates, propuestas e itinerarios
title_full El campo de la comunicación en los escenarios latinoamericanos: contextos, debates, propuestas e itinerarios
title_fullStr El campo de la comunicación en los escenarios latinoamericanos: contextos, debates, propuestas e itinerarios
title_full_unstemmed El campo de la comunicación en los escenarios latinoamericanos: contextos, debates, propuestas e itinerarios
title_sort El campo de la comunicación en los escenarios latinoamericanos: contextos, debates, propuestas e itinerarios
dc.creator.none.fl_str_mv Ramírez, Alejandro Miguel
author Ramírez, Alejandro Miguel
author_facet Ramírez, Alejandro Miguel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Lernarduzzi, Víctor Hugo
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación
América Latina
dictadura
dependencia
democracia
neoliberalismo
topic Comunicación
América Latina
dictadura
dependencia
democracia
neoliberalismo
dc.description.none.fl_txt_mv En América Latina el campo de la Comunicación muestra como rasgo distintivo la permanencia de los debates en torno a su emergencia, configuración e incluso a la dificultad de su propio nombramiento. El carácter polémico involucra aspectos que abarcan desde la ausencia de una convención acerca de las líneas teóricas fundantes, hasta la controversia en relación con la permeabilidad y apertura de la comunicación con las diferentes disciplinas y campos de los que incorporó aportes teóricos y metodológicos, que da cuenta de la inexistencia de un acuerdo mínimo en torno a la especificidad del campo de la comunicación. Por otro lado la vasta producción de más de medio siglo en comunicación en A.L. también visibiliza el desarrollo que ha experimentado el campo y la capacidad del mismo para fortalecerse a partir de esas paradójicas contradicciones, trabajando en los intersticios de las fronteras disciplinares para desarrollar sus investigaciones y dar cuenta de los nuevos desafíos que plantean las actuales sociedades. Y como el enfoque propuesto en esta investigación para abordar la conformación del campo de la comunicación tiene su epicentro en América Latina (CCL), se propone una lectura a partir de algunos escenarios que tienen la particularidad de expresar la especificidad de los procesos políticos, sociales y económicos latinoamericanos de los últimos cinco decenios en los que el trabajo, la investigación y la producción en comunicación se articuló de diversos modos, pero con estrecha vinculación a éstos, dando lugar a ciertas características del campo. Por ello, se proponen cuatro escenarios latinoamericanos que se articulan en los siguientes tópicos: 1) Dependencia y Liberación; 2) Dictaduras y Exilios; 3) Transición Democrática; y 4) Las etapas Neo y Posneoliberal; en función de los cuales nos proponemos observar en qué medida estos escenarios han posibilitado, estimulado o promovido (y en algunos casos también impedido) el desarrollo del CCL. Lo planteado hasta aquí no equivale a suponer la búsqueda de un cierre, clausura o resolución del campo, sino a un objetivo más humilde: la propuesta de una lectura con epicentro en estos cuatro escenarios y contextos de América Latina para reflexionar en torno a los debates, propuestas e itinerarios que éstos habilitaron; observando particularmente las características, problemáticas (históricas y vigentes) y aportes que contribuyen a la actual configuración del campo de la comunicación.
Doctor en Comunicación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description En América Latina el campo de la Comunicación muestra como rasgo distintivo la permanencia de los debates en torno a su emergencia, configuración e incluso a la dificultad de su propio nombramiento. El carácter polémico involucra aspectos que abarcan desde la ausencia de una convención acerca de las líneas teóricas fundantes, hasta la controversia en relación con la permeabilidad y apertura de la comunicación con las diferentes disciplinas y campos de los que incorporó aportes teóricos y metodológicos, que da cuenta de la inexistencia de un acuerdo mínimo en torno a la especificidad del campo de la comunicación. Por otro lado la vasta producción de más de medio siglo en comunicación en A.L. también visibiliza el desarrollo que ha experimentado el campo y la capacidad del mismo para fortalecerse a partir de esas paradójicas contradicciones, trabajando en los intersticios de las fronteras disciplinares para desarrollar sus investigaciones y dar cuenta de los nuevos desafíos que plantean las actuales sociedades. Y como el enfoque propuesto en esta investigación para abordar la conformación del campo de la comunicación tiene su epicentro en América Latina (CCL), se propone una lectura a partir de algunos escenarios que tienen la particularidad de expresar la especificidad de los procesos políticos, sociales y económicos latinoamericanos de los últimos cinco decenios en los que el trabajo, la investigación y la producción en comunicación se articuló de diversos modos, pero con estrecha vinculación a éstos, dando lugar a ciertas características del campo. Por ello, se proponen cuatro escenarios latinoamericanos que se articulan en los siguientes tópicos: 1) Dependencia y Liberación; 2) Dictaduras y Exilios; 3) Transición Democrática; y 4) Las etapas Neo y Posneoliberal; en función de los cuales nos proponemos observar en qué medida estos escenarios han posibilitado, estimulado o promovido (y en algunos casos también impedido) el desarrollo del CCL. Lo planteado hasta aquí no equivale a suponer la búsqueda de un cierre, clausura o resolución del campo, sino a un objetivo más humilde: la propuesta de una lectura con epicentro en estos cuatro escenarios y contextos de América Latina para reflexionar en torno a los debates, propuestas e itinerarios que éstos habilitaron; observando particularmente las características, problemáticas (históricas y vigentes) y aportes que contribuyen a la actual configuración del campo de la comunicación.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-06-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67190
https://doi.org/10.35537/10915/67190
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67190
https://doi.org/10.35537/10915/67190
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615970396569600
score 13.070432