Las derechas y la política en América latina tras la salida de las últimas dictaduras

Autores
Bohoslavsky, Ernesto Lazaro; Broquetas, Magdalena
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
A fines de los años setenta del siglo xx la mayor parte de América del sur y central se encontraba bajo alguna forma de dictadura militar: salvo Colombia, Venezuela y México el autoritarismo castrense o el «gangsterismo de Estado» que Alain Rouquié y Stephen Suffern (1997) identificaron en Nicaragua, campeaban de manera decisiva. En ese momento, las economías nacionales mostraban muchos de los mismos rasgos de las décadas anteriores: crecimiento basado en el mercado interno, predominio de las actividades industriales y dirigismo económico. Estos dos aspectos se modificarían muy rápidamente en los siguientes años. En las dos últimas décadas del siglo xx se alteraron de manera simultánea los regímenes políticos y las economías latinoamericanas. Las dictaduras dieron paso a diversos regímenes democráticos, empezando por Perú en 1980 y terminando en Chile y Paraguay en 1989. Y la crisis de la deuda externa y el despliegue de las reformas neoliberales —comenzadas por las propias dictaduras en Chile, Uruguay y Argentina— transformaron radicalmente la economía de la región, especialmente en los años noventa, dando paso a estructuras muy vulnerables a los vaivenes del capital financiero transnacional.
Fil: Bohoslavsky, Ernesto Lazaro. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Desarrollo Humano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Broquetas, Magdalena. Universidad de la República; Uruguay
Materia
DERECHAS
DEMOCRACIAS
NEOLIBERALISMO
AMÉRICA LATINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/175510

id CONICETDig_6cf4dd271dc496909d3c7716a584bc1a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/175510
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Las derechas y la política en América latina tras la salida de las últimas dictadurasBohoslavsky, Ernesto LazaroBroquetas, MagdalenaDERECHASDEMOCRACIASNEOLIBERALISMOAMÉRICA LATINAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6A fines de los años setenta del siglo xx la mayor parte de América del sur y central se encontraba bajo alguna forma de dictadura militar: salvo Colombia, Venezuela y México el autoritarismo castrense o el «gangsterismo de Estado» que Alain Rouquié y Stephen Suffern (1997) identificaron en Nicaragua, campeaban de manera decisiva. En ese momento, las economías nacionales mostraban muchos de los mismos rasgos de las décadas anteriores: crecimiento basado en el mercado interno, predominio de las actividades industriales y dirigismo económico. Estos dos aspectos se modificarían muy rápidamente en los siguientes años. En las dos últimas décadas del siglo xx se alteraron de manera simultánea los regímenes políticos y las economías latinoamericanas. Las dictaduras dieron paso a diversos regímenes democráticos, empezando por Perú en 1980 y terminando en Chile y Paraguay en 1989. Y la crisis de la deuda externa y el despliegue de las reformas neoliberales —comenzadas por las propias dictaduras en Chile, Uruguay y Argentina— transformaron radicalmente la economía de la región, especialmente en los años noventa, dando paso a estructuras muy vulnerables a los vaivenes del capital financiero transnacional.Fil: Bohoslavsky, Ernesto Lazaro. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Desarrollo Humano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Broquetas, Magdalena. Universidad de la República; UruguayUniversidad de la República. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2019-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/175510Bohoslavsky, Ernesto Lazaro; Broquetas, Magdalena; Las derechas y la política en América latina tras la salida de las últimas dictaduras; Universidad de la República. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Contemporánea; 2; 12-2019; 8-141688-9746CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistacontemporanea.fhuce.edu.uy/index.php/Contemporanea/article/view/135info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:19:32Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/175510instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:19:32.621CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las derechas y la política en América latina tras la salida de las últimas dictaduras
title Las derechas y la política en América latina tras la salida de las últimas dictaduras
spellingShingle Las derechas y la política en América latina tras la salida de las últimas dictaduras
Bohoslavsky, Ernesto Lazaro
DERECHAS
DEMOCRACIAS
NEOLIBERALISMO
AMÉRICA LATINA
title_short Las derechas y la política en América latina tras la salida de las últimas dictaduras
title_full Las derechas y la política en América latina tras la salida de las últimas dictaduras
title_fullStr Las derechas y la política en América latina tras la salida de las últimas dictaduras
title_full_unstemmed Las derechas y la política en América latina tras la salida de las últimas dictaduras
title_sort Las derechas y la política en América latina tras la salida de las últimas dictaduras
dc.creator.none.fl_str_mv Bohoslavsky, Ernesto Lazaro
Broquetas, Magdalena
author Bohoslavsky, Ernesto Lazaro
author_facet Bohoslavsky, Ernesto Lazaro
Broquetas, Magdalena
author_role author
author2 Broquetas, Magdalena
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv DERECHAS
DEMOCRACIAS
NEOLIBERALISMO
AMÉRICA LATINA
topic DERECHAS
DEMOCRACIAS
NEOLIBERALISMO
AMÉRICA LATINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv A fines de los años setenta del siglo xx la mayor parte de América del sur y central se encontraba bajo alguna forma de dictadura militar: salvo Colombia, Venezuela y México el autoritarismo castrense o el «gangsterismo de Estado» que Alain Rouquié y Stephen Suffern (1997) identificaron en Nicaragua, campeaban de manera decisiva. En ese momento, las economías nacionales mostraban muchos de los mismos rasgos de las décadas anteriores: crecimiento basado en el mercado interno, predominio de las actividades industriales y dirigismo económico. Estos dos aspectos se modificarían muy rápidamente en los siguientes años. En las dos últimas décadas del siglo xx se alteraron de manera simultánea los regímenes políticos y las economías latinoamericanas. Las dictaduras dieron paso a diversos regímenes democráticos, empezando por Perú en 1980 y terminando en Chile y Paraguay en 1989. Y la crisis de la deuda externa y el despliegue de las reformas neoliberales —comenzadas por las propias dictaduras en Chile, Uruguay y Argentina— transformaron radicalmente la economía de la región, especialmente en los años noventa, dando paso a estructuras muy vulnerables a los vaivenes del capital financiero transnacional.
Fil: Bohoslavsky, Ernesto Lazaro. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Desarrollo Humano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Broquetas, Magdalena. Universidad de la República; Uruguay
description A fines de los años setenta del siglo xx la mayor parte de América del sur y central se encontraba bajo alguna forma de dictadura militar: salvo Colombia, Venezuela y México el autoritarismo castrense o el «gangsterismo de Estado» que Alain Rouquié y Stephen Suffern (1997) identificaron en Nicaragua, campeaban de manera decisiva. En ese momento, las economías nacionales mostraban muchos de los mismos rasgos de las décadas anteriores: crecimiento basado en el mercado interno, predominio de las actividades industriales y dirigismo económico. Estos dos aspectos se modificarían muy rápidamente en los siguientes años. En las dos últimas décadas del siglo xx se alteraron de manera simultánea los regímenes políticos y las economías latinoamericanas. Las dictaduras dieron paso a diversos regímenes democráticos, empezando por Perú en 1980 y terminando en Chile y Paraguay en 1989. Y la crisis de la deuda externa y el despliegue de las reformas neoliberales —comenzadas por las propias dictaduras en Chile, Uruguay y Argentina— transformaron radicalmente la economía de la región, especialmente en los años noventa, dando paso a estructuras muy vulnerables a los vaivenes del capital financiero transnacional.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/175510
Bohoslavsky, Ernesto Lazaro; Broquetas, Magdalena; Las derechas y la política en América latina tras la salida de las últimas dictaduras; Universidad de la República. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Contemporánea; 2; 12-2019; 8-14
1688-9746
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/175510
identifier_str_mv Bohoslavsky, Ernesto Lazaro; Broquetas, Magdalena; Las derechas y la política en América latina tras la salida de las últimas dictaduras; Universidad de la República. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Contemporánea; 2; 12-2019; 8-14
1688-9746
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistacontemporanea.fhuce.edu.uy/index.php/Contemporanea/article/view/135
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de la República. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad de la República. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614168268767232
score 13.070432