Del discurso al ejercicio operativo de los derechos de las personas mayores

Autores
Martinez, Gladys; Pochintesta, Paula
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En esta ponencia analizamos las opiniones/percepciones de personas mayores (PM) sobre los derechos protegidos en la Convención Interamericana (CIPDHPM - OEA, 2015) y para ello nos sustentamos en una investigación que estamos realizando en el Centro del Adulto/a Mayor de la UNLa. En este primer avance consideramos el análisis de encuestas y un grupo focal, orientados a conocer la noción de derechos de las PM, su posibilidad de acceso a los mismos y sus alternativas de resistencia. Como resultados preliminares, observamos que muchas de las PM participantes no conocen la CIPDHPM, y si la conocen, la consideran como una enumeración declarativa de derechos deseables pero no exigibles de cumplimiento. Sin embargo, en su realidad cotidiana perciben en general dificultades vinculadas a la desprotección en materia de seguridad social, así como en el acceso a los servicios de salud, a la información y el ejercicio del derecho al trabajo. A su vez, perciben diferentes barreras en múltiples dimensiones de su vida, en particular en torno a los desplazamientos y el uso de la tecnología. Es llamativo que algunos derechos que implican algún nivel de interseccionalidad (género, religión, ideología) no son altamente destacados por nuestra población de estudio. Tampoco establecen en general una relación directa entre las políticas y su incidencia en sus propias realidades y centran sus resistencias en reclamos individuales o depositan la esperanza en sus representantes. De este modo, su autopercepción como colectivo presenta mayores dificultades en torno a la participación para hacer efectivos sus derechos. La noción de “derecho” implica necesariamente saber que se dispone de algún recurso con capacidad de reparación adecuada en caso de ser violado, por lo cual la garantía de Derechos Humanos sólo se concreta mediante la provisión de recursos efectivos (Courtis, 2009). Entendemos, por tanto, que los resultados obtenidos reflejan un importante desconocimiento de varios derechos como tales, lo cual no sólo es adjudicable al propio colectivo de PM, sino que también interpela la responsabilidad ética de los trabajadores/as del campo gerontológico en la divulgación y capacitación progresiva de toda la sociedad sobre este tema, tal como lo establece el artículo 32 de la CIPDHPM.
GT08: Cultura y envejecimiento. El qué-hacer antropológico y gerontológico en el abordaje de las trayectorias vitales.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Antropología
Personas mayores
Derechos Humanos
Gerontología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131569

id SEDICI_a6c1a58c0f4907712bd36a6afde587a3
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131569
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Del discurso al ejercicio operativo de los derechos de las personas mayoresMartinez, GladysPochintesta, PaulaAntropologíaPersonas mayoresDerechos HumanosGerontologíaEn esta ponencia analizamos las opiniones/percepciones de personas mayores (PM) sobre los derechos protegidos en la Convención Interamericana (CIPDHPM - OEA, 2015) y para ello nos sustentamos en una investigación que estamos realizando en el Centro del Adulto/a Mayor de la UNLa. En este primer avance consideramos el análisis de encuestas y un grupo focal, orientados a conocer la noción de derechos de las PM, su posibilidad de acceso a los mismos y sus alternativas de resistencia. Como resultados preliminares, observamos que muchas de las PM participantes no conocen la CIPDHPM, y si la conocen, la consideran como una enumeración declarativa de derechos deseables pero no exigibles de cumplimiento. Sin embargo, en su realidad cotidiana perciben en general dificultades vinculadas a la desprotección en materia de seguridad social, así como en el acceso a los servicios de salud, a la información y el ejercicio del derecho al trabajo. A su vez, perciben diferentes barreras en múltiples dimensiones de su vida, en particular en torno a los desplazamientos y el uso de la tecnología. Es llamativo que algunos derechos que implican algún nivel de interseccionalidad (género, religión, ideología) no son altamente destacados por nuestra población de estudio. Tampoco establecen en general una relación directa entre las políticas y su incidencia en sus propias realidades y centran sus resistencias en reclamos individuales o depositan la esperanza en sus representantes. De este modo, su autopercepción como colectivo presenta mayores dificultades en torno a la participación para hacer efectivos sus derechos. La noción de “derecho” implica necesariamente saber que se dispone de algún recurso con capacidad de reparación adecuada en caso de ser violado, por lo cual la garantía de Derechos Humanos sólo se concreta mediante la provisión de recursos efectivos (Courtis, 2009). Entendemos, por tanto, que los resultados obtenidos reflejan un importante desconocimiento de varios derechos como tales, lo cual no sólo es adjudicable al propio colectivo de PM, sino que también interpela la responsabilidad ética de los trabajadores/as del campo gerontológico en la divulgación y capacitación progresiva de toda la sociedad sobre este tema, tal como lo establece el artículo 32 de la CIPDHPM.GT08: Cultura y envejecimiento. El qué-hacer antropológico y gerontológico en el abordaje de las trayectorias vitales.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131569spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:05:10Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131569Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:05:10.892SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Del discurso al ejercicio operativo de los derechos de las personas mayores
title Del discurso al ejercicio operativo de los derechos de las personas mayores
spellingShingle Del discurso al ejercicio operativo de los derechos de las personas mayores
Martinez, Gladys
Antropología
Personas mayores
Derechos Humanos
Gerontología
title_short Del discurso al ejercicio operativo de los derechos de las personas mayores
title_full Del discurso al ejercicio operativo de los derechos de las personas mayores
title_fullStr Del discurso al ejercicio operativo de los derechos de las personas mayores
title_full_unstemmed Del discurso al ejercicio operativo de los derechos de las personas mayores
title_sort Del discurso al ejercicio operativo de los derechos de las personas mayores
dc.creator.none.fl_str_mv Martinez, Gladys
Pochintesta, Paula
author Martinez, Gladys
author_facet Martinez, Gladys
Pochintesta, Paula
author_role author
author2 Pochintesta, Paula
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Personas mayores
Derechos Humanos
Gerontología
topic Antropología
Personas mayores
Derechos Humanos
Gerontología
dc.description.none.fl_txt_mv En esta ponencia analizamos las opiniones/percepciones de personas mayores (PM) sobre los derechos protegidos en la Convención Interamericana (CIPDHPM - OEA, 2015) y para ello nos sustentamos en una investigación que estamos realizando en el Centro del Adulto/a Mayor de la UNLa. En este primer avance consideramos el análisis de encuestas y un grupo focal, orientados a conocer la noción de derechos de las PM, su posibilidad de acceso a los mismos y sus alternativas de resistencia. Como resultados preliminares, observamos que muchas de las PM participantes no conocen la CIPDHPM, y si la conocen, la consideran como una enumeración declarativa de derechos deseables pero no exigibles de cumplimiento. Sin embargo, en su realidad cotidiana perciben en general dificultades vinculadas a la desprotección en materia de seguridad social, así como en el acceso a los servicios de salud, a la información y el ejercicio del derecho al trabajo. A su vez, perciben diferentes barreras en múltiples dimensiones de su vida, en particular en torno a los desplazamientos y el uso de la tecnología. Es llamativo que algunos derechos que implican algún nivel de interseccionalidad (género, religión, ideología) no son altamente destacados por nuestra población de estudio. Tampoco establecen en general una relación directa entre las políticas y su incidencia en sus propias realidades y centran sus resistencias en reclamos individuales o depositan la esperanza en sus representantes. De este modo, su autopercepción como colectivo presenta mayores dificultades en torno a la participación para hacer efectivos sus derechos. La noción de “derecho” implica necesariamente saber que se dispone de algún recurso con capacidad de reparación adecuada en caso de ser violado, por lo cual la garantía de Derechos Humanos sólo se concreta mediante la provisión de recursos efectivos (Courtis, 2009). Entendemos, por tanto, que los resultados obtenidos reflejan un importante desconocimiento de varios derechos como tales, lo cual no sólo es adjudicable al propio colectivo de PM, sino que también interpela la responsabilidad ética de los trabajadores/as del campo gerontológico en la divulgación y capacitación progresiva de toda la sociedad sobre este tema, tal como lo establece el artículo 32 de la CIPDHPM.
GT08: Cultura y envejecimiento. El qué-hacer antropológico y gerontológico en el abordaje de las trayectorias vitales.
Universidad Nacional de La Plata
description En esta ponencia analizamos las opiniones/percepciones de personas mayores (PM) sobre los derechos protegidos en la Convención Interamericana (CIPDHPM - OEA, 2015) y para ello nos sustentamos en una investigación que estamos realizando en el Centro del Adulto/a Mayor de la UNLa. En este primer avance consideramos el análisis de encuestas y un grupo focal, orientados a conocer la noción de derechos de las PM, su posibilidad de acceso a los mismos y sus alternativas de resistencia. Como resultados preliminares, observamos que muchas de las PM participantes no conocen la CIPDHPM, y si la conocen, la consideran como una enumeración declarativa de derechos deseables pero no exigibles de cumplimiento. Sin embargo, en su realidad cotidiana perciben en general dificultades vinculadas a la desprotección en materia de seguridad social, así como en el acceso a los servicios de salud, a la información y el ejercicio del derecho al trabajo. A su vez, perciben diferentes barreras en múltiples dimensiones de su vida, en particular en torno a los desplazamientos y el uso de la tecnología. Es llamativo que algunos derechos que implican algún nivel de interseccionalidad (género, religión, ideología) no son altamente destacados por nuestra población de estudio. Tampoco establecen en general una relación directa entre las políticas y su incidencia en sus propias realidades y centran sus resistencias en reclamos individuales o depositan la esperanza en sus representantes. De este modo, su autopercepción como colectivo presenta mayores dificultades en torno a la participación para hacer efectivos sus derechos. La noción de “derecho” implica necesariamente saber que se dispone de algún recurso con capacidad de reparación adecuada en caso de ser violado, por lo cual la garantía de Derechos Humanos sólo se concreta mediante la provisión de recursos efectivos (Courtis, 2009). Entendemos, por tanto, que los resultados obtenidos reflejan un importante desconocimiento de varios derechos como tales, lo cual no sólo es adjudicable al propio colectivo de PM, sino que también interpela la responsabilidad ética de los trabajadores/as del campo gerontológico en la divulgación y capacitación progresiva de toda la sociedad sobre este tema, tal como lo establece el artículo 32 de la CIPDHPM.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131569
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131569
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260552531836928
score 13.13397