Diálogos entre la Geografía y la Ecología política : Aportes para repensar los conflictos territoriales en la Norpatagonia
- Autores
- Cadiz, Anabela; Abarzua, Flavio
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el pensamiento occidental moderno ha predominado una concepción antropocéntrica, utilitarista y economicista que operó en base a la dicotomía hombre-naturaleza (Diegues, 2000). Esta construcción histórica de la separación ontológica ha permitido al hombre -sujeto e individuo- ejercer mecanismos de dominio y control sobre la naturaleza -objeto-, a través de la ciencia, la tecnología (Seoane y Taddei, 2010; Machado Aráoz, 2010; Diegues, 2000) las políticas públicas e inclusive el aparato represivo. La idea de naturaleza como una "exterioridad" al hombre, como proveedora de recursos naturales y al servicio de la dinámica impuesta por el modo de producción capitalista, profundizó la lucha de los sectores subalternos contra la expropiación y explotación de los recursos, los territorios y la naturaleza, diseñando lo que Svampa (Svampa, 2011) denomina la "nueva cartografía de las resistencias". Para el caso de la Norpatagonia, puede decirse que los "nuevos" dispositivos expropiatorios del capital se expresan a través del avance de las actividades hidrocarburíferas sobre los valles irrigados; en la extranjerización y/o propiedad privada de las tierras dotadas de importantes reservas de agua dulce y biodiversidad; el avance de la especulación inmobiliaria y la apropiación de bienes comunes en áreas turísticas de cordillera. Dichos procesos activaron los conflictos territoriales, la organización de la resistencia de las comunidades indígenas, campesinos y ambientalistas y la construcción de la "re-existencia" (Porto-Gonçalves, 2002), de aquellos que históricamente han defendido el territorio, sus formas de vida comunitaria y plantean alternativas al "desarrollo". En este sentido, el propósito de este trabajo consiste en recuperar los diálogos entre la Geografía y la Ecología Política para repensar los conflictos territoriales en áreas de la Norpatagonia donde se expresan nuevas dinámicas de explotación y subordinación de la naturaleza y despojo territorial.
Evento realizado junto con el VII Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Geografía
Geografía
ecología política
conflictos territoriales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/110267
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_a6bd150f8f23f228326fed2ff8ee0bec |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/110267 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Diálogos entre la Geografía y la Ecología política : Aportes para repensar los conflictos territoriales en la NorpatagoniaCadiz, AnabelaAbarzua, FlavioGeografíaGeografíaecología políticaconflictos territorialesEn el pensamiento occidental moderno ha predominado una concepción antropocéntrica, utilitarista y economicista que operó en base a la dicotomía hombre-naturaleza (Diegues, 2000). Esta construcción histórica de la separación ontológica ha permitido al hombre -sujeto e individuo- ejercer mecanismos de dominio y control sobre la naturaleza -objeto-, a través de la ciencia, la tecnología (Seoane y Taddei, 2010; Machado Aráoz, 2010; Diegues, 2000) las políticas públicas e inclusive el aparato represivo. La idea de naturaleza como una "exterioridad" al hombre, como proveedora de recursos naturales y al servicio de la dinámica impuesta por el modo de producción capitalista, profundizó la lucha de los sectores subalternos contra la expropiación y explotación de los recursos, los territorios y la naturaleza, diseñando lo que Svampa (Svampa, 2011) denomina la "nueva cartografía de las resistencias". Para el caso de la Norpatagonia, puede decirse que los "nuevos" dispositivos expropiatorios del capital se expresan a través del avance de las actividades hidrocarburíferas sobre los valles irrigados; en la extranjerización y/o propiedad privada de las tierras dotadas de importantes reservas de agua dulce y biodiversidad; el avance de la especulación inmobiliaria y la apropiación de bienes comunes en áreas turísticas de cordillera. Dichos procesos activaron los conflictos territoriales, la organización de la resistencia de las comunidades indígenas, campesinos y ambientalistas y la construcción de la "re-existencia" (Porto-Gonçalves, 2002), de aquellos que históricamente han defendido el territorio, sus formas de vida comunitaria y plantean alternativas al "desarrollo". En este sentido, el propósito de este trabajo consiste en recuperar los diálogos entre la Geografía y la Ecología Política para repensar los conflictos territoriales en áreas de la Norpatagonia donde se expresan nuevas dinámicas de explotación y subordinación de la naturaleza y despojo territorial.Evento realizado junto con el VII Congreso Nacional de Geografía de Universidades PúblicasFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2019-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/110267<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13508/ev.13508.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2362-4221info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-10-15T11:16:52Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/110267Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:16:52.929SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Diálogos entre la Geografía y la Ecología política : Aportes para repensar los conflictos territoriales en la Norpatagonia |
title |
Diálogos entre la Geografía y la Ecología política : Aportes para repensar los conflictos territoriales en la Norpatagonia |
spellingShingle |
Diálogos entre la Geografía y la Ecología política : Aportes para repensar los conflictos territoriales en la Norpatagonia Cadiz, Anabela Geografía Geografía ecología política conflictos territoriales |
title_short |
Diálogos entre la Geografía y la Ecología política : Aportes para repensar los conflictos territoriales en la Norpatagonia |
title_full |
Diálogos entre la Geografía y la Ecología política : Aportes para repensar los conflictos territoriales en la Norpatagonia |
title_fullStr |
Diálogos entre la Geografía y la Ecología política : Aportes para repensar los conflictos territoriales en la Norpatagonia |
title_full_unstemmed |
Diálogos entre la Geografía y la Ecología política : Aportes para repensar los conflictos territoriales en la Norpatagonia |
title_sort |
Diálogos entre la Geografía y la Ecología política : Aportes para repensar los conflictos territoriales en la Norpatagonia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cadiz, Anabela Abarzua, Flavio |
author |
Cadiz, Anabela |
author_facet |
Cadiz, Anabela Abarzua, Flavio |
author_role |
author |
author2 |
Abarzua, Flavio |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Geografía Geografía ecología política conflictos territoriales |
topic |
Geografía Geografía ecología política conflictos territoriales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el pensamiento occidental moderno ha predominado una concepción antropocéntrica, utilitarista y economicista que operó en base a la dicotomía hombre-naturaleza (Diegues, 2000). Esta construcción histórica de la separación ontológica ha permitido al hombre -sujeto e individuo- ejercer mecanismos de dominio y control sobre la naturaleza -objeto-, a través de la ciencia, la tecnología (Seoane y Taddei, 2010; Machado Aráoz, 2010; Diegues, 2000) las políticas públicas e inclusive el aparato represivo. La idea de naturaleza como una "exterioridad" al hombre, como proveedora de recursos naturales y al servicio de la dinámica impuesta por el modo de producción capitalista, profundizó la lucha de los sectores subalternos contra la expropiación y explotación de los recursos, los territorios y la naturaleza, diseñando lo que Svampa (Svampa, 2011) denomina la "nueva cartografía de las resistencias". Para el caso de la Norpatagonia, puede decirse que los "nuevos" dispositivos expropiatorios del capital se expresan a través del avance de las actividades hidrocarburíferas sobre los valles irrigados; en la extranjerización y/o propiedad privada de las tierras dotadas de importantes reservas de agua dulce y biodiversidad; el avance de la especulación inmobiliaria y la apropiación de bienes comunes en áreas turísticas de cordillera. Dichos procesos activaron los conflictos territoriales, la organización de la resistencia de las comunidades indígenas, campesinos y ambientalistas y la construcción de la "re-existencia" (Porto-Gonçalves, 2002), de aquellos que históricamente han defendido el territorio, sus formas de vida comunitaria y plantean alternativas al "desarrollo". En este sentido, el propósito de este trabajo consiste en recuperar los diálogos entre la Geografía y la Ecología Política para repensar los conflictos territoriales en áreas de la Norpatagonia donde se expresan nuevas dinámicas de explotación y subordinación de la naturaleza y despojo territorial. Evento realizado junto con el VII Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
En el pensamiento occidental moderno ha predominado una concepción antropocéntrica, utilitarista y economicista que operó en base a la dicotomía hombre-naturaleza (Diegues, 2000). Esta construcción histórica de la separación ontológica ha permitido al hombre -sujeto e individuo- ejercer mecanismos de dominio y control sobre la naturaleza -objeto-, a través de la ciencia, la tecnología (Seoane y Taddei, 2010; Machado Aráoz, 2010; Diegues, 2000) las políticas públicas e inclusive el aparato represivo. La idea de naturaleza como una "exterioridad" al hombre, como proveedora de recursos naturales y al servicio de la dinámica impuesta por el modo de producción capitalista, profundizó la lucha de los sectores subalternos contra la expropiación y explotación de los recursos, los territorios y la naturaleza, diseñando lo que Svampa (Svampa, 2011) denomina la "nueva cartografía de las resistencias". Para el caso de la Norpatagonia, puede decirse que los "nuevos" dispositivos expropiatorios del capital se expresan a través del avance de las actividades hidrocarburíferas sobre los valles irrigados; en la extranjerización y/o propiedad privada de las tierras dotadas de importantes reservas de agua dulce y biodiversidad; el avance de la especulación inmobiliaria y la apropiación de bienes comunes en áreas turísticas de cordillera. Dichos procesos activaron los conflictos territoriales, la organización de la resistencia de las comunidades indígenas, campesinos y ambientalistas y la construcción de la "re-existencia" (Porto-Gonçalves, 2002), de aquellos que históricamente han defendido el territorio, sus formas de vida comunitaria y plantean alternativas al "desarrollo". En este sentido, el propósito de este trabajo consiste en recuperar los diálogos entre la Geografía y la Ecología Política para repensar los conflictos territoriales en áreas de la Norpatagonia donde se expresan nuevas dinámicas de explotación y subordinación de la naturaleza y despojo territorial. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/110267 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/110267 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13508/ev.13508.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2362-4221 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064226810986496 |
score |
13.22299 |