Los barbitúricos y su transformación en ácido sulfocianhidrico
- Autores
- Carratalá, Rogelio E.; Vucetich, Danilo C.
- Año de publicación
- 1940
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Desde que Chelle, en 1919, descubriera la transformación del CNH en las vísceras en putrefacción, numerosos autores han estudiado la posibilidad de que la presencia de SCNH se deba a la ingestión de otras substancias, para evitar con ello los posibles errores de interpretación en el análisis toxicológico. Conocemos hoy numerosos mecanismos de desintegración o de hidrólisis que permiten encontrar SCNH en las vísceras. Así, por ejemplo, las crucíferas contienen un complejo glucósido que por hidrólisis diastásica forma éteres sales del ácido sulfociánico. Los gramos de mostaza contienen también otro glucósido que por hidrólisis bajo la influencia de la mirosina desprende isosulfocianato de alilo que no da las reacciones del SCNH pero que siempre se acompaña de pequeñas cantidades de sulfocianuro de alilo con franca reacción positiva. Muchas otras substancias nos dan también al ingerirlas CNH y sabemos su posible transformación en ácido sulfocianhídrico. Últimamente, Kohn Abrest señaló la transformación post mortem de los barbitúricos ingeridos en ácido sulfocianhídrico y es a ella que nos referimos en este trabajo.
Facultad de Ciencias Médicas - Materia
-
Ciencias Médicas
ácido sulfocianhídrico
barbitúricos
putrefacción - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/171496
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_a6bc721493c98eaf404a53565324ae74 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/171496 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Los barbitúricos y su transformación en ácido sulfocianhidricoLes barbituriques et leur transformation en acide sulfocianhidriqueThe barbiturics and their transformation into sulphocyanhydric acidDie Barbitursaeuren-Derivate und ihre Verwandlung in Sulpho-CyansaeureCarratalá, Rogelio E.Vucetich, Danilo C.Ciencias Médicasácido sulfocianhídricobarbitúricosputrefacciónDesde que Chelle, en 1919, descubriera la transformación del CNH en las vísceras en putrefacción, numerosos autores han estudiado la posibilidad de que la presencia de SCNH se deba a la ingestión de otras substancias, para evitar con ello los posibles errores de interpretación en el análisis toxicológico. Conocemos hoy numerosos mecanismos de desintegración o de hidrólisis que permiten encontrar SCNH en las vísceras. Así, por ejemplo, las crucíferas contienen un complejo glucósido que por hidrólisis diastásica forma éteres sales del ácido sulfociánico. Los gramos de mostaza contienen también otro glucósido que por hidrólisis bajo la influencia de la mirosina desprende isosulfocianato de alilo que no da las reacciones del SCNH pero que siempre se acompaña de pequeñas cantidades de sulfocianuro de alilo con franca reacción positiva. Muchas otras substancias nos dan también al ingerirlas CNH y sabemos su posible transformación en ácido sulfocianhídrico. Últimamente, Kohn Abrest señaló la transformación post mortem de los barbitúricos ingeridos en ácido sulfocianhídrico y es a ella que nos referimos en este trabajo.Facultad de Ciencias Médicas1940info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf147-164http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/171496spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T10:28:50Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/171496Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 10:28:50.521SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los barbitúricos y su transformación en ácido sulfocianhidrico Les barbituriques et leur transformation en acide sulfocianhidrique The barbiturics and their transformation into sulphocyanhydric acid Die Barbitursaeuren-Derivate und ihre Verwandlung in Sulpho-Cyansaeure |
title |
Los barbitúricos y su transformación en ácido sulfocianhidrico |
spellingShingle |
Los barbitúricos y su transformación en ácido sulfocianhidrico Carratalá, Rogelio E. Ciencias Médicas ácido sulfocianhídrico barbitúricos putrefacción |
title_short |
Los barbitúricos y su transformación en ácido sulfocianhidrico |
title_full |
Los barbitúricos y su transformación en ácido sulfocianhidrico |
title_fullStr |
Los barbitúricos y su transformación en ácido sulfocianhidrico |
title_full_unstemmed |
Los barbitúricos y su transformación en ácido sulfocianhidrico |
title_sort |
Los barbitúricos y su transformación en ácido sulfocianhidrico |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Carratalá, Rogelio E. Vucetich, Danilo C. |
author |
Carratalá, Rogelio E. |
author_facet |
Carratalá, Rogelio E. Vucetich, Danilo C. |
author_role |
author |
author2 |
Vucetich, Danilo C. |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Médicas ácido sulfocianhídrico barbitúricos putrefacción |
topic |
Ciencias Médicas ácido sulfocianhídrico barbitúricos putrefacción |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde que Chelle, en 1919, descubriera la transformación del CNH en las vísceras en putrefacción, numerosos autores han estudiado la posibilidad de que la presencia de SCNH se deba a la ingestión de otras substancias, para evitar con ello los posibles errores de interpretación en el análisis toxicológico. Conocemos hoy numerosos mecanismos de desintegración o de hidrólisis que permiten encontrar SCNH en las vísceras. Así, por ejemplo, las crucíferas contienen un complejo glucósido que por hidrólisis diastásica forma éteres sales del ácido sulfociánico. Los gramos de mostaza contienen también otro glucósido que por hidrólisis bajo la influencia de la mirosina desprende isosulfocianato de alilo que no da las reacciones del SCNH pero que siempre se acompaña de pequeñas cantidades de sulfocianuro de alilo con franca reacción positiva. Muchas otras substancias nos dan también al ingerirlas CNH y sabemos su posible transformación en ácido sulfocianhídrico. Últimamente, Kohn Abrest señaló la transformación post mortem de los barbitúricos ingeridos en ácido sulfocianhídrico y es a ella que nos referimos en este trabajo. Facultad de Ciencias Médicas |
description |
Desde que Chelle, en 1919, descubriera la transformación del CNH en las vísceras en putrefacción, numerosos autores han estudiado la posibilidad de que la presencia de SCNH se deba a la ingestión de otras substancias, para evitar con ello los posibles errores de interpretación en el análisis toxicológico. Conocemos hoy numerosos mecanismos de desintegración o de hidrólisis que permiten encontrar SCNH en las vísceras. Así, por ejemplo, las crucíferas contienen un complejo glucósido que por hidrólisis diastásica forma éteres sales del ácido sulfociánico. Los gramos de mostaza contienen también otro glucósido que por hidrólisis bajo la influencia de la mirosina desprende isosulfocianato de alilo que no da las reacciones del SCNH pero que siempre se acompaña de pequeñas cantidades de sulfocianuro de alilo con franca reacción positiva. Muchas otras substancias nos dan también al ingerirlas CNH y sabemos su posible transformación en ácido sulfocianhídrico. Últimamente, Kohn Abrest señaló la transformación post mortem de los barbitúricos ingeridos en ácido sulfocianhídrico y es a ella que nos referimos en este trabajo. |
publishDate |
1940 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1940 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/171496 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/171496 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 147-164 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1843533065097314304 |
score |
13.000565 |