Los cultivos de cobertura como filtros bióticos característicos en el ensamblaje de la comunidad de malezas de sistemas agrícolas extensivos

Autores
Buratovich, María Victoria
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Acciaresi, Horacio Abel
Chantre, Guillermo R.
Giménez, Daniel Oscar
Vercellino, Román B.
Descripción
El uso masivo e irracional de herbicidas como única alternativa para el manejo de malezas en los sistemas productivos incrementó la presión de selección sobre los biotipos de malezas con la consecuente expansión de la resistencia en los sistemas productivos de la Región Pampeana. Así, en Argentina se detectaron 30 biotipos de malezas resistentes, con resistencias simples y/o múltiples, con una tendencia al aumento exponencial. Por lo tanto, para resolver esta problemática se debe apuntar a generar una agricultura de procesos, donde entender la naturaleza de los procesos de enmalezamiento y la influencia que los factores de manejo del cultivo ejercen sobre el mismo, será un paso inevitable. Para avanzar hacia una agricultura de procesos desde la protección vegetal, es necesario el desarrollo de alternativas culturales de manejo de malezas a mediano y largo plazo. Dentro de las mismas el uso de cultivos de cobertura podría poseer un rol preponderante hacia la racionalización del manejo de malezas en sistemas agrícolas extensivos. En la presente tesis se estudió el efecto de distintas monoculturas y consociaciones de cultivos de cobertura sobre el número de individuos, la materia seca aérea, especies y número de especies de malezas tanto durante el ciclo de crecimiento de los mismos, así como también durante el período de descomposición de los residuos. Además, se caracterizaron las estructuras de canopeo de distintos cultivos de cobertura y se lo relacionó con la intercepción de la radiación fotosintéticamente activa y el número de individuos y materia seca aérea de malezas. Asimismo, se estudió el efecto de monoculturas y consociaciones de cultivos de cobertura sobre los procesos demográficos de Bowlesia incana y Conyza bonariensis, y los flujos de emergencia de otras malezas. También se estudió el efecto del empleo de cultivos de cobertura sobre la productividad en grano del cultivo de maíz o soja siguiente en la rotación. Los resultados encontrados en la presente tesis indicaron que el empleo de cultivos de cobertura disminuyó el número de individuos, la materia seca aérea y el número de especies de malezas tanto durante el ciclo de crecimiento, así como también durante el período de descomposición de los residuos. Además, se redujo la diversidad específica de las especies de malezas posiblemente debido a la adaptación de las malezas a las condiciones bajo cultivos de cobertura. Esto resulta importante dado que se podría conducir a un sistema constituido por una o unas pocas especies de malezas dominantes. Por otro lado, el empleo de cultivos de cobertura afectó negativamente los procesos demográficos de Conyza bonariensis y Bowlesia incana. Esto resulta muy interesante dado que no se generó aporte de semillas al banco con lo cual se esperaría que estas poblaciones de malezas disminuyan su frecuencia al incluir cultivos de cobertura en la rotación. Sumado a ello, no se encontró una relación entre el porcentaje de intercepción de la radiación fotosintéticamente activa y el número de individuos y la materia seca aérea de malezas. Esto pone de manifiesto que otros factores como el uso de recursos subterráneos o la alelopatía ejercida por los cultivos de cobertura debería estudiarse. Asimismo, el empleo de cultivos de cobertura no afectó la productividad en grano del cultivo de soja, mientras que el cultivo de vicia en monoculturas o consociado con otras especies aumentó la productividad en grano del cultivo de maíz. De esta manera, es factible la inclusión de cultivos de cobertura en los sistemas productivos de la Región Pampeana debido a que favorecen la reducción del número de individuos y la materia seca aérea de malezas, las aplicaciones de herbicidas y no se afecta la productividad en grano de los cultivos posteriores. Esta herramienta permitiría disminuir el uso de herbicidas con la consecuente disminución en el impacto ambiental y en la presión de selección sobre biotipos de malezas resistentes, disminuyendo la expansión de la resistencia en los sistemas productivos de la Región.
Doctor de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ciencias Agrarias
Avena
Triticale
Vicia
Demografía
Residuos
Manejo de malezas
Flujos de emergencia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/164478

id SEDICI_a6a2671c110617861a728ce5234c7064
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/164478
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Los cultivos de cobertura como filtros bióticos característicos en el ensamblaje de la comunidad de malezas de sistemas agrícolas extensivosBuratovich, María VictoriaCiencias AgrariasAvenaTriticaleViciaDemografíaResiduosManejo de malezasFlujos de emergenciaEl uso masivo e irracional de herbicidas como única alternativa para el manejo de malezas en los sistemas productivos incrementó la presión de selección sobre los biotipos de malezas con la consecuente expansión de la resistencia en los sistemas productivos de la Región Pampeana. Así, en Argentina se detectaron 30 biotipos de malezas resistentes, con resistencias simples y/o múltiples, con una tendencia al aumento exponencial. Por lo tanto, para resolver esta problemática se debe apuntar a generar una agricultura de procesos, donde entender la naturaleza de los procesos de enmalezamiento y la influencia que los factores de manejo del cultivo ejercen sobre el mismo, será un paso inevitable. Para avanzar hacia una agricultura de procesos desde la protección vegetal, es necesario el desarrollo de alternativas culturales de manejo de malezas a mediano y largo plazo. Dentro de las mismas el uso de cultivos de cobertura podría poseer un rol preponderante hacia la racionalización del manejo de malezas en sistemas agrícolas extensivos. En la presente tesis se estudió el efecto de distintas monoculturas y consociaciones de cultivos de cobertura sobre el número de individuos, la materia seca aérea, especies y número de especies de malezas tanto durante el ciclo de crecimiento de los mismos, así como también durante el período de descomposición de los residuos. Además, se caracterizaron las estructuras de canopeo de distintos cultivos de cobertura y se lo relacionó con la intercepción de la radiación fotosintéticamente activa y el número de individuos y materia seca aérea de malezas. Asimismo, se estudió el efecto de monoculturas y consociaciones de cultivos de cobertura sobre los procesos demográficos de Bowlesia incana y Conyza bonariensis, y los flujos de emergencia de otras malezas. También se estudió el efecto del empleo de cultivos de cobertura sobre la productividad en grano del cultivo de maíz o soja siguiente en la rotación. Los resultados encontrados en la presente tesis indicaron que el empleo de cultivos de cobertura disminuyó el número de individuos, la materia seca aérea y el número de especies de malezas tanto durante el ciclo de crecimiento, así como también durante el período de descomposición de los residuos. Además, se redujo la diversidad específica de las especies de malezas posiblemente debido a la adaptación de las malezas a las condiciones bajo cultivos de cobertura. Esto resulta importante dado que se podría conducir a un sistema constituido por una o unas pocas especies de malezas dominantes. Por otro lado, el empleo de cultivos de cobertura afectó negativamente los procesos demográficos de Conyza bonariensis y Bowlesia incana. Esto resulta muy interesante dado que no se generó aporte de semillas al banco con lo cual se esperaría que estas poblaciones de malezas disminuyan su frecuencia al incluir cultivos de cobertura en la rotación. Sumado a ello, no se encontró una relación entre el porcentaje de intercepción de la radiación fotosintéticamente activa y el número de individuos y la materia seca aérea de malezas. Esto pone de manifiesto que otros factores como el uso de recursos subterráneos o la alelopatía ejercida por los cultivos de cobertura debería estudiarse. Asimismo, el empleo de cultivos de cobertura no afectó la productividad en grano del cultivo de soja, mientras que el cultivo de vicia en monoculturas o consociado con otras especies aumentó la productividad en grano del cultivo de maíz. De esta manera, es factible la inclusión de cultivos de cobertura en los sistemas productivos de la Región Pampeana debido a que favorecen la reducción del número de individuos y la materia seca aérea de malezas, las aplicaciones de herbicidas y no se afecta la productividad en grano de los cultivos posteriores. Esta herramienta permitiría disminuir el uso de herbicidas con la consecuente disminución en el impacto ambiental y en la presión de selección sobre biotipos de malezas resistentes, disminuyendo la expansión de la resistencia en los sistemas productivos de la Región.Doctor de la Facultad de Ciencias Agrarias y ForestalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Agrarias y ForestalesAcciaresi, Horacio AbelChantre, Guillermo R.Giménez, Daniel OscarVercellino, Román B.2023-10-06info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/164478https://doi.org/10.35537/10915/164478spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:35:26Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/164478Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:35:26.531SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Los cultivos de cobertura como filtros bióticos característicos en el ensamblaje de la comunidad de malezas de sistemas agrícolas extensivos
title Los cultivos de cobertura como filtros bióticos característicos en el ensamblaje de la comunidad de malezas de sistemas agrícolas extensivos
spellingShingle Los cultivos de cobertura como filtros bióticos característicos en el ensamblaje de la comunidad de malezas de sistemas agrícolas extensivos
Buratovich, María Victoria
Ciencias Agrarias
Avena
Triticale
Vicia
Demografía
Residuos
Manejo de malezas
Flujos de emergencia
title_short Los cultivos de cobertura como filtros bióticos característicos en el ensamblaje de la comunidad de malezas de sistemas agrícolas extensivos
title_full Los cultivos de cobertura como filtros bióticos característicos en el ensamblaje de la comunidad de malezas de sistemas agrícolas extensivos
title_fullStr Los cultivos de cobertura como filtros bióticos característicos en el ensamblaje de la comunidad de malezas de sistemas agrícolas extensivos
title_full_unstemmed Los cultivos de cobertura como filtros bióticos característicos en el ensamblaje de la comunidad de malezas de sistemas agrícolas extensivos
title_sort Los cultivos de cobertura como filtros bióticos característicos en el ensamblaje de la comunidad de malezas de sistemas agrícolas extensivos
dc.creator.none.fl_str_mv Buratovich, María Victoria
author Buratovich, María Victoria
author_facet Buratovich, María Victoria
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Acciaresi, Horacio Abel
Chantre, Guillermo R.
Giménez, Daniel Oscar
Vercellino, Román B.
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
Avena
Triticale
Vicia
Demografía
Residuos
Manejo de malezas
Flujos de emergencia
topic Ciencias Agrarias
Avena
Triticale
Vicia
Demografía
Residuos
Manejo de malezas
Flujos de emergencia
dc.description.none.fl_txt_mv El uso masivo e irracional de herbicidas como única alternativa para el manejo de malezas en los sistemas productivos incrementó la presión de selección sobre los biotipos de malezas con la consecuente expansión de la resistencia en los sistemas productivos de la Región Pampeana. Así, en Argentina se detectaron 30 biotipos de malezas resistentes, con resistencias simples y/o múltiples, con una tendencia al aumento exponencial. Por lo tanto, para resolver esta problemática se debe apuntar a generar una agricultura de procesos, donde entender la naturaleza de los procesos de enmalezamiento y la influencia que los factores de manejo del cultivo ejercen sobre el mismo, será un paso inevitable. Para avanzar hacia una agricultura de procesos desde la protección vegetal, es necesario el desarrollo de alternativas culturales de manejo de malezas a mediano y largo plazo. Dentro de las mismas el uso de cultivos de cobertura podría poseer un rol preponderante hacia la racionalización del manejo de malezas en sistemas agrícolas extensivos. En la presente tesis se estudió el efecto de distintas monoculturas y consociaciones de cultivos de cobertura sobre el número de individuos, la materia seca aérea, especies y número de especies de malezas tanto durante el ciclo de crecimiento de los mismos, así como también durante el período de descomposición de los residuos. Además, se caracterizaron las estructuras de canopeo de distintos cultivos de cobertura y se lo relacionó con la intercepción de la radiación fotosintéticamente activa y el número de individuos y materia seca aérea de malezas. Asimismo, se estudió el efecto de monoculturas y consociaciones de cultivos de cobertura sobre los procesos demográficos de Bowlesia incana y Conyza bonariensis, y los flujos de emergencia de otras malezas. También se estudió el efecto del empleo de cultivos de cobertura sobre la productividad en grano del cultivo de maíz o soja siguiente en la rotación. Los resultados encontrados en la presente tesis indicaron que el empleo de cultivos de cobertura disminuyó el número de individuos, la materia seca aérea y el número de especies de malezas tanto durante el ciclo de crecimiento, así como también durante el período de descomposición de los residuos. Además, se redujo la diversidad específica de las especies de malezas posiblemente debido a la adaptación de las malezas a las condiciones bajo cultivos de cobertura. Esto resulta importante dado que se podría conducir a un sistema constituido por una o unas pocas especies de malezas dominantes. Por otro lado, el empleo de cultivos de cobertura afectó negativamente los procesos demográficos de Conyza bonariensis y Bowlesia incana. Esto resulta muy interesante dado que no se generó aporte de semillas al banco con lo cual se esperaría que estas poblaciones de malezas disminuyan su frecuencia al incluir cultivos de cobertura en la rotación. Sumado a ello, no se encontró una relación entre el porcentaje de intercepción de la radiación fotosintéticamente activa y el número de individuos y la materia seca aérea de malezas. Esto pone de manifiesto que otros factores como el uso de recursos subterráneos o la alelopatía ejercida por los cultivos de cobertura debería estudiarse. Asimismo, el empleo de cultivos de cobertura no afectó la productividad en grano del cultivo de soja, mientras que el cultivo de vicia en monoculturas o consociado con otras especies aumentó la productividad en grano del cultivo de maíz. De esta manera, es factible la inclusión de cultivos de cobertura en los sistemas productivos de la Región Pampeana debido a que favorecen la reducción del número de individuos y la materia seca aérea de malezas, las aplicaciones de herbicidas y no se afecta la productividad en grano de los cultivos posteriores. Esta herramienta permitiría disminuir el uso de herbicidas con la consecuente disminución en el impacto ambiental y en la presión de selección sobre biotipos de malezas resistentes, disminuyendo la expansión de la resistencia en los sistemas productivos de la Región.
Doctor de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description El uso masivo e irracional de herbicidas como única alternativa para el manejo de malezas en los sistemas productivos incrementó la presión de selección sobre los biotipos de malezas con la consecuente expansión de la resistencia en los sistemas productivos de la Región Pampeana. Así, en Argentina se detectaron 30 biotipos de malezas resistentes, con resistencias simples y/o múltiples, con una tendencia al aumento exponencial. Por lo tanto, para resolver esta problemática se debe apuntar a generar una agricultura de procesos, donde entender la naturaleza de los procesos de enmalezamiento y la influencia que los factores de manejo del cultivo ejercen sobre el mismo, será un paso inevitable. Para avanzar hacia una agricultura de procesos desde la protección vegetal, es necesario el desarrollo de alternativas culturales de manejo de malezas a mediano y largo plazo. Dentro de las mismas el uso de cultivos de cobertura podría poseer un rol preponderante hacia la racionalización del manejo de malezas en sistemas agrícolas extensivos. En la presente tesis se estudió el efecto de distintas monoculturas y consociaciones de cultivos de cobertura sobre el número de individuos, la materia seca aérea, especies y número de especies de malezas tanto durante el ciclo de crecimiento de los mismos, así como también durante el período de descomposición de los residuos. Además, se caracterizaron las estructuras de canopeo de distintos cultivos de cobertura y se lo relacionó con la intercepción de la radiación fotosintéticamente activa y el número de individuos y materia seca aérea de malezas. Asimismo, se estudió el efecto de monoculturas y consociaciones de cultivos de cobertura sobre los procesos demográficos de Bowlesia incana y Conyza bonariensis, y los flujos de emergencia de otras malezas. También se estudió el efecto del empleo de cultivos de cobertura sobre la productividad en grano del cultivo de maíz o soja siguiente en la rotación. Los resultados encontrados en la presente tesis indicaron que el empleo de cultivos de cobertura disminuyó el número de individuos, la materia seca aérea y el número de especies de malezas tanto durante el ciclo de crecimiento, así como también durante el período de descomposición de los residuos. Además, se redujo la diversidad específica de las especies de malezas posiblemente debido a la adaptación de las malezas a las condiciones bajo cultivos de cobertura. Esto resulta importante dado que se podría conducir a un sistema constituido por una o unas pocas especies de malezas dominantes. Por otro lado, el empleo de cultivos de cobertura afectó negativamente los procesos demográficos de Conyza bonariensis y Bowlesia incana. Esto resulta muy interesante dado que no se generó aporte de semillas al banco con lo cual se esperaría que estas poblaciones de malezas disminuyan su frecuencia al incluir cultivos de cobertura en la rotación. Sumado a ello, no se encontró una relación entre el porcentaje de intercepción de la radiación fotosintéticamente activa y el número de individuos y la materia seca aérea de malezas. Esto pone de manifiesto que otros factores como el uso de recursos subterráneos o la alelopatía ejercida por los cultivos de cobertura debería estudiarse. Asimismo, el empleo de cultivos de cobertura no afectó la productividad en grano del cultivo de soja, mientras que el cultivo de vicia en monoculturas o consociado con otras especies aumentó la productividad en grano del cultivo de maíz. De esta manera, es factible la inclusión de cultivos de cobertura en los sistemas productivos de la Región Pampeana debido a que favorecen la reducción del número de individuos y la materia seca aérea de malezas, las aplicaciones de herbicidas y no se afecta la productividad en grano de los cultivos posteriores. Esta herramienta permitiría disminuir el uso de herbicidas con la consecuente disminución en el impacto ambiental y en la presión de selección sobre biotipos de malezas resistentes, disminuyendo la expansión de la resistencia en los sistemas productivos de la Región.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-10-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/164478
https://doi.org/10.35537/10915/164478
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/164478
https://doi.org/10.35537/10915/164478
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064379056881664
score 13.22299