Sobre ferrocarriles, lagunas y lluvias: características de las pesquerías comerciales de pejerrey en la cuenca del río Salado (provincia de Buenos Aires)

Autores
Baigún, Claudio Rafael Mariano; Delfino, R. L.
Año de publicación
2003
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La variabilidad hidrológica en lagunas de la pampasia bonaerense es un hecho reconocido desde los tiempos de Florentino Ameghino. Sin embargo, poco se ha explorado como la dinámica hídrica de estos ambientes, directamente vinculada a las precipitaciones, ha estado vinculado al uso de los recursos pesqueros. Asimismo es reconocido que las pesquerías comerciales de pejerrey representaron una actividad de gran importancia durante gran parte del siglo XX. A partir de información histórica (1928-1978) sobre capturas comerciales embarcadas en estaciones correspondientes a los ferrocarriles Roca, San Martín, Sarmiento y Belgrano (incluyendo el inolvidable Midland!), se describen sus características más generales y se analiza su relación con los niveles de precipitación como variable sustitutiva de la superficie de los cuerpos de agua, en diferentes regiones (subcuencas) de la cuenca del Salado. Las mayores capturas en la cuenca provenían de las Encadenadas del Oeste y Encadenadas del Salado. Considerando el total de sitios de embarque se aprecia una elevada variabilidad para toda la cuenca que oscila entre el 10%-180%, estando la media próxima al 100 %. Los ambientes localizados próximos a la desembocadura del río Salado presentaron una menor variación respecto a aquellos situados en la región sudoeste, que poseen una conexión más indirecta con este curso de agua. Asimismo las capturas estuvieron positivamente asociadas con los niveles de lluvia en la mayoría de las subcuencas examinadas, pero con una desfase de 2-3 años. Dicha relación posee importantes implicancias para el manejo de los recursos pesqueros particularmente para la aplicación de medidas regulatorias. Se concluye que los ferrocarriles pampeanos, hoy virtualmente extinguidos, han jugado un papel preponderante en el desarrollo de las pesquerías comerciales del pejerrey hasta la primera mitad del siglo XX.
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) - Instituto de Limnología "Dr. Raul A. Ringuelet" (ILPLA)
Materia
Ciencias Naturales
Peces
Buenos Aires (Argentina)
pejerrey, pesca comercial, lagunas pampásicas, ferrocarriles, precipitaciones
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/69114

id SEDICI_a695b13f8a7f4e84817a8bf38cb162a5
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/69114
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Sobre ferrocarriles, lagunas y lluvias: características de las pesquerías comerciales de pejerrey en la cuenca del río Salado (provincia de Buenos Aires)Baigún, Claudio Rafael MarianoDelfino, R. L.Ciencias NaturalesPecesBuenos Aires (Argentina)pejerrey, pesca comercial, lagunas pampásicas, ferrocarriles, precipitacionesLa variabilidad hidrológica en lagunas de la pampasia bonaerense es un hecho reconocido desde los tiempos de Florentino Ameghino. Sin embargo, poco se ha explorado como la dinámica hídrica de estos ambientes, directamente vinculada a las precipitaciones, ha estado vinculado al uso de los recursos pesqueros. Asimismo es reconocido que las pesquerías comerciales de pejerrey representaron una actividad de gran importancia durante gran parte del siglo XX. A partir de información histórica (1928-1978) sobre capturas comerciales embarcadas en estaciones correspondientes a los ferrocarriles Roca, San Martín, Sarmiento y Belgrano (incluyendo el inolvidable Midland!), se describen sus características más generales y se analiza su relación con los niveles de precipitación como variable sustitutiva de la superficie de los cuerpos de agua, en diferentes regiones (subcuencas) de la cuenca del Salado. Las mayores capturas en la cuenca provenían de las Encadenadas del Oeste y Encadenadas del Salado. Considerando el total de sitios de embarque se aprecia una elevada variabilidad para toda la cuenca que oscila entre el 10%-180%, estando la media próxima al 100 %. Los ambientes localizados próximos a la desembocadura del río Salado presentaron una menor variación respecto a aquellos situados en la región sudoeste, que poseen una conexión más indirecta con este curso de agua. Asimismo las capturas estuvieron positivamente asociadas con los niveles de lluvia en la mayoría de las subcuencas examinadas, pero con una desfase de 2-3 años. Dicha relación posee importantes implicancias para el manejo de los recursos pesqueros particularmente para la aplicación de medidas regulatorias. Se concluye que los ferrocarriles pampeanos, hoy virtualmente extinguidos, han jugado un papel preponderante en el desarrollo de las pesquerías comerciales del pejerrey hasta la primera mitad del siglo XX.Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) - Instituto de Limnología "Dr. Raul A. Ringuelet" (ILPLA)2003info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf12-18http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69114spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0326-1638info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T09:53:41Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/69114Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 09:53:41.6SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Sobre ferrocarriles, lagunas y lluvias: características de las pesquerías comerciales de pejerrey en la cuenca del río Salado (provincia de Buenos Aires)
title Sobre ferrocarriles, lagunas y lluvias: características de las pesquerías comerciales de pejerrey en la cuenca del río Salado (provincia de Buenos Aires)
spellingShingle Sobre ferrocarriles, lagunas y lluvias: características de las pesquerías comerciales de pejerrey en la cuenca del río Salado (provincia de Buenos Aires)
Baigún, Claudio Rafael Mariano
Ciencias Naturales
Peces
Buenos Aires (Argentina)
pejerrey, pesca comercial, lagunas pampásicas, ferrocarriles, precipitaciones
title_short Sobre ferrocarriles, lagunas y lluvias: características de las pesquerías comerciales de pejerrey en la cuenca del río Salado (provincia de Buenos Aires)
title_full Sobre ferrocarriles, lagunas y lluvias: características de las pesquerías comerciales de pejerrey en la cuenca del río Salado (provincia de Buenos Aires)
title_fullStr Sobre ferrocarriles, lagunas y lluvias: características de las pesquerías comerciales de pejerrey en la cuenca del río Salado (provincia de Buenos Aires)
title_full_unstemmed Sobre ferrocarriles, lagunas y lluvias: características de las pesquerías comerciales de pejerrey en la cuenca del río Salado (provincia de Buenos Aires)
title_sort Sobre ferrocarriles, lagunas y lluvias: características de las pesquerías comerciales de pejerrey en la cuenca del río Salado (provincia de Buenos Aires)
dc.creator.none.fl_str_mv Baigún, Claudio Rafael Mariano
Delfino, R. L.
author Baigún, Claudio Rafael Mariano
author_facet Baigún, Claudio Rafael Mariano
Delfino, R. L.
author_role author
author2 Delfino, R. L.
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Peces
Buenos Aires (Argentina)
pejerrey, pesca comercial, lagunas pampásicas, ferrocarriles, precipitaciones
topic Ciencias Naturales
Peces
Buenos Aires (Argentina)
pejerrey, pesca comercial, lagunas pampásicas, ferrocarriles, precipitaciones
dc.description.none.fl_txt_mv La variabilidad hidrológica en lagunas de la pampasia bonaerense es un hecho reconocido desde los tiempos de Florentino Ameghino. Sin embargo, poco se ha explorado como la dinámica hídrica de estos ambientes, directamente vinculada a las precipitaciones, ha estado vinculado al uso de los recursos pesqueros. Asimismo es reconocido que las pesquerías comerciales de pejerrey representaron una actividad de gran importancia durante gran parte del siglo XX. A partir de información histórica (1928-1978) sobre capturas comerciales embarcadas en estaciones correspondientes a los ferrocarriles Roca, San Martín, Sarmiento y Belgrano (incluyendo el inolvidable Midland!), se describen sus características más generales y se analiza su relación con los niveles de precipitación como variable sustitutiva de la superficie de los cuerpos de agua, en diferentes regiones (subcuencas) de la cuenca del Salado. Las mayores capturas en la cuenca provenían de las Encadenadas del Oeste y Encadenadas del Salado. Considerando el total de sitios de embarque se aprecia una elevada variabilidad para toda la cuenca que oscila entre el 10%-180%, estando la media próxima al 100 %. Los ambientes localizados próximos a la desembocadura del río Salado presentaron una menor variación respecto a aquellos situados en la región sudoeste, que poseen una conexión más indirecta con este curso de agua. Asimismo las capturas estuvieron positivamente asociadas con los niveles de lluvia en la mayoría de las subcuencas examinadas, pero con una desfase de 2-3 años. Dicha relación posee importantes implicancias para el manejo de los recursos pesqueros particularmente para la aplicación de medidas regulatorias. Se concluye que los ferrocarriles pampeanos, hoy virtualmente extinguidos, han jugado un papel preponderante en el desarrollo de las pesquerías comerciales del pejerrey hasta la primera mitad del siglo XX.
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) - Instituto de Limnología "Dr. Raul A. Ringuelet" (ILPLA)
description La variabilidad hidrológica en lagunas de la pampasia bonaerense es un hecho reconocido desde los tiempos de Florentino Ameghino. Sin embargo, poco se ha explorado como la dinámica hídrica de estos ambientes, directamente vinculada a las precipitaciones, ha estado vinculado al uso de los recursos pesqueros. Asimismo es reconocido que las pesquerías comerciales de pejerrey representaron una actividad de gran importancia durante gran parte del siglo XX. A partir de información histórica (1928-1978) sobre capturas comerciales embarcadas en estaciones correspondientes a los ferrocarriles Roca, San Martín, Sarmiento y Belgrano (incluyendo el inolvidable Midland!), se describen sus características más generales y se analiza su relación con los niveles de precipitación como variable sustitutiva de la superficie de los cuerpos de agua, en diferentes regiones (subcuencas) de la cuenca del Salado. Las mayores capturas en la cuenca provenían de las Encadenadas del Oeste y Encadenadas del Salado. Considerando el total de sitios de embarque se aprecia una elevada variabilidad para toda la cuenca que oscila entre el 10%-180%, estando la media próxima al 100 %. Los ambientes localizados próximos a la desembocadura del río Salado presentaron una menor variación respecto a aquellos situados en la región sudoeste, que poseen una conexión más indirecta con este curso de agua. Asimismo las capturas estuvieron positivamente asociadas con los niveles de lluvia en la mayoría de las subcuencas examinadas, pero con una desfase de 2-3 años. Dicha relación posee importantes implicancias para el manejo de los recursos pesqueros particularmente para la aplicación de medidas regulatorias. Se concluye que los ferrocarriles pampeanos, hoy virtualmente extinguidos, han jugado un papel preponderante en el desarrollo de las pesquerías comerciales del pejerrey hasta la primera mitad del siglo XX.
publishDate 2003
dc.date.none.fl_str_mv 2003
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69114
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69114
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0326-1638
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
12-18
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1843532356839800832
score 13.001348