Subjetividades y vida cotidiana en la calle Nueva York de Berisso: experiencias para pensar la importancia del trabajo como articulador social
- Autores
- Venturuzzo, Daniela
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La presente ponencia tiene como objetivo reconstruir desde la comunicación social las articulaciones entre subjetividad, territorio y trabajo a través del análisis de una serie de experiencias específicas de la vida cotidiana relevadas en diversos momentos históricos del barrio y sitio histórico nacional (decreto 735/2005) “calle Nueva York”, ubicado en el municipio de Berisso (Buenos Aires, Argentina). La calle Nueva York es conocida por haber albergado desde 1907 hasta 1983, a dos grandes frigoríficos -el Swift y el Armour- que dieron lugar a la formación de una de las comunidades obreras más importantes del país. Luego del cierre de los frigoríficos muchas personas que vivían en otras provincias de Argentina o en la periferia de las ciudades de La Plata, Berisso y Ensenada, se instalaron de manera precaria en las casas y negocios que habían quedado abandonados. A esta realidad -que cambió drásticamente las características de la vida cotidiana en el barrio- se sumó la desaparición casi total de la intervención estatal y privada en el territorio, situación que comenzó a revertirse en el año 2008 cuando se instaló la terminal de contenedores más grande de Latinoamérica en los terrenos que el Puerto La Plata posee en el barrio. Entendiendo al trabajo como práctica articuladora entre subjetividad y vida cotidiana, para llevar adelante el objetivo que guía esta ponencia se presentarán diversos materiales relevados por esta autora en el marco de su labor como investigadora de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia (CIC) desde el año 2015 hasta la actualidad. Estas experiencias específicas serán expuestas mediante una “lectura” politizada a través de la escritura entendida como momento de fabricación de un sentido oculto en la acción de nombrar un habla imposible (De Certau, 2000, p.211) que funciona como “horizonte, área de acción y espera posible” (Rapisardi, 2015, p. 36). A su vez, resulta importante mencionar en relación al abordaje teórico del objetivo que entendemos -siguiendo al psiconalista Jacques Lacan- que las subjetividades son consecuencia de procesos que permiten la institución de actos de comunicación social, entendidos como el encuentro de los sujetos con el significante del otro en contextos específicos.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Sociología
Experiencias
Vida cotidiana
Subjetividad
Berisso
Trabajo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179746
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_a66863695edf7c28dbd62e7272ef1797 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179746 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Subjetividades y vida cotidiana en la calle Nueva York de Berisso: experiencias para pensar la importancia del trabajo como articulador socialVenturuzzo, DanielaSociologíaExperienciasVida cotidianaSubjetividadBerissoTrabajoLa presente ponencia tiene como objetivo reconstruir desde la comunicación social las articulaciones entre subjetividad, territorio y trabajo a través del análisis de una serie de experiencias específicas de la vida cotidiana relevadas en diversos momentos históricos del barrio y sitio histórico nacional (decreto 735/2005) “calle Nueva York”, ubicado en el municipio de Berisso (Buenos Aires, Argentina). La calle Nueva York es conocida por haber albergado desde 1907 hasta 1983, a dos grandes frigoríficos -el Swift y el Armour- que dieron lugar a la formación de una de las comunidades obreras más importantes del país. Luego del cierre de los frigoríficos muchas personas que vivían en otras provincias de Argentina o en la periferia de las ciudades de La Plata, Berisso y Ensenada, se instalaron de manera precaria en las casas y negocios que habían quedado abandonados. A esta realidad -que cambió drásticamente las características de la vida cotidiana en el barrio- se sumó la desaparición casi total de la intervención estatal y privada en el territorio, situación que comenzó a revertirse en el año 2008 cuando se instaló la terminal de contenedores más grande de Latinoamérica en los terrenos que el Puerto La Plata posee en el barrio. Entendiendo al trabajo como práctica articuladora entre subjetividad y vida cotidiana, para llevar adelante el objetivo que guía esta ponencia se presentarán diversos materiales relevados por esta autora en el marco de su labor como investigadora de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia (CIC) desde el año 2015 hasta la actualidad. Estas experiencias específicas serán expuestas mediante una “lectura” politizada a través de la escritura entendida como momento de fabricación de un sentido oculto en la acción de nombrar un habla imposible (De Certau, 2000, p.211) que funciona como “horizonte, área de acción y espera posible” (Rapisardi, 2015, p. 36). A su vez, resulta importante mencionar en relación al abordaje teórico del objetivo que entendemos -siguiendo al psiconalista Jacques Lacan- que las subjetividades son consecuencia de procesos que permiten la institución de actos de comunicación social, entendidos como el encuentro de los sujetos con el significante del otro en contextos específicos.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179746spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240620205440988390/@@display-file/file/VenturuzzoPONmesa32.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:20:31Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179746Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:20:31.382SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Subjetividades y vida cotidiana en la calle Nueva York de Berisso: experiencias para pensar la importancia del trabajo como articulador social |
title |
Subjetividades y vida cotidiana en la calle Nueva York de Berisso: experiencias para pensar la importancia del trabajo como articulador social |
spellingShingle |
Subjetividades y vida cotidiana en la calle Nueva York de Berisso: experiencias para pensar la importancia del trabajo como articulador social Venturuzzo, Daniela Sociología Experiencias Vida cotidiana Subjetividad Berisso Trabajo |
title_short |
Subjetividades y vida cotidiana en la calle Nueva York de Berisso: experiencias para pensar la importancia del trabajo como articulador social |
title_full |
Subjetividades y vida cotidiana en la calle Nueva York de Berisso: experiencias para pensar la importancia del trabajo como articulador social |
title_fullStr |
Subjetividades y vida cotidiana en la calle Nueva York de Berisso: experiencias para pensar la importancia del trabajo como articulador social |
title_full_unstemmed |
Subjetividades y vida cotidiana en la calle Nueva York de Berisso: experiencias para pensar la importancia del trabajo como articulador social |
title_sort |
Subjetividades y vida cotidiana en la calle Nueva York de Berisso: experiencias para pensar la importancia del trabajo como articulador social |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Venturuzzo, Daniela |
author |
Venturuzzo, Daniela |
author_facet |
Venturuzzo, Daniela |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Experiencias Vida cotidiana Subjetividad Berisso Trabajo |
topic |
Sociología Experiencias Vida cotidiana Subjetividad Berisso Trabajo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presente ponencia tiene como objetivo reconstruir desde la comunicación social las articulaciones entre subjetividad, territorio y trabajo a través del análisis de una serie de experiencias específicas de la vida cotidiana relevadas en diversos momentos históricos del barrio y sitio histórico nacional (decreto 735/2005) “calle Nueva York”, ubicado en el municipio de Berisso (Buenos Aires, Argentina). La calle Nueva York es conocida por haber albergado desde 1907 hasta 1983, a dos grandes frigoríficos -el Swift y el Armour- que dieron lugar a la formación de una de las comunidades obreras más importantes del país. Luego del cierre de los frigoríficos muchas personas que vivían en otras provincias de Argentina o en la periferia de las ciudades de La Plata, Berisso y Ensenada, se instalaron de manera precaria en las casas y negocios que habían quedado abandonados. A esta realidad -que cambió drásticamente las características de la vida cotidiana en el barrio- se sumó la desaparición casi total de la intervención estatal y privada en el territorio, situación que comenzó a revertirse en el año 2008 cuando se instaló la terminal de contenedores más grande de Latinoamérica en los terrenos que el Puerto La Plata posee en el barrio. Entendiendo al trabajo como práctica articuladora entre subjetividad y vida cotidiana, para llevar adelante el objetivo que guía esta ponencia se presentarán diversos materiales relevados por esta autora en el marco de su labor como investigadora de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia (CIC) desde el año 2015 hasta la actualidad. Estas experiencias específicas serán expuestas mediante una “lectura” politizada a través de la escritura entendida como momento de fabricación de un sentido oculto en la acción de nombrar un habla imposible (De Certau, 2000, p.211) que funciona como “horizonte, área de acción y espera posible” (Rapisardi, 2015, p. 36). A su vez, resulta importante mencionar en relación al abordaje teórico del objetivo que entendemos -siguiendo al psiconalista Jacques Lacan- que las subjetividades son consecuencia de procesos que permiten la institución de actos de comunicación social, entendidos como el encuentro de los sujetos con el significante del otro en contextos específicos. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
La presente ponencia tiene como objetivo reconstruir desde la comunicación social las articulaciones entre subjetividad, territorio y trabajo a través del análisis de una serie de experiencias específicas de la vida cotidiana relevadas en diversos momentos históricos del barrio y sitio histórico nacional (decreto 735/2005) “calle Nueva York”, ubicado en el municipio de Berisso (Buenos Aires, Argentina). La calle Nueva York es conocida por haber albergado desde 1907 hasta 1983, a dos grandes frigoríficos -el Swift y el Armour- que dieron lugar a la formación de una de las comunidades obreras más importantes del país. Luego del cierre de los frigoríficos muchas personas que vivían en otras provincias de Argentina o en la periferia de las ciudades de La Plata, Berisso y Ensenada, se instalaron de manera precaria en las casas y negocios que habían quedado abandonados. A esta realidad -que cambió drásticamente las características de la vida cotidiana en el barrio- se sumó la desaparición casi total de la intervención estatal y privada en el territorio, situación que comenzó a revertirse en el año 2008 cuando se instaló la terminal de contenedores más grande de Latinoamérica en los terrenos que el Puerto La Plata posee en el barrio. Entendiendo al trabajo como práctica articuladora entre subjetividad y vida cotidiana, para llevar adelante el objetivo que guía esta ponencia se presentarán diversos materiales relevados por esta autora en el marco de su labor como investigadora de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia (CIC) desde el año 2015 hasta la actualidad. Estas experiencias específicas serán expuestas mediante una “lectura” politizada a través de la escritura entendida como momento de fabricación de un sentido oculto en la acción de nombrar un habla imposible (De Certau, 2000, p.211) que funciona como “horizonte, área de acción y espera posible” (Rapisardi, 2015, p. 36). A su vez, resulta importante mencionar en relación al abordaje teórico del objetivo que entendemos -siguiendo al psiconalista Jacques Lacan- que las subjetividades son consecuencia de procesos que permiten la institución de actos de comunicación social, entendidos como el encuentro de los sujetos con el significante del otro en contextos específicos. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179746 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179746 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240620205440988390/@@display-file/file/VenturuzzoPONmesa32.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260711244300288 |
score |
13.13397 |