Terapia génica con el factor de crecimiento símil insulina 1 en astrocitos hipocampales de ratas viejas

Autores
Vidal Escobedo, Ana Abril
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La edad avanzada está vinculada a un deterioro progresivo de la memoria y el aprendizaje, asociado con alteraciones anatómicas, fisiológicas y genéticas en el hipocampo, una región crucial para la formación de recuerdos. En este contexto, los astrocitos, células gliales que desempeñan funciones tróficas y de soporte en el sistema nervioso, también presentan cambios significativos en su morfología, volviéndose más pequeños y con ramificaciones más escasas. Nuestra hipótesis es que la sobreexpresión del factor neurotrófico símil insulina tipo 1 (IGF1) en astrocitos hipocampales de ratas viejas puede modular sus funciones, con efectos positivos en el comportamiento de estos animales.Objetivos: 1) Analizar la arborización de astrocitos transducidos con un vector viral adeno-asociado (AAV) que sobreexpresa IGF1 y el marcador tdTomato. 2) Evaluar si esta sobreexpresión mejora la cognición en ratas viejas.1) Desarrollamos un AAV bicistrónico, impulsado por un promotor específico para astrocitos (GFAP), que expresa IGF1 y el control que expresa GFP. En el día experimental (DE) 0, ratas macho Sprague-Dawley de 2 meses recibieron inyecciones en el hipocampo de 2x10^13 copias genómicas/2 μl de los vectores. En el DE 21, se realizó la eutanasia y se procedió a un análisis por inmunofluorescencia para GFAP, capturando imágenes con un microscopio confocal y realizando análisis de Sholl para evaluar la arborización.2) Para la terapia génica (TG), utilizamos ratas hembra de 20 meses divididas en dos grupos: intactas (n=6) e IGF1 (n=7). Se realizaron varios tests de comportamiento, incluyendo el test de enterramiento de bolitas, el test de campo abierto, el test de reconocimiento de objeto y el test de Barnes para evaluar la memoria espacial. En el DE 0, se realizó la inyección bilateral del AAV-IGF1 en el hipocampo de las ratas IGF1, y entre los DE 42-51 se llevaron a cabo las evaluaciones conductuales. La eutanasia de los animales se realizó en el DE 52.El análisis morfométrico mostró un aumento significativo en la arborescencia y longitud de las prolongaciones de los astrocitos en el grupo AAV-IGF1 en comparación con el control. Las ratas viejas que recibieron IGF1 mediante TG demostraron mejoras en la exploración vertical y en la memoria de reconocimiento a largo plazo, lo que sugiere que la sobreexpresión de IGF1 puede revertir ciertos deterioros conductuales y cognitivos asociados al envejecimiento.En conclusión, el IGF1 puede potenciar la complejidad de los astrocitos cerebrales y, al hacerlo, contribuir al mantenimiento de la homeostasis cerebral. A través de una estrategia terapéutica innovadora, utilizando un vector genético dirigido a astrocitos hipocampales de ratas viejas, logramos modular la expresión de IGF1, lo que no solo frenó el declive del comportamiento sino que también mejoró la memoria en estos animales. Estos hallazgos abren nuevas vías para abordar el deterioro cognitivo asociado con la edad.
Carrera: Doctorado en Ciencias Médicas Lugar de trabajo: Instituto de Investigaciones Bioquímicas de La Plata "Profesor Doctor Rodolfo R. Brenner" (INIBIOLP) Organismo: CONICET Año de inicio de beca: 2023 Año de finalización de beca: 2028 Apellido, Nombre del Director/a/e: Reggiani, Paula Cecilia Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Pardo, Joaquín Lugar de desarrollo: Instituto de Investigaciones Bioquímicas de La Plata "Profesor Doctor Rodolfo R. Brenner" (INIBIOLP) Áreas de conocimiento: Medicina Tipo de investigación: Básica
Facultad de Ciencias Médicas
Materia
Medicina
igf1
astrocitos
terapia génica
igf1
astrocyte
gene thepary
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173332

id SEDICI_a64990f2df45ced8df18a3fdd4b73040
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173332
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Terapia génica con el factor de crecimiento símil insulina 1 en astrocitos hipocampales de ratas viejasGene therapy with insulin-like growth factor-1 in hippocampal astrocytes of old ratsVidal Escobedo, Ana AbrilMedicinaigf1astrocitosterapia génicaigf1astrocytegene theparyLa edad avanzada está vinculada a un deterioro progresivo de la memoria y el aprendizaje, asociado con alteraciones anatómicas, fisiológicas y genéticas en el hipocampo, una región crucial para la formación de recuerdos. En este contexto, los astrocitos, células gliales que desempeñan funciones tróficas y de soporte en el sistema nervioso, también presentan cambios significativos en su morfología, volviéndose más pequeños y con ramificaciones más escasas. Nuestra hipótesis es que la sobreexpresión del factor neurotrófico símil insulina tipo 1 (IGF1) en astrocitos hipocampales de ratas viejas puede modular sus funciones, con efectos positivos en el comportamiento de estos animales.Objetivos: 1) Analizar la arborización de astrocitos transducidos con un vector viral adeno-asociado (AAV) que sobreexpresa IGF1 y el marcador tdTomato. 2) Evaluar si esta sobreexpresión mejora la cognición en ratas viejas.1) Desarrollamos un AAV bicistrónico, impulsado por un promotor específico para astrocitos (GFAP), que expresa IGF1 y el control que expresa GFP. En el día experimental (DE) 0, ratas macho Sprague-Dawley de 2 meses recibieron inyecciones en el hipocampo de 2x10^13 copias genómicas/2 μl de los vectores. En el DE 21, se realizó la eutanasia y se procedió a un análisis por inmunofluorescencia para GFAP, capturando imágenes con un microscopio confocal y realizando análisis de Sholl para evaluar la arborización.2) Para la terapia génica (TG), utilizamos ratas hembra de 20 meses divididas en dos grupos: intactas (n=6) e IGF1 (n=7). Se realizaron varios tests de comportamiento, incluyendo el test de enterramiento de bolitas, el test de campo abierto, el test de reconocimiento de objeto y el test de Barnes para evaluar la memoria espacial. En el DE 0, se realizó la inyección bilateral del AAV-IGF1 en el hipocampo de las ratas IGF1, y entre los DE 42-51 se llevaron a cabo las evaluaciones conductuales. La eutanasia de los animales se realizó en el DE 52.El análisis morfométrico mostró un aumento significativo en la arborescencia y longitud de las prolongaciones de los astrocitos en el grupo AAV-IGF1 en comparación con el control. Las ratas viejas que recibieron IGF1 mediante TG demostraron mejoras en la exploración vertical y en la memoria de reconocimiento a largo plazo, lo que sugiere que la sobreexpresión de IGF1 puede revertir ciertos deterioros conductuales y cognitivos asociados al envejecimiento.En conclusión, el IGF1 puede potenciar la complejidad de los astrocitos cerebrales y, al hacerlo, contribuir al mantenimiento de la homeostasis cerebral. A través de una estrategia terapéutica innovadora, utilizando un vector genético dirigido a astrocitos hipocampales de ratas viejas, logramos modular la expresión de IGF1, lo que no solo frenó el declive del comportamiento sino que también mejoró la memoria en estos animales. Estos hallazgos abren nuevas vías para abordar el deterioro cognitivo asociado con la edad.Carrera: Doctorado en Ciencias Médicas Lugar de trabajo: Instituto de Investigaciones Bioquímicas de La Plata "Profesor Doctor Rodolfo R. Brenner" (INIBIOLP) Organismo: CONICET Año de inicio de beca: 2023 Año de finalización de beca: 2028 Apellido, Nombre del Director/a/e: Reggiani, Paula Cecilia Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Pardo, Joaquín Lugar de desarrollo: Instituto de Investigaciones Bioquímicas de La Plata "Profesor Doctor Rodolfo R. Brenner" (INIBIOLP) Áreas de conocimiento: Medicina Tipo de investigación: BásicaFacultad de Ciencias Médicas2024-11-20info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173332spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:46:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173332Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:46:30.541SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Terapia génica con el factor de crecimiento símil insulina 1 en astrocitos hipocampales de ratas viejas
Gene therapy with insulin-like growth factor-1 in hippocampal astrocytes of old rats
title Terapia génica con el factor de crecimiento símil insulina 1 en astrocitos hipocampales de ratas viejas
spellingShingle Terapia génica con el factor de crecimiento símil insulina 1 en astrocitos hipocampales de ratas viejas
Vidal Escobedo, Ana Abril
Medicina
igf1
astrocitos
terapia génica
igf1
astrocyte
gene thepary
title_short Terapia génica con el factor de crecimiento símil insulina 1 en astrocitos hipocampales de ratas viejas
title_full Terapia génica con el factor de crecimiento símil insulina 1 en astrocitos hipocampales de ratas viejas
title_fullStr Terapia génica con el factor de crecimiento símil insulina 1 en astrocitos hipocampales de ratas viejas
title_full_unstemmed Terapia génica con el factor de crecimiento símil insulina 1 en astrocitos hipocampales de ratas viejas
title_sort Terapia génica con el factor de crecimiento símil insulina 1 en astrocitos hipocampales de ratas viejas
dc.creator.none.fl_str_mv Vidal Escobedo, Ana Abril
author Vidal Escobedo, Ana Abril
author_facet Vidal Escobedo, Ana Abril
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Medicina
igf1
astrocitos
terapia génica
igf1
astrocyte
gene thepary
topic Medicina
igf1
astrocitos
terapia génica
igf1
astrocyte
gene thepary
dc.description.none.fl_txt_mv La edad avanzada está vinculada a un deterioro progresivo de la memoria y el aprendizaje, asociado con alteraciones anatómicas, fisiológicas y genéticas en el hipocampo, una región crucial para la formación de recuerdos. En este contexto, los astrocitos, células gliales que desempeñan funciones tróficas y de soporte en el sistema nervioso, también presentan cambios significativos en su morfología, volviéndose más pequeños y con ramificaciones más escasas. Nuestra hipótesis es que la sobreexpresión del factor neurotrófico símil insulina tipo 1 (IGF1) en astrocitos hipocampales de ratas viejas puede modular sus funciones, con efectos positivos en el comportamiento de estos animales.Objetivos: 1) Analizar la arborización de astrocitos transducidos con un vector viral adeno-asociado (AAV) que sobreexpresa IGF1 y el marcador tdTomato. 2) Evaluar si esta sobreexpresión mejora la cognición en ratas viejas.1) Desarrollamos un AAV bicistrónico, impulsado por un promotor específico para astrocitos (GFAP), que expresa IGF1 y el control que expresa GFP. En el día experimental (DE) 0, ratas macho Sprague-Dawley de 2 meses recibieron inyecciones en el hipocampo de 2x10^13 copias genómicas/2 μl de los vectores. En el DE 21, se realizó la eutanasia y se procedió a un análisis por inmunofluorescencia para GFAP, capturando imágenes con un microscopio confocal y realizando análisis de Sholl para evaluar la arborización.2) Para la terapia génica (TG), utilizamos ratas hembra de 20 meses divididas en dos grupos: intactas (n=6) e IGF1 (n=7). Se realizaron varios tests de comportamiento, incluyendo el test de enterramiento de bolitas, el test de campo abierto, el test de reconocimiento de objeto y el test de Barnes para evaluar la memoria espacial. En el DE 0, se realizó la inyección bilateral del AAV-IGF1 en el hipocampo de las ratas IGF1, y entre los DE 42-51 se llevaron a cabo las evaluaciones conductuales. La eutanasia de los animales se realizó en el DE 52.El análisis morfométrico mostró un aumento significativo en la arborescencia y longitud de las prolongaciones de los astrocitos en el grupo AAV-IGF1 en comparación con el control. Las ratas viejas que recibieron IGF1 mediante TG demostraron mejoras en la exploración vertical y en la memoria de reconocimiento a largo plazo, lo que sugiere que la sobreexpresión de IGF1 puede revertir ciertos deterioros conductuales y cognitivos asociados al envejecimiento.En conclusión, el IGF1 puede potenciar la complejidad de los astrocitos cerebrales y, al hacerlo, contribuir al mantenimiento de la homeostasis cerebral. A través de una estrategia terapéutica innovadora, utilizando un vector genético dirigido a astrocitos hipocampales de ratas viejas, logramos modular la expresión de IGF1, lo que no solo frenó el declive del comportamiento sino que también mejoró la memoria en estos animales. Estos hallazgos abren nuevas vías para abordar el deterioro cognitivo asociado con la edad.
Carrera: Doctorado en Ciencias Médicas Lugar de trabajo: Instituto de Investigaciones Bioquímicas de La Plata "Profesor Doctor Rodolfo R. Brenner" (INIBIOLP) Organismo: CONICET Año de inicio de beca: 2023 Año de finalización de beca: 2028 Apellido, Nombre del Director/a/e: Reggiani, Paula Cecilia Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Pardo, Joaquín Lugar de desarrollo: Instituto de Investigaciones Bioquímicas de La Plata "Profesor Doctor Rodolfo R. Brenner" (INIBIOLP) Áreas de conocimiento: Medicina Tipo de investigación: Básica
Facultad de Ciencias Médicas
description La edad avanzada está vinculada a un deterioro progresivo de la memoria y el aprendizaje, asociado con alteraciones anatómicas, fisiológicas y genéticas en el hipocampo, una región crucial para la formación de recuerdos. En este contexto, los astrocitos, células gliales que desempeñan funciones tróficas y de soporte en el sistema nervioso, también presentan cambios significativos en su morfología, volviéndose más pequeños y con ramificaciones más escasas. Nuestra hipótesis es que la sobreexpresión del factor neurotrófico símil insulina tipo 1 (IGF1) en astrocitos hipocampales de ratas viejas puede modular sus funciones, con efectos positivos en el comportamiento de estos animales.Objetivos: 1) Analizar la arborización de astrocitos transducidos con un vector viral adeno-asociado (AAV) que sobreexpresa IGF1 y el marcador tdTomato. 2) Evaluar si esta sobreexpresión mejora la cognición en ratas viejas.1) Desarrollamos un AAV bicistrónico, impulsado por un promotor específico para astrocitos (GFAP), que expresa IGF1 y el control que expresa GFP. En el día experimental (DE) 0, ratas macho Sprague-Dawley de 2 meses recibieron inyecciones en el hipocampo de 2x10^13 copias genómicas/2 μl de los vectores. En el DE 21, se realizó la eutanasia y se procedió a un análisis por inmunofluorescencia para GFAP, capturando imágenes con un microscopio confocal y realizando análisis de Sholl para evaluar la arborización.2) Para la terapia génica (TG), utilizamos ratas hembra de 20 meses divididas en dos grupos: intactas (n=6) e IGF1 (n=7). Se realizaron varios tests de comportamiento, incluyendo el test de enterramiento de bolitas, el test de campo abierto, el test de reconocimiento de objeto y el test de Barnes para evaluar la memoria espacial. En el DE 0, se realizó la inyección bilateral del AAV-IGF1 en el hipocampo de las ratas IGF1, y entre los DE 42-51 se llevaron a cabo las evaluaciones conductuales. La eutanasia de los animales se realizó en el DE 52.El análisis morfométrico mostró un aumento significativo en la arborescencia y longitud de las prolongaciones de los astrocitos en el grupo AAV-IGF1 en comparación con el control. Las ratas viejas que recibieron IGF1 mediante TG demostraron mejoras en la exploración vertical y en la memoria de reconocimiento a largo plazo, lo que sugiere que la sobreexpresión de IGF1 puede revertir ciertos deterioros conductuales y cognitivos asociados al envejecimiento.En conclusión, el IGF1 puede potenciar la complejidad de los astrocitos cerebrales y, al hacerlo, contribuir al mantenimiento de la homeostasis cerebral. A través de una estrategia terapéutica innovadora, utilizando un vector genético dirigido a astrocitos hipocampales de ratas viejas, logramos modular la expresión de IGF1, lo que no solo frenó el declive del comportamiento sino que también mejoró la memoria en estos animales. Estos hallazgos abren nuevas vías para abordar el deterioro cognitivo asociado con la edad.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-11-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173332
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173332
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616330671554560
score 13.070432