Cuáles son las producciones de sentido social que circulan en Colombia sobre el significado del derecho a la comunicación en escenarios colectivos e individuales

Autores
Pinilla Escobar, Fredy Alexander
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente artículo trata de hacer un balance sobre las producciones de sentido social que tienen los ciudadanos colombianos sobre que significa la comunicación en épocas de monopolio y concentración de la radio, la prensa, la televisión y las nuevas tecnologías que son apropiadas por grandes multinacionales de medios. Este texto da cuenta de las ideas que circulan en Colombia sobre el significado del derecho a la comunicación y porque esta categoría no ha tenido la suficiente acogida por parte de los movimientos sociales, sindicales, universitarios, académicos y ciudadanos en general. También se pregunta por la construcción colectiva que están haciendo sectores dedicados a la comunicación alternativa pero que históricamente han sido excluidos para ejercer el derecho a la palabra. El análisis finaliza con una mirada sobre los aportes que epistemológicamente se han hecho desde la económica política de medios que se pregunta por temas como el espectro electromagnético y la democratización de las voces en América Latina.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social (FPyCS)
Materia
Comunicación
Derecho a la información
Colombia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/79550

id SEDICI_a62c455070450bb438e6f530d11b422a
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/79550
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Cuáles son las producciones de sentido social que circulan en Colombia sobre el significado del derecho a la comunicación en escenarios colectivos e individualesPinilla Escobar, Fredy AlexanderComunicaciónDerecho a la informaciónColombiaEl presente artículo trata de hacer un balance sobre las producciones de sentido social que tienen los ciudadanos colombianos sobre que significa la comunicación en épocas de monopolio y concentración de la radio, la prensa, la televisión y las nuevas tecnologías que son apropiadas por grandes multinacionales de medios. Este texto da cuenta de las ideas que circulan en Colombia sobre el significado del derecho a la comunicación y porque esta categoría no ha tenido la suficiente acogida por parte de los movimientos sociales, sindicales, universitarios, académicos y ciudadanos en general. También se pregunta por la construcción colectiva que están haciendo sectores dedicados a la comunicación alternativa pero que históricamente han sido excluidos para ejercer el derecho a la palabra. El análisis finaliza con una mirada sobre los aportes que epistemológicamente se han hecho desde la económica política de medios que se pregunta por temas como el espectro electromagnético y la democratización de las voces en América Latina.Facultad de Periodismo y Comunicación Social (FPyCS)2018-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/79550spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/5476/4709info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:46:46Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/79550Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:46:46.963SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Cuáles son las producciones de sentido social que circulan en Colombia sobre el significado del derecho a la comunicación en escenarios colectivos e individuales
title Cuáles son las producciones de sentido social que circulan en Colombia sobre el significado del derecho a la comunicación en escenarios colectivos e individuales
spellingShingle Cuáles son las producciones de sentido social que circulan en Colombia sobre el significado del derecho a la comunicación en escenarios colectivos e individuales
Pinilla Escobar, Fredy Alexander
Comunicación
Derecho a la información
Colombia
title_short Cuáles son las producciones de sentido social que circulan en Colombia sobre el significado del derecho a la comunicación en escenarios colectivos e individuales
title_full Cuáles son las producciones de sentido social que circulan en Colombia sobre el significado del derecho a la comunicación en escenarios colectivos e individuales
title_fullStr Cuáles son las producciones de sentido social que circulan en Colombia sobre el significado del derecho a la comunicación en escenarios colectivos e individuales
title_full_unstemmed Cuáles son las producciones de sentido social que circulan en Colombia sobre el significado del derecho a la comunicación en escenarios colectivos e individuales
title_sort Cuáles son las producciones de sentido social que circulan en Colombia sobre el significado del derecho a la comunicación en escenarios colectivos e individuales
dc.creator.none.fl_str_mv Pinilla Escobar, Fredy Alexander
author Pinilla Escobar, Fredy Alexander
author_facet Pinilla Escobar, Fredy Alexander
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación
Derecho a la información
Colombia
topic Comunicación
Derecho a la información
Colombia
dc.description.none.fl_txt_mv El presente artículo trata de hacer un balance sobre las producciones de sentido social que tienen los ciudadanos colombianos sobre que significa la comunicación en épocas de monopolio y concentración de la radio, la prensa, la televisión y las nuevas tecnologías que son apropiadas por grandes multinacionales de medios. Este texto da cuenta de las ideas que circulan en Colombia sobre el significado del derecho a la comunicación y porque esta categoría no ha tenido la suficiente acogida por parte de los movimientos sociales, sindicales, universitarios, académicos y ciudadanos en general. También se pregunta por la construcción colectiva que están haciendo sectores dedicados a la comunicación alternativa pero que históricamente han sido excluidos para ejercer el derecho a la palabra. El análisis finaliza con una mirada sobre los aportes que epistemológicamente se han hecho desde la económica política de medios que se pregunta por temas como el espectro electromagnético y la democratización de las voces en América Latina.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social (FPyCS)
description El presente artículo trata de hacer un balance sobre las producciones de sentido social que tienen los ciudadanos colombianos sobre que significa la comunicación en épocas de monopolio y concentración de la radio, la prensa, la televisión y las nuevas tecnologías que son apropiadas por grandes multinacionales de medios. Este texto da cuenta de las ideas que circulan en Colombia sobre el significado del derecho a la comunicación y porque esta categoría no ha tenido la suficiente acogida por parte de los movimientos sociales, sindicales, universitarios, académicos y ciudadanos en general. También se pregunta por la construcción colectiva que están haciendo sectores dedicados a la comunicación alternativa pero que históricamente han sido excluidos para ejercer el derecho a la palabra. El análisis finaliza con una mirada sobre los aportes que epistemológicamente se han hecho desde la económica política de medios que se pregunta por temas como el espectro electromagnético y la democratización de las voces en América Latina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/79550
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/79550
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/5476/4709
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260339699220480
score 13.13397