Disponibilidad y demanda del recurso hídrico superficial : Estudio de caso: subcuenca Zamora Huayco, Ecuador

Autores
Álvarez Bustamante, José Luis
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Denegri, Gerardo Andrés
Samaniego Rojas, Natalia
Descripción
El cambio de uso de suelo es parte de los factores que controla los proceso lluvia-escorrentía dentro de una cuenca hidrográfica. Estos cambios de uso del suelo a menudo tienen efectos sobre los procesos hidrológicos. El presente trabajo permitió establecer los efectos de la precipitación y el cambio de uso de suelo sobre la disponibilidad del agua de la subcuenca Zamora Huayco en Ecuador. Se realizaron análisis de la variabilidad espacio temporal de la precipitación, determinando una distribución espacial heterogénea; esta dinámica ha sido ampliamente documentada. El sitio de estudio se ubica en una zona con características alto andinas, el balance hídrico permitió evidenciar que no existe déficit de agua, debido a precipitaciones intensas, temperaturas bajas y presencia de neblina. Este fenómeno meteorológico (neblina) no se analizó en la presente investigación, sin embargo, Frumau et al., (2006), mencionan que tiene gran importancia en los ecosistemas de la región andina, debido a que modifica las variables climáticas, disminuyendo de esta manera la evapotranspiración y vapor de agua. Se simularon hidrológicamente en el modelo HEC HMS ® 3.4, el escurrimiento que generan las microcuencas El Carmen y San Simón, las cuales posee un área de drenaje de 11,2 y 6,3 Km2 respectivamente. La demanda de agua potable de la población de la ciudad de Loja es abastecida por seis microcuencas, las microcuencas El Carmen y San Simón abastecen al 60 % de los habitantes de la ciudad, sin embargo, el sistema de redes de distribución presenta fugas y pérdidas que bordea el 58,3 % (UMAPAL, 2016) y la dotación actual de 163,65 lit/hab/día sobrepasa los valores establecidos por la ONU y OMS. Sin embargo, en mayo de 2017 en el país se suscribió el Acuerdo Ministerial 1523, que fija la cantidad mínima vital de 200 lit/hab/día. La formulación de escenarios de cobertura vegetal – uso de suelo, permitió predecir el comportamiento hidrológico, que sirvió como base para el planteamiento de cuatro estrategias, que fueron priorizadas a través de la técnica de Análisis Jerárquico (AHP), de acuerdo a criterios de viabilidad técnica y social, la estrategia “Educación Ambiental” destinada a elevar la conciencia del ahorro del agua, sería la primera a implementar, lineamientos que pueden ser aplicados por el GAD Municipal de Loja.
The change in land use is part of the factors that control the runoff process within a watershed. These changes in land use often have effects on hydrological processes. The present work allowed to establish the effects of the precipitation and the change of land use on the water availability of the Zamora Huayco sub-basin in Ecuador. Analysis of the variability of the temporal space of precipitation was carried out, determining a heterogeneous spatial distribution; this dynamic has been widely documented. The study site is in an area with high characteristics, the water balance benefits from evidencing that there is no water deficit, due to intense rainfall, low temperatures and the presence of haze. This meteorological phenomenon (fog) was not analyzed in the present investigation, however, Frumau et al., (2006), mention that it has great importance in the ecosystems of The Andean region, because the climatic variables, decrease in this way evapotranspiration and water vapor. The runoff generated by the El Carmen and San Simón micro-basins, which have a drainage area of 11,2 and 6,3 km2, were simulated hydrologically in HEC HMS ® 3.4. The demand for drinking water in the city of Loja is supplied by six micro-basins, the El Carmen and San Simón micro-basins are available in 60 % of the population, however, the distribution network system is 58,3 % and the current allocation of 163,65 lit/hab/day exceeds the values established by the ONU and OMS. However, in May 2017 the Ministerial Agreement 1523 was signed in the country, which establishes the minimum vital amount of 200 lit/hab/day. The formulation of scenarios of plant cover - land use, predict the predefined hydrological behavior, which served as the basis for the approach of four strategies, which were prioritized through the technique of hierarchical analysis (AHP), according to feasibility criteria technical and social, the strategy "Environmental Education" aimed at raising the awareness of water savings, would be the first to implement, guidelines that can be applied by the Municipal GAD of Loja.
Magister Scientiae en Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ciencias Agrarias
Ecuador
simulacion hidrológica
Usos del Suelo
Demanda de Agua
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/66179

id SEDICI_a61e206a29d3ad7fd64ba3f6e6d759ed
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/66179
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Disponibilidad y demanda del recurso hídrico superficial : Estudio de caso: subcuenca Zamora Huayco, EcuadorÁlvarez Bustamante, José LuisCiencias AgrariasEcuadorsimulacion hidrológicaUsos del SueloDemanda de AguaEl cambio de uso de suelo es parte de los factores que controla los proceso lluvia-escorrentía dentro de una cuenca hidrográfica. Estos cambios de uso del suelo a menudo tienen efectos sobre los procesos hidrológicos. El presente trabajo permitió establecer los efectos de la precipitación y el cambio de uso de suelo sobre la disponibilidad del agua de la subcuenca Zamora Huayco en Ecuador. Se realizaron análisis de la variabilidad espacio temporal de la precipitación, determinando una distribución espacial heterogénea; esta dinámica ha sido ampliamente documentada. El sitio de estudio se ubica en una zona con características alto andinas, el balance hídrico permitió evidenciar que no existe déficit de agua, debido a precipitaciones intensas, temperaturas bajas y presencia de neblina. Este fenómeno meteorológico (neblina) no se analizó en la presente investigación, sin embargo, Frumau et al., (2006), mencionan que tiene gran importancia en los ecosistemas de la región andina, debido a que modifica las variables climáticas, disminuyendo de esta manera la evapotranspiración y vapor de agua. Se simularon hidrológicamente en el modelo HEC HMS ® 3.4, el escurrimiento que generan las microcuencas El Carmen y San Simón, las cuales posee un área de drenaje de 11,2 y 6,3 Km2 respectivamente. La demanda de agua potable de la población de la ciudad de Loja es abastecida por seis microcuencas, las microcuencas El Carmen y San Simón abastecen al 60 % de los habitantes de la ciudad, sin embargo, el sistema de redes de distribución presenta fugas y pérdidas que bordea el 58,3 % (UMAPAL, 2016) y la dotación actual de 163,65 lit/hab/día sobrepasa los valores establecidos por la ONU y OMS. Sin embargo, en mayo de 2017 en el país se suscribió el Acuerdo Ministerial 1523, que fija la cantidad mínima vital de 200 lit/hab/día. La formulación de escenarios de cobertura vegetal – uso de suelo, permitió predecir el comportamiento hidrológico, que sirvió como base para el planteamiento de cuatro estrategias, que fueron priorizadas a través de la técnica de Análisis Jerárquico (AHP), de acuerdo a criterios de viabilidad técnica y social, la estrategia “Educación Ambiental” destinada a elevar la conciencia del ahorro del agua, sería la primera a implementar, lineamientos que pueden ser aplicados por el GAD Municipal de Loja.The change in land use is part of the factors that control the runoff process within a watershed. These changes in land use often have effects on hydrological processes. The present work allowed to establish the effects of the precipitation and the change of land use on the water availability of the Zamora Huayco sub-basin in Ecuador. Analysis of the variability of the temporal space of precipitation was carried out, determining a heterogeneous spatial distribution; this dynamic has been widely documented. The study site is in an area with high characteristics, the water balance benefits from evidencing that there is no water deficit, due to intense rainfall, low temperatures and the presence of haze. This meteorological phenomenon (fog) was not analyzed in the present investigation, however, Frumau et al., (2006), mention that it has great importance in the ecosystems of The Andean region, because the climatic variables, decrease in this way evapotranspiration and water vapor. The runoff generated by the El Carmen and San Simón micro-basins, which have a drainage area of 11,2 and 6,3 km2, were simulated hydrologically in HEC HMS ® 3.4. The demand for drinking water in the city of Loja is supplied by six micro-basins, the El Carmen and San Simón micro-basins are available in 60 % of the population, however, the distribution network system is 58,3 % and the current allocation of 163,65 lit/hab/day exceeds the values established by the ONU and OMS. However, in May 2017 the Ministerial Agreement 1523 was signed in the country, which establishes the minimum vital amount of 200 lit/hab/day. The formulation of scenarios of plant cover - land use, predict the predefined hydrological behavior, which served as the basis for the approach of four strategies, which were prioritized through the technique of hierarchical analysis (AHP), according to feasibility criteria technical and social, the strategy "Environmental Education" aimed at raising the awareness of water savings, would be the first to implement, guidelines that can be applied by the Municipal GAD of Loja.Magister Scientiae en Manejo Integral de Cuencas HidrográficasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Agrarias y ForestalesDenegri, Gerardo AndrésSamaniego Rojas, Natalia2018-04-10info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/66179https://doi.org/10.35537/10915/66179spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:09:50Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/66179Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:09:50.592SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Disponibilidad y demanda del recurso hídrico superficial : Estudio de caso: subcuenca Zamora Huayco, Ecuador
title Disponibilidad y demanda del recurso hídrico superficial : Estudio de caso: subcuenca Zamora Huayco, Ecuador
spellingShingle Disponibilidad y demanda del recurso hídrico superficial : Estudio de caso: subcuenca Zamora Huayco, Ecuador
Álvarez Bustamante, José Luis
Ciencias Agrarias
Ecuador
simulacion hidrológica
Usos del Suelo
Demanda de Agua
title_short Disponibilidad y demanda del recurso hídrico superficial : Estudio de caso: subcuenca Zamora Huayco, Ecuador
title_full Disponibilidad y demanda del recurso hídrico superficial : Estudio de caso: subcuenca Zamora Huayco, Ecuador
title_fullStr Disponibilidad y demanda del recurso hídrico superficial : Estudio de caso: subcuenca Zamora Huayco, Ecuador
title_full_unstemmed Disponibilidad y demanda del recurso hídrico superficial : Estudio de caso: subcuenca Zamora Huayco, Ecuador
title_sort Disponibilidad y demanda del recurso hídrico superficial : Estudio de caso: subcuenca Zamora Huayco, Ecuador
dc.creator.none.fl_str_mv Álvarez Bustamante, José Luis
author Álvarez Bustamante, José Luis
author_facet Álvarez Bustamante, José Luis
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Denegri, Gerardo Andrés
Samaniego Rojas, Natalia
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
Ecuador
simulacion hidrológica
Usos del Suelo
Demanda de Agua
topic Ciencias Agrarias
Ecuador
simulacion hidrológica
Usos del Suelo
Demanda de Agua
dc.description.none.fl_txt_mv El cambio de uso de suelo es parte de los factores que controla los proceso lluvia-escorrentía dentro de una cuenca hidrográfica. Estos cambios de uso del suelo a menudo tienen efectos sobre los procesos hidrológicos. El presente trabajo permitió establecer los efectos de la precipitación y el cambio de uso de suelo sobre la disponibilidad del agua de la subcuenca Zamora Huayco en Ecuador. Se realizaron análisis de la variabilidad espacio temporal de la precipitación, determinando una distribución espacial heterogénea; esta dinámica ha sido ampliamente documentada. El sitio de estudio se ubica en una zona con características alto andinas, el balance hídrico permitió evidenciar que no existe déficit de agua, debido a precipitaciones intensas, temperaturas bajas y presencia de neblina. Este fenómeno meteorológico (neblina) no se analizó en la presente investigación, sin embargo, Frumau et al., (2006), mencionan que tiene gran importancia en los ecosistemas de la región andina, debido a que modifica las variables climáticas, disminuyendo de esta manera la evapotranspiración y vapor de agua. Se simularon hidrológicamente en el modelo HEC HMS ® 3.4, el escurrimiento que generan las microcuencas El Carmen y San Simón, las cuales posee un área de drenaje de 11,2 y 6,3 Km2 respectivamente. La demanda de agua potable de la población de la ciudad de Loja es abastecida por seis microcuencas, las microcuencas El Carmen y San Simón abastecen al 60 % de los habitantes de la ciudad, sin embargo, el sistema de redes de distribución presenta fugas y pérdidas que bordea el 58,3 % (UMAPAL, 2016) y la dotación actual de 163,65 lit/hab/día sobrepasa los valores establecidos por la ONU y OMS. Sin embargo, en mayo de 2017 en el país se suscribió el Acuerdo Ministerial 1523, que fija la cantidad mínima vital de 200 lit/hab/día. La formulación de escenarios de cobertura vegetal – uso de suelo, permitió predecir el comportamiento hidrológico, que sirvió como base para el planteamiento de cuatro estrategias, que fueron priorizadas a través de la técnica de Análisis Jerárquico (AHP), de acuerdo a criterios de viabilidad técnica y social, la estrategia “Educación Ambiental” destinada a elevar la conciencia del ahorro del agua, sería la primera a implementar, lineamientos que pueden ser aplicados por el GAD Municipal de Loja.
The change in land use is part of the factors that control the runoff process within a watershed. These changes in land use often have effects on hydrological processes. The present work allowed to establish the effects of the precipitation and the change of land use on the water availability of the Zamora Huayco sub-basin in Ecuador. Analysis of the variability of the temporal space of precipitation was carried out, determining a heterogeneous spatial distribution; this dynamic has been widely documented. The study site is in an area with high characteristics, the water balance benefits from evidencing that there is no water deficit, due to intense rainfall, low temperatures and the presence of haze. This meteorological phenomenon (fog) was not analyzed in the present investigation, however, Frumau et al., (2006), mention that it has great importance in the ecosystems of The Andean region, because the climatic variables, decrease in this way evapotranspiration and water vapor. The runoff generated by the El Carmen and San Simón micro-basins, which have a drainage area of 11,2 and 6,3 km2, were simulated hydrologically in HEC HMS ® 3.4. The demand for drinking water in the city of Loja is supplied by six micro-basins, the El Carmen and San Simón micro-basins are available in 60 % of the population, however, the distribution network system is 58,3 % and the current allocation of 163,65 lit/hab/day exceeds the values established by the ONU and OMS. However, in May 2017 the Ministerial Agreement 1523 was signed in the country, which establishes the minimum vital amount of 200 lit/hab/day. The formulation of scenarios of plant cover - land use, predict the predefined hydrological behavior, which served as the basis for the approach of four strategies, which were prioritized through the technique of hierarchical analysis (AHP), according to feasibility criteria technical and social, the strategy "Environmental Education" aimed at raising the awareness of water savings, would be the first to implement, guidelines that can be applied by the Municipal GAD of Loja.
Magister Scientiae en Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description El cambio de uso de suelo es parte de los factores que controla los proceso lluvia-escorrentía dentro de una cuenca hidrográfica. Estos cambios de uso del suelo a menudo tienen efectos sobre los procesos hidrológicos. El presente trabajo permitió establecer los efectos de la precipitación y el cambio de uso de suelo sobre la disponibilidad del agua de la subcuenca Zamora Huayco en Ecuador. Se realizaron análisis de la variabilidad espacio temporal de la precipitación, determinando una distribución espacial heterogénea; esta dinámica ha sido ampliamente documentada. El sitio de estudio se ubica en una zona con características alto andinas, el balance hídrico permitió evidenciar que no existe déficit de agua, debido a precipitaciones intensas, temperaturas bajas y presencia de neblina. Este fenómeno meteorológico (neblina) no se analizó en la presente investigación, sin embargo, Frumau et al., (2006), mencionan que tiene gran importancia en los ecosistemas de la región andina, debido a que modifica las variables climáticas, disminuyendo de esta manera la evapotranspiración y vapor de agua. Se simularon hidrológicamente en el modelo HEC HMS ® 3.4, el escurrimiento que generan las microcuencas El Carmen y San Simón, las cuales posee un área de drenaje de 11,2 y 6,3 Km2 respectivamente. La demanda de agua potable de la población de la ciudad de Loja es abastecida por seis microcuencas, las microcuencas El Carmen y San Simón abastecen al 60 % de los habitantes de la ciudad, sin embargo, el sistema de redes de distribución presenta fugas y pérdidas que bordea el 58,3 % (UMAPAL, 2016) y la dotación actual de 163,65 lit/hab/día sobrepasa los valores establecidos por la ONU y OMS. Sin embargo, en mayo de 2017 en el país se suscribió el Acuerdo Ministerial 1523, que fija la cantidad mínima vital de 200 lit/hab/día. La formulación de escenarios de cobertura vegetal – uso de suelo, permitió predecir el comportamiento hidrológico, que sirvió como base para el planteamiento de cuatro estrategias, que fueron priorizadas a través de la técnica de Análisis Jerárquico (AHP), de acuerdo a criterios de viabilidad técnica y social, la estrategia “Educación Ambiental” destinada a elevar la conciencia del ahorro del agua, sería la primera a implementar, lineamientos que pueden ser aplicados por el GAD Municipal de Loja.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-04-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/66179
https://doi.org/10.35537/10915/66179
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/66179
https://doi.org/10.35537/10915/66179
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615966675173376
score 13.070432