Arte y experiencia: la recepción de Dewey por Hans-Robert Jauss
- Autores
- Solas, Silvia Angélica
- Año de publicación
- 2008
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En El arte como experiencia, John Dewey sustenta, en una afirmación que nos recuerda la apreciación de Marcel Proust sobre lo artístico, que “el arte es el modo más efectivo de comunicación”. Tal sentencia pone de relieve, ya que de comunicación se trata, la participación del receptor en el proceso de experiencia del arte, lo que nos permite pensar en una posible relación entre el pensador pragmatista y los estudiosos de la Escuela de Constanza que iniciaron lo que ha sido conocido como la teoría de la Estética de la Recepción. Así, por ejemplo, leemos en el texto de Dewey que el Partenón es una gran obra de arte. Pero el rango estético se lo brinda el hecho de que ha llegado a ser la experiencia de un ser humano. Entender lo estético, para Dewey, implica comenzar con su materia prima: acontecimientos que atraen la atención del ojo o el oído despertando su atención y proporcionándole goce al escuchar y mirar. Según esta perspectiva, la obra que Frenhofer, el pintor imaginario de Balzac, en su aspiración a la perfección escondía de la mirada de los otros, no tendría valor estético, pues no habría sido expuesta a la atención perceptiva de un receptor y, por tanto, a su goce.
Ponencia presentada en la Mesa Redonda XI - Experiencia, conocimiento y valores. Revisión y alcance de las tesis pragmatistas clásicas en la teoría del conocimiento contemporánea. Segunda sesión.
Departamento de Filosofía - Materia
-
Humanidades
Filosofía
Filosofía
Arte
Comunicación
Epistemología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16142
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_a6094638c59c95cd535705d2567f9340 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16142 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Arte y experiencia: la recepción de Dewey por Hans-Robert JaussSolas, Silvia AngélicaHumanidadesFilosofíaFilosofíaArteComunicaciónEpistemologíaEn <i>El arte como experiencia</i>, John Dewey sustenta, en una afirmación que nos recuerda la apreciación de Marcel Proust sobre lo artístico, que “el arte es el modo más efectivo de comunicación”. Tal sentencia pone de relieve, ya que de comunicación se trata, la participación del receptor en el proceso de experiencia del arte, lo que nos permite pensar en una posible relación entre el pensador pragmatista y los estudiosos de la Escuela de Constanza que iniciaron lo que ha sido conocido como la teoría de la Estética de la Recepción. Así, por ejemplo, leemos en el texto de Dewey que el Partenón es una gran obra de arte. Pero el rango estético se lo brinda el hecho de que ha llegado a ser la experiencia de un ser humano. Entender lo estético, para Dewey, implica comenzar con su materia prima: acontecimientos que atraen la atención del ojo o el oído despertando su atención y proporcionándole goce al escuchar y mirar. Según esta perspectiva, la obra que Frenhofer, el pintor imaginario de Balzac, en su aspiración a la perfección escondía de la mirada de los otros, no tendría valor estético, pues no habría sido expuesta a la atención perceptiva de un receptor y, por tanto, a su goce.Ponencia presentada en la Mesa Redonda XI - Experiencia, conocimiento y valores. Revisión y alcance de las tesis pragmatistas clásicas en la teoría del conocimiento contemporánea. Segunda sesión.Departamento de Filosofía2008info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16142spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://viijif.fahce.unlp.edu.ar/programa/ponencias/SOLAS%20Silvia.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:45:26Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16142Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:45:26.477SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Arte y experiencia: la recepción de Dewey por Hans-Robert Jauss |
title |
Arte y experiencia: la recepción de Dewey por Hans-Robert Jauss |
spellingShingle |
Arte y experiencia: la recepción de Dewey por Hans-Robert Jauss Solas, Silvia Angélica Humanidades Filosofía Filosofía Arte Comunicación Epistemología |
title_short |
Arte y experiencia: la recepción de Dewey por Hans-Robert Jauss |
title_full |
Arte y experiencia: la recepción de Dewey por Hans-Robert Jauss |
title_fullStr |
Arte y experiencia: la recepción de Dewey por Hans-Robert Jauss |
title_full_unstemmed |
Arte y experiencia: la recepción de Dewey por Hans-Robert Jauss |
title_sort |
Arte y experiencia: la recepción de Dewey por Hans-Robert Jauss |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Solas, Silvia Angélica |
author |
Solas, Silvia Angélica |
author_facet |
Solas, Silvia Angélica |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Humanidades Filosofía Filosofía Arte Comunicación Epistemología |
topic |
Humanidades Filosofía Filosofía Arte Comunicación Epistemología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En <i>El arte como experiencia</i>, John Dewey sustenta, en una afirmación que nos recuerda la apreciación de Marcel Proust sobre lo artístico, que “el arte es el modo más efectivo de comunicación”. Tal sentencia pone de relieve, ya que de comunicación se trata, la participación del receptor en el proceso de experiencia del arte, lo que nos permite pensar en una posible relación entre el pensador pragmatista y los estudiosos de la Escuela de Constanza que iniciaron lo que ha sido conocido como la teoría de la Estética de la Recepción. Así, por ejemplo, leemos en el texto de Dewey que el Partenón es una gran obra de arte. Pero el rango estético se lo brinda el hecho de que ha llegado a ser la experiencia de un ser humano. Entender lo estético, para Dewey, implica comenzar con su materia prima: acontecimientos que atraen la atención del ojo o el oído despertando su atención y proporcionándole goce al escuchar y mirar. Según esta perspectiva, la obra que Frenhofer, el pintor imaginario de Balzac, en su aspiración a la perfección escondía de la mirada de los otros, no tendría valor estético, pues no habría sido expuesta a la atención perceptiva de un receptor y, por tanto, a su goce. Ponencia presentada en la Mesa Redonda XI - Experiencia, conocimiento y valores. Revisión y alcance de las tesis pragmatistas clásicas en la teoría del conocimiento contemporánea. Segunda sesión. Departamento de Filosofía |
description |
En <i>El arte como experiencia</i>, John Dewey sustenta, en una afirmación que nos recuerda la apreciación de Marcel Proust sobre lo artístico, que “el arte es el modo más efectivo de comunicación”. Tal sentencia pone de relieve, ya que de comunicación se trata, la participación del receptor en el proceso de experiencia del arte, lo que nos permite pensar en una posible relación entre el pensador pragmatista y los estudiosos de la Escuela de Constanza que iniciaron lo que ha sido conocido como la teoría de la Estética de la Recepción. Así, por ejemplo, leemos en el texto de Dewey que el Partenón es una gran obra de arte. Pero el rango estético se lo brinda el hecho de que ha llegado a ser la experiencia de un ser humano. Entender lo estético, para Dewey, implica comenzar con su materia prima: acontecimientos que atraen la atención del ojo o el oído despertando su atención y proporcionándole goce al escuchar y mirar. Según esta perspectiva, la obra que Frenhofer, el pintor imaginario de Balzac, en su aspiración a la perfección escondía de la mirada de los otros, no tendría valor estético, pues no habría sido expuesta a la atención perceptiva de un receptor y, por tanto, a su goce. |
publishDate |
2008 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2008 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16142 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16142 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://viijif.fahce.unlp.edu.ar/programa/ponencias/SOLAS%20Silvia.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846063874058485760 |
score |
13.22299 |