La represa hidroeléctrica de Salto Grande: gestión ambiental transfronteriza

Autores
Wilson, Melisa
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La Declaración de Estocolmo de 1972 establece que, en conformidad con la Carta de las Naciones Unidas, los Estados tienen el derecho soberano de explotar sus propios recursos en aplicación de su propia política ambiental y la obligación de asegurarse que las actividades que se lleven a cabo bajo su jurisdicción o control no perjudiquen al medio ambiente de otros Estados o de zonas situadas fuera de toda jurisdicción nacional. Lo dicho, expresa una regla consuetudinaria que puede considerarse el fundamento general de la prohibición de la contaminación transfronteriza, cuyo concepto está vinculado directamente al de daño (potencial o real), cuyo objetivo no es simplemente la justa reparación sino la prevención y la distribución equitativa entre los Estados de las cargas y beneficios de la utilización de los recursos medioambientales (Díez de Velasco, 2013). La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho de los Usos de los Cauces de Agua Internacionales para Fines Distintos de la Navegación, es el único acuerdo global que se centra en la gestión de cauces de aguas internacionales, de su conservación y de su uso para fines distintos de la navegación, como es el caso de la gestión de las represas. Esta Convención desempeña un papel importante para la codificación de una serie de principios y normas que pueden servir como directrices para establecer un régimen para la gestión de recursos hídricos compartidos (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturaleza [UICN], 2008). En este marco se manifiesta la regla de buena vecindad -conforme al cual un Estado está obligado a impedir en su territorio el ejercicio de actividades que puedan causar perjuicios en un Estado vecino-, se ha ampliado su contenido prohibiendo los actos de contaminación transfronteriza cuando causen daños sensibles, no sólo a terceros Estados sino más en general a áreas comunes situadas más allá de toda jurisdicción nacional (Díez de Velasco, 2013).
Departamento de Medio Ambiente y Desarrollo.
Instituto de Relaciones Internacionales
Materia
Relaciones Internacionales
Ecología
Salto Grande
Gestión ambiental
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/129443

id SEDICI_a5c6337b6bb9e4a3c108b31d7d4ea8e1
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/129443
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La represa hidroeléctrica de Salto Grande: gestión ambiental transfronterizaWilson, MelisaRelaciones InternacionalesEcologíaSalto GrandeGestión ambientalLa Declaración de Estocolmo de 1972 establece que, en conformidad con la Carta de las Naciones Unidas, los Estados tienen el derecho soberano de explotar sus propios recursos en aplicación de su propia política ambiental y la obligación de asegurarse que las actividades que se lleven a cabo bajo su jurisdicción o control no perjudiquen al medio ambiente de otros Estados o de zonas situadas fuera de toda jurisdicción nacional. Lo dicho, expresa una regla consuetudinaria que puede considerarse el fundamento general de la prohibición de la contaminación transfronteriza, cuyo concepto está vinculado directamente al de daño (potencial o real), cuyo objetivo no es simplemente la justa reparación sino la prevención y la distribución equitativa entre los Estados de las cargas y beneficios de la utilización de los recursos medioambientales (Díez de Velasco, 2013). La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho de los Usos de los Cauces de Agua Internacionales para Fines Distintos de la Navegación, es el único acuerdo global que se centra en la gestión de cauces de aguas internacionales, de su conservación y de su uso para fines distintos de la navegación, como es el caso de la gestión de las represas. Esta Convención desempeña un papel importante para la codificación de una serie de principios y normas que pueden servir como directrices para establecer un régimen para la gestión de recursos hídricos compartidos (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturaleza [UICN], 2008). En este marco se manifiesta la regla de buena vecindad -conforme al cual un Estado está obligado a impedir en su territorio el ejercicio de actividades que puedan causar perjuicios en un Estado vecino-, se ha ampliado su contenido prohibiendo los actos de contaminación transfronteriza cuando causen daños sensibles, no sólo a terceros Estados sino más en general a áreas comunes situadas más allá de toda jurisdicción nacional (Díez de Velasco, 2013).Departamento de Medio Ambiente y Desarrollo.Instituto de Relaciones Internacionales2021info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129443spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-639Xinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:31:33Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/129443Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:31:33.471SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La represa hidroeléctrica de Salto Grande: gestión ambiental transfronteriza
title La represa hidroeléctrica de Salto Grande: gestión ambiental transfronteriza
spellingShingle La represa hidroeléctrica de Salto Grande: gestión ambiental transfronteriza
Wilson, Melisa
Relaciones Internacionales
Ecología
Salto Grande
Gestión ambiental
title_short La represa hidroeléctrica de Salto Grande: gestión ambiental transfronteriza
title_full La represa hidroeléctrica de Salto Grande: gestión ambiental transfronteriza
title_fullStr La represa hidroeléctrica de Salto Grande: gestión ambiental transfronteriza
title_full_unstemmed La represa hidroeléctrica de Salto Grande: gestión ambiental transfronteriza
title_sort La represa hidroeléctrica de Salto Grande: gestión ambiental transfronteriza
dc.creator.none.fl_str_mv Wilson, Melisa
author Wilson, Melisa
author_facet Wilson, Melisa
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Relaciones Internacionales
Ecología
Salto Grande
Gestión ambiental
topic Relaciones Internacionales
Ecología
Salto Grande
Gestión ambiental
dc.description.none.fl_txt_mv La Declaración de Estocolmo de 1972 establece que, en conformidad con la Carta de las Naciones Unidas, los Estados tienen el derecho soberano de explotar sus propios recursos en aplicación de su propia política ambiental y la obligación de asegurarse que las actividades que se lleven a cabo bajo su jurisdicción o control no perjudiquen al medio ambiente de otros Estados o de zonas situadas fuera de toda jurisdicción nacional. Lo dicho, expresa una regla consuetudinaria que puede considerarse el fundamento general de la prohibición de la contaminación transfronteriza, cuyo concepto está vinculado directamente al de daño (potencial o real), cuyo objetivo no es simplemente la justa reparación sino la prevención y la distribución equitativa entre los Estados de las cargas y beneficios de la utilización de los recursos medioambientales (Díez de Velasco, 2013). La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho de los Usos de los Cauces de Agua Internacionales para Fines Distintos de la Navegación, es el único acuerdo global que se centra en la gestión de cauces de aguas internacionales, de su conservación y de su uso para fines distintos de la navegación, como es el caso de la gestión de las represas. Esta Convención desempeña un papel importante para la codificación de una serie de principios y normas que pueden servir como directrices para establecer un régimen para la gestión de recursos hídricos compartidos (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturaleza [UICN], 2008). En este marco se manifiesta la regla de buena vecindad -conforme al cual un Estado está obligado a impedir en su territorio el ejercicio de actividades que puedan causar perjuicios en un Estado vecino-, se ha ampliado su contenido prohibiendo los actos de contaminación transfronteriza cuando causen daños sensibles, no sólo a terceros Estados sino más en general a áreas comunes situadas más allá de toda jurisdicción nacional (Díez de Velasco, 2013).
Departamento de Medio Ambiente y Desarrollo.
Instituto de Relaciones Internacionales
description La Declaración de Estocolmo de 1972 establece que, en conformidad con la Carta de las Naciones Unidas, los Estados tienen el derecho soberano de explotar sus propios recursos en aplicación de su propia política ambiental y la obligación de asegurarse que las actividades que se lleven a cabo bajo su jurisdicción o control no perjudiquen al medio ambiente de otros Estados o de zonas situadas fuera de toda jurisdicción nacional. Lo dicho, expresa una regla consuetudinaria que puede considerarse el fundamento general de la prohibición de la contaminación transfronteriza, cuyo concepto está vinculado directamente al de daño (potencial o real), cuyo objetivo no es simplemente la justa reparación sino la prevención y la distribución equitativa entre los Estados de las cargas y beneficios de la utilización de los recursos medioambientales (Díez de Velasco, 2013). La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho de los Usos de los Cauces de Agua Internacionales para Fines Distintos de la Navegación, es el único acuerdo global que se centra en la gestión de cauces de aguas internacionales, de su conservación y de su uso para fines distintos de la navegación, como es el caso de la gestión de las represas. Esta Convención desempeña un papel importante para la codificación de una serie de principios y normas que pueden servir como directrices para establecer un régimen para la gestión de recursos hídricos compartidos (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturaleza [UICN], 2008). En este marco se manifiesta la regla de buena vecindad -conforme al cual un Estado está obligado a impedir en su territorio el ejercicio de actividades que puedan causar perjuicios en un Estado vecino-, se ha ampliado su contenido prohibiendo los actos de contaminación transfronteriza cuando causen daños sensibles, no sólo a terceros Estados sino más en general a áreas comunes situadas más allá de toda jurisdicción nacional (Díez de Velasco, 2013).
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129443
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129443
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-639X
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616195199729664
score 13.070432