La interdisciplina entre ciencias naturales y humanas: el desafío de la "tesis de la excepción humana"
- Autores
- Anzoátegui, Micaela; Ferrari, Héctor Ricardo
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Un tema extendido actualmente es la necesidad de la interdisciplina. Pero la dificultad principal para conectar las ciencias naturales, en nuestro caso la etología, con las ciencias humanas y viceversa, parece estar dada a partir de una tesis que divide tajantemente los campos y nuestras representaciones de la “naturaleza humana”. Esta se ha denominado desde la filosofía como “tesis de la excepción humana” (Schaeffer, 2009) e implica que el hombre constituye una excepción entre los seres que habitan el planeta a partir de la subjetividad. La etología también puede realizar un aporte al análisis y deconstrucción de esta tesis que conlleva un reduccionismo cultural, sin caer a la vez en el reduccionismo biologicista que las ciencias humanas temen por los efectos perniciosos que ha tenido en el pasado . El reduccionismo biologicista partía del supuesto de que ciertos rasgos (color de piel, sexo, circunferencia del cráneo, etc.) determinaban los comportamientos, capacidades, roles y/o jerarquía de los individuos en la sociedad. Justamente fue tarea, en gran parte, de las ciencias humanas desarticular estos supuestos y demostrar que funcionaban legitimando ideológicamente (a partir de un “esencialismo biológico”) un orden social excluyente, asi como diferentes grados de violencia material y/o simbólica . (Gould, 1984; De Beauvoir, 1949) Este aporte puede realizarse a partir de elementos aportados por la teoría de la evolución; los estudios de comportamiento y cognición, junto con diversas teorías contemporáneas; y mediante las cuatro preguntas de Tinbergen aplicadas fuera del campo. Como resultado, se supera una primer barrera para permitir un diálogo fructífero entre ciencias humanas y naturales, y se construye una visión del ser humano mucho más interesante para ambas.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Filosofía
Etología
Ciencias naturales
Ciencias Humanas
Estudios Interdisciplinarios - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/112273
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_a5a2f20cce999984263062f256048a5f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/112273 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La interdisciplina entre ciencias naturales y humanas: el desafío de la "tesis de la excepción humana"Anzoátegui, MicaelaFerrari, Héctor RicardoFilosofíaEtologíaCiencias naturalesCiencias HumanasEstudios InterdisciplinariosUn tema extendido actualmente es la necesidad de la interdisciplina. Pero la dificultad principal para conectar las ciencias naturales, en nuestro caso la etología, con las ciencias humanas y viceversa, parece estar dada a partir de una tesis que divide tajantemente los campos y nuestras representaciones de la “naturaleza humana”. Esta se ha denominado desde la filosofía como “tesis de la excepción humana” (Schaeffer, 2009) e implica que el hombre constituye una excepción entre los seres que habitan el planeta a partir de la subjetividad. La etología también puede realizar un aporte al análisis y deconstrucción de esta tesis que conlleva un reduccionismo cultural, sin caer a la vez en el reduccionismo biologicista que las ciencias humanas temen por los efectos perniciosos que ha tenido en el pasado . El reduccionismo biologicista partía del supuesto de que ciertos rasgos (color de piel, sexo, circunferencia del cráneo, etc.) determinaban los comportamientos, capacidades, roles y/o jerarquía de los individuos en la sociedad. Justamente fue tarea, en gran parte, de las ciencias humanas desarticular estos supuestos y demostrar que funcionaban legitimando ideológicamente (a partir de un “esencialismo biológico”) un orden social excluyente, asi como diferentes grados de violencia material y/o simbólica . (Gould, 1984; De Beauvoir, 1949) Este aporte puede realizarse a partir de elementos aportados por la teoría de la evolución; los estudios de comportamiento y cognición, junto con diversas teorías contemporáneas; y mediante las cuatro preguntas de Tinbergen aplicadas fuera del campo. Como resultado, se supera una primer barrera para permitir un diálogo fructífero entre ciencias humanas y naturales, y se construye una visión del ser humano mucho más interesante para ambas.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2015-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/112273<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12765/ev.12765.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T11:25:35Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/112273Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:25:35.422SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La interdisciplina entre ciencias naturales y humanas: el desafío de la "tesis de la excepción humana" |
title |
La interdisciplina entre ciencias naturales y humanas: el desafío de la "tesis de la excepción humana" |
spellingShingle |
La interdisciplina entre ciencias naturales y humanas: el desafío de la "tesis de la excepción humana" Anzoátegui, Micaela Filosofía Etología Ciencias naturales Ciencias Humanas Estudios Interdisciplinarios |
title_short |
La interdisciplina entre ciencias naturales y humanas: el desafío de la "tesis de la excepción humana" |
title_full |
La interdisciplina entre ciencias naturales y humanas: el desafío de la "tesis de la excepción humana" |
title_fullStr |
La interdisciplina entre ciencias naturales y humanas: el desafío de la "tesis de la excepción humana" |
title_full_unstemmed |
La interdisciplina entre ciencias naturales y humanas: el desafío de la "tesis de la excepción humana" |
title_sort |
La interdisciplina entre ciencias naturales y humanas: el desafío de la "tesis de la excepción humana" |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Anzoátegui, Micaela Ferrari, Héctor Ricardo |
author |
Anzoátegui, Micaela |
author_facet |
Anzoátegui, Micaela Ferrari, Héctor Ricardo |
author_role |
author |
author2 |
Ferrari, Héctor Ricardo |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Filosofía Etología Ciencias naturales Ciencias Humanas Estudios Interdisciplinarios |
topic |
Filosofía Etología Ciencias naturales Ciencias Humanas Estudios Interdisciplinarios |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Un tema extendido actualmente es la necesidad de la interdisciplina. Pero la dificultad principal para conectar las ciencias naturales, en nuestro caso la etología, con las ciencias humanas y viceversa, parece estar dada a partir de una tesis que divide tajantemente los campos y nuestras representaciones de la “naturaleza humana”. Esta se ha denominado desde la filosofía como “tesis de la excepción humana” (Schaeffer, 2009) e implica que el hombre constituye una excepción entre los seres que habitan el planeta a partir de la subjetividad. La etología también puede realizar un aporte al análisis y deconstrucción de esta tesis que conlleva un reduccionismo cultural, sin caer a la vez en el reduccionismo biologicista que las ciencias humanas temen por los efectos perniciosos que ha tenido en el pasado . El reduccionismo biologicista partía del supuesto de que ciertos rasgos (color de piel, sexo, circunferencia del cráneo, etc.) determinaban los comportamientos, capacidades, roles y/o jerarquía de los individuos en la sociedad. Justamente fue tarea, en gran parte, de las ciencias humanas desarticular estos supuestos y demostrar que funcionaban legitimando ideológicamente (a partir de un “esencialismo biológico”) un orden social excluyente, asi como diferentes grados de violencia material y/o simbólica . (Gould, 1984; De Beauvoir, 1949) Este aporte puede realizarse a partir de elementos aportados por la teoría de la evolución; los estudios de comportamiento y cognición, junto con diversas teorías contemporáneas; y mediante las cuatro preguntas de Tinbergen aplicadas fuera del campo. Como resultado, se supera una primer barrera para permitir un diálogo fructífero entre ciencias humanas y naturales, y se construye una visión del ser humano mucho más interesante para ambas. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Un tema extendido actualmente es la necesidad de la interdisciplina. Pero la dificultad principal para conectar las ciencias naturales, en nuestro caso la etología, con las ciencias humanas y viceversa, parece estar dada a partir de una tesis que divide tajantemente los campos y nuestras representaciones de la “naturaleza humana”. Esta se ha denominado desde la filosofía como “tesis de la excepción humana” (Schaeffer, 2009) e implica que el hombre constituye una excepción entre los seres que habitan el planeta a partir de la subjetividad. La etología también puede realizar un aporte al análisis y deconstrucción de esta tesis que conlleva un reduccionismo cultural, sin caer a la vez en el reduccionismo biologicista que las ciencias humanas temen por los efectos perniciosos que ha tenido en el pasado . El reduccionismo biologicista partía del supuesto de que ciertos rasgos (color de piel, sexo, circunferencia del cráneo, etc.) determinaban los comportamientos, capacidades, roles y/o jerarquía de los individuos en la sociedad. Justamente fue tarea, en gran parte, de las ciencias humanas desarticular estos supuestos y demostrar que funcionaban legitimando ideológicamente (a partir de un “esencialismo biológico”) un orden social excluyente, asi como diferentes grados de violencia material y/o simbólica . (Gould, 1984; De Beauvoir, 1949) Este aporte puede realizarse a partir de elementos aportados por la teoría de la evolución; los estudios de comportamiento y cognición, junto con diversas teorías contemporáneas; y mediante las cuatro preguntas de Tinbergen aplicadas fuera del campo. Como resultado, se supera una primer barrera para permitir un diálogo fructífero entre ciencias humanas y naturales, y se construye una visión del ser humano mucho más interesante para ambas. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/112273 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/112273 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12765/ev.12765.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616133482643456 |
score |
13.070432 |