Transgresiones : Las construcciones sobre las representaciones hegemónicas con respecto a las disidencias de género

Autores
Camejo, Eugenia
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
García, Marianela
Descripción
El tema se inscribe en el ámbito y en el campo de los estudios de género, proponemos repensar la categoría “género”. Las preguntas que conforman el problema son varias: ¿Es un concepto que surge de un proceso normativo hacia las subjetividades disidentes desde los sectores hegemónicos? ¿Qué características e imaginarios porta el género? ¿Qué pasa con las personas que no se identifican con esos rótulos de género propuestos? Ni trans, ni gays, ni homosexuales, ni lesbianas, ni no binaries… ¿Existen marcos normativos y de control a nivel social hacia las diferencias? En esta investigación decidimos abordar al ser, es de carácter ontológico. ¿Qué es el género? Es una categoría que permite nombrar o permite a las disidencias nombrarse, identificarse. ¿Realmente es así? Repasaremos las aproximaciones que hacen las teorías queer (cuir) y las entrecruzaremos con casos, entrevistas de personas de la comunidad LBGTIQA+ sobre qué sienten/piensan elles. Desde el punto de vista de lo hegemónico, lo heteronormado, el acto de nombrar, denominar conlleva siempre implícita la dominación de sectores “distintos”. Lo que se intenta es pensar y construir líneas de pensamiento crítico respecto del “género”, para fortalecer ideas que eviten que los estudios de género con el paso del tiempo corran el riesgo de convertirse en “clichés adormecedores” y pierdan la impronta subversiva. En este mundo globalizado, capitalista, patriarcal, en esta cultura en la que todo se considera mercancía y en la que también la “subversión” tiene valor comercial: ¿Qué está en juego cuando se usa ese término? ¿Estamos etiquetando seres para ser productivos en sociedad? ¿Etiquetar es la única forma de inclusión o de marketing, de mercado, de productividad? ¿De qué manera se sienten elles en las entrevistas realizadas?
Doctor en Comunicación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación Social
Género
identidades
transfobia
Homofobia
Discriminación
testimonios
entrevistas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178194

id SEDICI_a52960c3bd6951609eee4bc530e20608
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178194
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Transgresiones : Las construcciones sobre las representaciones hegemónicas con respecto a las disidencias de géneroCamejo, EugeniaComunicación SocialGéneroidentidadestransfobiaHomofobiaDiscriminacióntestimoniosentrevistasEl tema se inscribe en el ámbito y en el campo de los estudios de género, proponemos repensar la categoría “género”. Las preguntas que conforman el problema son varias: ¿Es un concepto que surge de un proceso normativo hacia las subjetividades disidentes desde los sectores hegemónicos? ¿Qué características e imaginarios porta el género? ¿Qué pasa con las personas que no se identifican con esos rótulos de género propuestos? Ni trans, ni gays, ni homosexuales, ni lesbianas, ni no binaries… ¿Existen marcos normativos y de control a nivel social hacia las diferencias? En esta investigación decidimos abordar al ser, es de carácter ontológico. ¿Qué es el género? Es una categoría que permite nombrar o permite a las disidencias nombrarse, identificarse. ¿Realmente es así? Repasaremos las aproximaciones que hacen las teorías queer (cuir) y las entrecruzaremos con casos, entrevistas de personas de la comunidad LBGTIQA+ sobre qué sienten/piensan elles. Desde el punto de vista de lo hegemónico, lo heteronormado, el acto de nombrar, denominar conlleva siempre implícita la dominación de sectores “distintos”. Lo que se intenta es pensar y construir líneas de pensamiento crítico respecto del “género”, para fortalecer ideas que eviten que los estudios de género con el paso del tiempo corran el riesgo de convertirse en “clichés adormecedores” y pierdan la impronta subversiva. En este mundo globalizado, capitalista, patriarcal, en esta cultura en la que todo se considera mercancía y en la que también la “subversión” tiene valor comercial: ¿Qué está en juego cuando se usa ese término? ¿Estamos etiquetando seres para ser productivos en sociedad? ¿Etiquetar es la única forma de inclusión o de marketing, de mercado, de productividad? ¿De qué manera se sienten elles en las entrevistas realizadas?Doctor en ComunicaciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialGarcía, Marianela2023-04-10info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178194https://doi.org/10.35537/10915/178194spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:48:13Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178194Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:48:13.472SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Transgresiones : Las construcciones sobre las representaciones hegemónicas con respecto a las disidencias de género
title Transgresiones : Las construcciones sobre las representaciones hegemónicas con respecto a las disidencias de género
spellingShingle Transgresiones : Las construcciones sobre las representaciones hegemónicas con respecto a las disidencias de género
Camejo, Eugenia
Comunicación Social
Género
identidades
transfobia
Homofobia
Discriminación
testimonios
entrevistas
title_short Transgresiones : Las construcciones sobre las representaciones hegemónicas con respecto a las disidencias de género
title_full Transgresiones : Las construcciones sobre las representaciones hegemónicas con respecto a las disidencias de género
title_fullStr Transgresiones : Las construcciones sobre las representaciones hegemónicas con respecto a las disidencias de género
title_full_unstemmed Transgresiones : Las construcciones sobre las representaciones hegemónicas con respecto a las disidencias de género
title_sort Transgresiones : Las construcciones sobre las representaciones hegemónicas con respecto a las disidencias de género
dc.creator.none.fl_str_mv Camejo, Eugenia
author Camejo, Eugenia
author_facet Camejo, Eugenia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv García, Marianela
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación Social
Género
identidades
transfobia
Homofobia
Discriminación
testimonios
entrevistas
topic Comunicación Social
Género
identidades
transfobia
Homofobia
Discriminación
testimonios
entrevistas
dc.description.none.fl_txt_mv El tema se inscribe en el ámbito y en el campo de los estudios de género, proponemos repensar la categoría “género”. Las preguntas que conforman el problema son varias: ¿Es un concepto que surge de un proceso normativo hacia las subjetividades disidentes desde los sectores hegemónicos? ¿Qué características e imaginarios porta el género? ¿Qué pasa con las personas que no se identifican con esos rótulos de género propuestos? Ni trans, ni gays, ni homosexuales, ni lesbianas, ni no binaries… ¿Existen marcos normativos y de control a nivel social hacia las diferencias? En esta investigación decidimos abordar al ser, es de carácter ontológico. ¿Qué es el género? Es una categoría que permite nombrar o permite a las disidencias nombrarse, identificarse. ¿Realmente es así? Repasaremos las aproximaciones que hacen las teorías queer (cuir) y las entrecruzaremos con casos, entrevistas de personas de la comunidad LBGTIQA+ sobre qué sienten/piensan elles. Desde el punto de vista de lo hegemónico, lo heteronormado, el acto de nombrar, denominar conlleva siempre implícita la dominación de sectores “distintos”. Lo que se intenta es pensar y construir líneas de pensamiento crítico respecto del “género”, para fortalecer ideas que eviten que los estudios de género con el paso del tiempo corran el riesgo de convertirse en “clichés adormecedores” y pierdan la impronta subversiva. En este mundo globalizado, capitalista, patriarcal, en esta cultura en la que todo se considera mercancía y en la que también la “subversión” tiene valor comercial: ¿Qué está en juego cuando se usa ese término? ¿Estamos etiquetando seres para ser productivos en sociedad? ¿Etiquetar es la única forma de inclusión o de marketing, de mercado, de productividad? ¿De qué manera se sienten elles en las entrevistas realizadas?
Doctor en Comunicación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description El tema se inscribe en el ámbito y en el campo de los estudios de género, proponemos repensar la categoría “género”. Las preguntas que conforman el problema son varias: ¿Es un concepto que surge de un proceso normativo hacia las subjetividades disidentes desde los sectores hegemónicos? ¿Qué características e imaginarios porta el género? ¿Qué pasa con las personas que no se identifican con esos rótulos de género propuestos? Ni trans, ni gays, ni homosexuales, ni lesbianas, ni no binaries… ¿Existen marcos normativos y de control a nivel social hacia las diferencias? En esta investigación decidimos abordar al ser, es de carácter ontológico. ¿Qué es el género? Es una categoría que permite nombrar o permite a las disidencias nombrarse, identificarse. ¿Realmente es así? Repasaremos las aproximaciones que hacen las teorías queer (cuir) y las entrecruzaremos con casos, entrevistas de personas de la comunidad LBGTIQA+ sobre qué sienten/piensan elles. Desde el punto de vista de lo hegemónico, lo heteronormado, el acto de nombrar, denominar conlleva siempre implícita la dominación de sectores “distintos”. Lo que se intenta es pensar y construir líneas de pensamiento crítico respecto del “género”, para fortalecer ideas que eviten que los estudios de género con el paso del tiempo corran el riesgo de convertirse en “clichés adormecedores” y pierdan la impronta subversiva. En este mundo globalizado, capitalista, patriarcal, en esta cultura en la que todo se considera mercancía y en la que también la “subversión” tiene valor comercial: ¿Qué está en juego cuando se usa ese término? ¿Estamos etiquetando seres para ser productivos en sociedad? ¿Etiquetar es la única forma de inclusión o de marketing, de mercado, de productividad? ¿De qué manera se sienten elles en las entrevistas realizadas?
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-04-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178194
https://doi.org/10.35537/10915/178194
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178194
https://doi.org/10.35537/10915/178194
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616344870322176
score 13.070432