Evaluación de peligrosidad de contaminación por pesticidas en la cuenca del rio Quequén Grande, provincia de Buenos Aires
- Autores
- Grondona, Sebastián; Gavilán, Sebastián; Massone, Héctor; Quiroz Londoño, Orlando Mauricio
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La cuenca del Río Quequén Grande está caracterizada por el predominio del cultivo de soja-girasol-trigo siendo el endosulfán uno de los principales agroquímicos utilizados. El acuífero en esta región constituye la principal fuente de abastecimiento de agua, por lo que es necesario desarrollar elementos que permitan lograr un uso sustentable de este recurso. El objetivo de este trabajo fue evaluar la peligrosidad de contaminación por pesticidas del Acuífero Pampeano, considerando las actividades que se desarrollan en esta cuenca. Se construyeron los mapas de vulnerabilidad (metodología DRASTIC-P) y el de carga contaminante (mapa de usos del suelo), obteniéndose de la combinación de ambos el mapa de peligrosidad de contaminación. El área de menor peligrosidad se asocia con la presencia del sistema de Tandilia, donde las actividades agrícolas-ganaderas son menos intensas. La zona con mayor peligrosidad se asocia con la parte baja, donde interaccionan niveles freáticos poco profundos y una intensa actividad agrícola.
Quequén Grande River watershed is characterized by the predominance of soybean-wheat-sunflower and endosulfan is one of the main chemicals used. The aquifer in this region is the main source of water supply, so it is necessary to develop tools to achieve a sustainable use of this resource. The aim of this study was to evaluate the hazard of contamination by pesticides of Pampean aquifer, considering the activities carried out in this watershed. Combining vulnerability maps (DRASTIC-P methodology) and contaminant load (land use map), a pollution hazard map was obtained. The less dangerous area was associated with the presence of Tandilia system where agricultural and livestock activities are restricted. The most dangerous area is associated with the lower part of the basin, where low groundwater levels and intense agricultural interact.
Universidad Nacional de La Plata - Materia
-
Ciencias Naturales
Acuífero
Peligrosidad
Vulnerabilidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/103802
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_a4f34c14a5081a854927b34a7b000f2e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/103802 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Evaluación de peligrosidad de contaminación por pesticidas en la cuenca del rio Quequén Grande, provincia de Buenos AiresGrondona, SebastiánGavilán, SebastiánMassone, HéctorQuiroz Londoño, Orlando MauricioCiencias NaturalesAcuíferoPeligrosidadVulnerabilidadLa cuenca del Río Quequén Grande está caracterizada por el predominio del cultivo de soja-girasol-trigo siendo el endosulfán uno de los principales agroquímicos utilizados. El acuífero en esta región constituye la principal fuente de abastecimiento de agua, por lo que es necesario desarrollar elementos que permitan lograr un uso sustentable de este recurso. El objetivo de este trabajo fue evaluar la peligrosidad de contaminación por pesticidas del Acuífero Pampeano, considerando las actividades que se desarrollan en esta cuenca. Se construyeron los mapas de vulnerabilidad (metodología DRASTIC-P) y el de carga contaminante (mapa de usos del suelo), obteniéndose de la combinación de ambos el mapa de peligrosidad de contaminación. El área de menor peligrosidad se asocia con la presencia del sistema de Tandilia, donde las actividades agrícolas-ganaderas son menos intensas. La zona con mayor peligrosidad se asocia con la parte baja, donde interaccionan niveles freáticos poco profundos y una intensa actividad agrícola.Quequén Grande River watershed is characterized by the predominance of soybean-wheat-sunflower and endosulfan is one of the main chemicals used. The aquifer in this region is the main source of water supply, so it is necessary to develop tools to achieve a sustainable use of this resource. The aim of this study was to evaluate the hazard of contamination by pesticides of Pampean aquifer, considering the activities carried out in this watershed. Combining vulnerability maps (DRASTIC-P methodology) and contaminant load (land use map), a pollution hazard map was obtained. The less dangerous area was associated with the presence of Tandilia system where agricultural and livestock activities are restricted. The most dangerous area is associated with the lower part of the basin, where low groundwater levels and intense agricultural interact.Universidad Nacional de La Plata2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf179-186http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/103802spainfo:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/30329info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:54:48Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/103802Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:54:49.147SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación de peligrosidad de contaminación por pesticidas en la cuenca del rio Quequén Grande, provincia de Buenos Aires |
title |
Evaluación de peligrosidad de contaminación por pesticidas en la cuenca del rio Quequén Grande, provincia de Buenos Aires |
spellingShingle |
Evaluación de peligrosidad de contaminación por pesticidas en la cuenca del rio Quequén Grande, provincia de Buenos Aires Grondona, Sebastián Ciencias Naturales Acuífero Peligrosidad Vulnerabilidad |
title_short |
Evaluación de peligrosidad de contaminación por pesticidas en la cuenca del rio Quequén Grande, provincia de Buenos Aires |
title_full |
Evaluación de peligrosidad de contaminación por pesticidas en la cuenca del rio Quequén Grande, provincia de Buenos Aires |
title_fullStr |
Evaluación de peligrosidad de contaminación por pesticidas en la cuenca del rio Quequén Grande, provincia de Buenos Aires |
title_full_unstemmed |
Evaluación de peligrosidad de contaminación por pesticidas en la cuenca del rio Quequén Grande, provincia de Buenos Aires |
title_sort |
Evaluación de peligrosidad de contaminación por pesticidas en la cuenca del rio Quequén Grande, provincia de Buenos Aires |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Grondona, Sebastián Gavilán, Sebastián Massone, Héctor Quiroz Londoño, Orlando Mauricio |
author |
Grondona, Sebastián |
author_facet |
Grondona, Sebastián Gavilán, Sebastián Massone, Héctor Quiroz Londoño, Orlando Mauricio |
author_role |
author |
author2 |
Gavilán, Sebastián Massone, Héctor Quiroz Londoño, Orlando Mauricio |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Acuífero Peligrosidad Vulnerabilidad |
topic |
Ciencias Naturales Acuífero Peligrosidad Vulnerabilidad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La cuenca del Río Quequén Grande está caracterizada por el predominio del cultivo de soja-girasol-trigo siendo el endosulfán uno de los principales agroquímicos utilizados. El acuífero en esta región constituye la principal fuente de abastecimiento de agua, por lo que es necesario desarrollar elementos que permitan lograr un uso sustentable de este recurso. El objetivo de este trabajo fue evaluar la peligrosidad de contaminación por pesticidas del Acuífero Pampeano, considerando las actividades que se desarrollan en esta cuenca. Se construyeron los mapas de vulnerabilidad (metodología DRASTIC-P) y el de carga contaminante (mapa de usos del suelo), obteniéndose de la combinación de ambos el mapa de peligrosidad de contaminación. El área de menor peligrosidad se asocia con la presencia del sistema de Tandilia, donde las actividades agrícolas-ganaderas son menos intensas. La zona con mayor peligrosidad se asocia con la parte baja, donde interaccionan niveles freáticos poco profundos y una intensa actividad agrícola. Quequén Grande River watershed is characterized by the predominance of soybean-wheat-sunflower and endosulfan is one of the main chemicals used. The aquifer in this region is the main source of water supply, so it is necessary to develop tools to achieve a sustainable use of this resource. The aim of this study was to evaluate the hazard of contamination by pesticides of Pampean aquifer, considering the activities carried out in this watershed. Combining vulnerability maps (DRASTIC-P methodology) and contaminant load (land use map), a pollution hazard map was obtained. The less dangerous area was associated with the presence of Tandilia system where agricultural and livestock activities are restricted. The most dangerous area is associated with the lower part of the basin, where low groundwater levels and intense agricultural interact. Universidad Nacional de La Plata |
description |
La cuenca del Río Quequén Grande está caracterizada por el predominio del cultivo de soja-girasol-trigo siendo el endosulfán uno de los principales agroquímicos utilizados. El acuífero en esta región constituye la principal fuente de abastecimiento de agua, por lo que es necesario desarrollar elementos que permitan lograr un uso sustentable de este recurso. El objetivo de este trabajo fue evaluar la peligrosidad de contaminación por pesticidas del Acuífero Pampeano, considerando las actividades que se desarrollan en esta cuenca. Se construyeron los mapas de vulnerabilidad (metodología DRASTIC-P) y el de carga contaminante (mapa de usos del suelo), obteniéndose de la combinación de ambos el mapa de peligrosidad de contaminación. El área de menor peligrosidad se asocia con la presencia del sistema de Tandilia, donde las actividades agrícolas-ganaderas son menos intensas. La zona con mayor peligrosidad se asocia con la parte baja, donde interaccionan niveles freáticos poco profundos y una intensa actividad agrícola. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/103802 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/103802 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/30329 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 179-186 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260434291261440 |
score |
13.13397 |