De Sudamérica a México: una constelación transnacional conosureña en el campo intelectual latinoamericano de los años setenta (1973-1983)

Autores
Altamirano, Facundo Nahuel
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
A mediados de los años setenta, la seguidilla de golpes de Estado en el Cono Sur clausuró la dinámica de radicalización política y modernización cultural que, en su articulación con un vasto y multifacético movimiento contestatario, había dado origen entre otras manifestaciones a una “nueva izquierda intelectual”. La feroz represión de las dictaduras entonces instaladas produjo una diáspora regional sin precedentes en el campo intelectual consureño. Si bien el destierro significó una experiencia traumática en la biografía de los exiliados, para quienes se radicaron en México resultó también una oportunidad para desarrollar nuevos proyectos o continuar otros interrumpidos por las dictaduras. Por entonces, el Estado mexicano promovía una política amistosa de recepción, proclive a incorporar en sus instituciones a especialistas de otros países. Este fue el contexto en el que una franja sudamericana de productores culturales ligados a formaciones de la nueva izquierda se instaló en el país Azteca y desde allí promovió la creación de nuevos emprendimientos intelectuales y editoriales que, no obstante, se relacionaron con experiencias y saberes previos constituidos durante el período de radicalización política que los había tenido como protagonistas. A partir del caso de la editorial mexicana Nueva Imagen —creada en 1977 por el editor argentino Guillermo Schavelzon,— y de sus conexiones editoriales con el Instituto Latinoamericano de Estudios Transnacionales (ILET) y la revista Comunicación y Cultura, la ponencia se propone describir la conformación de una constelación transnacional conosureña en México, articulada en torno a una formación cultural cosmopolita integrada, entre otros, por Juan Somavía y Fernando Reyes Matta de Chile y Héctor Schmucler, Alcira Argumedo y Nicolás Casullo de Argentina. Desde una perspectiva que entrecruza la historia de los intelectuales y la sociología de la cultura con los estudios sobre el libro y la edición, el foco en Nueva Imagen permite poner sobre relieve una serie de conexiones del exilio sudamericano hasta el momento poco exploradas. La constelación, permite asimismo observar la aceleración en el exilio de algunas dinámicas particulares que habían caracterizado a la nueva izquierda intelectual en la larga década del sesenta, entre ellas, la proliferación de las conexiones transnacionales entre formaciones intelectuales de diversos países de la región, como así también la persistencia y actualización del tercermundismo. De este modo, la ponencia recupera una experiencia particular que invita a deslindar las periodizaciones en décadas —los sesenta, los setenta, los ochenta— en el campo de estudios sobre la historia de los intelectuales en la segunda mitad del siglo XX y propone observar ciclos de más larga duración. Sin desconocer las transformaciones producidas en el exilio, ampliamente examinados por la bibliografía del campo, la ponencia enfatiza el carácter procesual de los desplazamientos políticos e ideológicos en algunas formaciones intelectuales de la nueva izquierda. En ese sentido, sugiere que si nos detenemos en la actividad de ciertas franjas muy vinculadas con procesos internacionales en curso por aquellos años resulta posible advertir que el agotamiento de ciertas ideas y modos de sociabilidad intelectual no se produjo tanto en el exilio como si quizás en el retorno a Sudamérica, momento en el que las transiciones a la democracia ocuparon el centro de las preocupaciones políticas de los intelectuales a la vez que estallaba la crisis del imaginario tercermundista y con ella perdían intensidad aquellas conexiones transnacionales que habían originado experiencias como la presentada en esta ponencia.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
exilio
Intelectuales
nueva izquierda
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182835

id SEDICI_a4df15544e5f09928c2130f7545e0939
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182835
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling De Sudamérica a México: una constelación transnacional conosureña en el campo intelectual latinoamericano de los años setenta (1973-1983)Altamirano, Facundo NahuelSociologíaexilioIntelectualesnueva izquierdaA mediados de los años setenta, la seguidilla de golpes de Estado en el Cono Sur clausuró la dinámica de radicalización política y modernización cultural que, en su articulación con un vasto y multifacético movimiento contestatario, había dado origen entre otras manifestaciones a una “nueva izquierda intelectual”. La feroz represión de las dictaduras entonces instaladas produjo una diáspora regional sin precedentes en el campo intelectual consureño. Si bien el destierro significó una experiencia traumática en la biografía de los exiliados, para quienes se radicaron en México resultó también una oportunidad para desarrollar nuevos proyectos o continuar otros interrumpidos por las dictaduras. Por entonces, el Estado mexicano promovía una política amistosa de recepción, proclive a incorporar en sus instituciones a especialistas de otros países. Este fue el contexto en el que una franja sudamericana de productores culturales ligados a formaciones de la nueva izquierda se instaló en el país Azteca y desde allí promovió la creación de nuevos emprendimientos intelectuales y editoriales que, no obstante, se relacionaron con experiencias y saberes previos constituidos durante el período de radicalización política que los había tenido como protagonistas. A partir del caso de la editorial mexicana Nueva Imagen —creada en 1977 por el editor argentino Guillermo Schavelzon,— y de sus conexiones editoriales con el Instituto Latinoamericano de Estudios Transnacionales (ILET) y la revista Comunicación y Cultura, la ponencia se propone describir la conformación de una constelación transnacional conosureña en México, articulada en torno a una formación cultural cosmopolita integrada, entre otros, por Juan Somavía y Fernando Reyes Matta de Chile y Héctor Schmucler, Alcira Argumedo y Nicolás Casullo de Argentina. Desde una perspectiva que entrecruza la historia de los intelectuales y la sociología de la cultura con los estudios sobre el libro y la edición, el foco en Nueva Imagen permite poner sobre relieve una serie de conexiones del exilio sudamericano hasta el momento poco exploradas. La constelación, permite asimismo observar la aceleración en el exilio de algunas dinámicas particulares que habían caracterizado a la nueva izquierda intelectual en la larga década del sesenta, entre ellas, la proliferación de las conexiones transnacionales entre formaciones intelectuales de diversos países de la región, como así también la persistencia y actualización del tercermundismo. De este modo, la ponencia recupera una experiencia particular que invita a deslindar las periodizaciones en décadas —los sesenta, los setenta, los ochenta— en el campo de estudios sobre la historia de los intelectuales en la segunda mitad del siglo XX y propone observar ciclos de más larga duración. Sin desconocer las transformaciones producidas en el exilio, ampliamente examinados por la bibliografía del campo, la ponencia enfatiza el carácter procesual de los desplazamientos políticos e ideológicos en algunas formaciones intelectuales de la nueva izquierda. En ese sentido, sugiere que si nos detenemos en la actividad de ciertas franjas muy vinculadas con procesos internacionales en curso por aquellos años resulta posible advertir que el agotamiento de ciertas ideas y modos de sociabilidad intelectual no se produjo tanto en el exilio como si quizás en el retorno a Sudamérica, momento en el que las transiciones a la democracia ocuparon el centro de las preocupaciones políticas de los intelectuales a la vez que estallaba la crisis del imaginario tercermundista y con ella perdían intensidad aquellas conexiones transnacionales que habían originado experiencias como la presentada en esta ponencia.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182835spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240708160844902197/@@display-file/file/AltamiranoPONmesa8.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:20:36Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182835Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:20:36.351SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv De Sudamérica a México: una constelación transnacional conosureña en el campo intelectual latinoamericano de los años setenta (1973-1983)
title De Sudamérica a México: una constelación transnacional conosureña en el campo intelectual latinoamericano de los años setenta (1973-1983)
spellingShingle De Sudamérica a México: una constelación transnacional conosureña en el campo intelectual latinoamericano de los años setenta (1973-1983)
Altamirano, Facundo Nahuel
Sociología
exilio
Intelectuales
nueva izquierda
title_short De Sudamérica a México: una constelación transnacional conosureña en el campo intelectual latinoamericano de los años setenta (1973-1983)
title_full De Sudamérica a México: una constelación transnacional conosureña en el campo intelectual latinoamericano de los años setenta (1973-1983)
title_fullStr De Sudamérica a México: una constelación transnacional conosureña en el campo intelectual latinoamericano de los años setenta (1973-1983)
title_full_unstemmed De Sudamérica a México: una constelación transnacional conosureña en el campo intelectual latinoamericano de los años setenta (1973-1983)
title_sort De Sudamérica a México: una constelación transnacional conosureña en el campo intelectual latinoamericano de los años setenta (1973-1983)
dc.creator.none.fl_str_mv Altamirano, Facundo Nahuel
author Altamirano, Facundo Nahuel
author_facet Altamirano, Facundo Nahuel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
exilio
Intelectuales
nueva izquierda
topic Sociología
exilio
Intelectuales
nueva izquierda
dc.description.none.fl_txt_mv A mediados de los años setenta, la seguidilla de golpes de Estado en el Cono Sur clausuró la dinámica de radicalización política y modernización cultural que, en su articulación con un vasto y multifacético movimiento contestatario, había dado origen entre otras manifestaciones a una “nueva izquierda intelectual”. La feroz represión de las dictaduras entonces instaladas produjo una diáspora regional sin precedentes en el campo intelectual consureño. Si bien el destierro significó una experiencia traumática en la biografía de los exiliados, para quienes se radicaron en México resultó también una oportunidad para desarrollar nuevos proyectos o continuar otros interrumpidos por las dictaduras. Por entonces, el Estado mexicano promovía una política amistosa de recepción, proclive a incorporar en sus instituciones a especialistas de otros países. Este fue el contexto en el que una franja sudamericana de productores culturales ligados a formaciones de la nueva izquierda se instaló en el país Azteca y desde allí promovió la creación de nuevos emprendimientos intelectuales y editoriales que, no obstante, se relacionaron con experiencias y saberes previos constituidos durante el período de radicalización política que los había tenido como protagonistas. A partir del caso de la editorial mexicana Nueva Imagen —creada en 1977 por el editor argentino Guillermo Schavelzon,— y de sus conexiones editoriales con el Instituto Latinoamericano de Estudios Transnacionales (ILET) y la revista Comunicación y Cultura, la ponencia se propone describir la conformación de una constelación transnacional conosureña en México, articulada en torno a una formación cultural cosmopolita integrada, entre otros, por Juan Somavía y Fernando Reyes Matta de Chile y Héctor Schmucler, Alcira Argumedo y Nicolás Casullo de Argentina. Desde una perspectiva que entrecruza la historia de los intelectuales y la sociología de la cultura con los estudios sobre el libro y la edición, el foco en Nueva Imagen permite poner sobre relieve una serie de conexiones del exilio sudamericano hasta el momento poco exploradas. La constelación, permite asimismo observar la aceleración en el exilio de algunas dinámicas particulares que habían caracterizado a la nueva izquierda intelectual en la larga década del sesenta, entre ellas, la proliferación de las conexiones transnacionales entre formaciones intelectuales de diversos países de la región, como así también la persistencia y actualización del tercermundismo. De este modo, la ponencia recupera una experiencia particular que invita a deslindar las periodizaciones en décadas —los sesenta, los setenta, los ochenta— en el campo de estudios sobre la historia de los intelectuales en la segunda mitad del siglo XX y propone observar ciclos de más larga duración. Sin desconocer las transformaciones producidas en el exilio, ampliamente examinados por la bibliografía del campo, la ponencia enfatiza el carácter procesual de los desplazamientos políticos e ideológicos en algunas formaciones intelectuales de la nueva izquierda. En ese sentido, sugiere que si nos detenemos en la actividad de ciertas franjas muy vinculadas con procesos internacionales en curso por aquellos años resulta posible advertir que el agotamiento de ciertas ideas y modos de sociabilidad intelectual no se produjo tanto en el exilio como si quizás en el retorno a Sudamérica, momento en el que las transiciones a la democracia ocuparon el centro de las preocupaciones políticas de los intelectuales a la vez que estallaba la crisis del imaginario tercermundista y con ella perdían intensidad aquellas conexiones transnacionales que habían originado experiencias como la presentada en esta ponencia.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description A mediados de los años setenta, la seguidilla de golpes de Estado en el Cono Sur clausuró la dinámica de radicalización política y modernización cultural que, en su articulación con un vasto y multifacético movimiento contestatario, había dado origen entre otras manifestaciones a una “nueva izquierda intelectual”. La feroz represión de las dictaduras entonces instaladas produjo una diáspora regional sin precedentes en el campo intelectual consureño. Si bien el destierro significó una experiencia traumática en la biografía de los exiliados, para quienes se radicaron en México resultó también una oportunidad para desarrollar nuevos proyectos o continuar otros interrumpidos por las dictaduras. Por entonces, el Estado mexicano promovía una política amistosa de recepción, proclive a incorporar en sus instituciones a especialistas de otros países. Este fue el contexto en el que una franja sudamericana de productores culturales ligados a formaciones de la nueva izquierda se instaló en el país Azteca y desde allí promovió la creación de nuevos emprendimientos intelectuales y editoriales que, no obstante, se relacionaron con experiencias y saberes previos constituidos durante el período de radicalización política que los había tenido como protagonistas. A partir del caso de la editorial mexicana Nueva Imagen —creada en 1977 por el editor argentino Guillermo Schavelzon,— y de sus conexiones editoriales con el Instituto Latinoamericano de Estudios Transnacionales (ILET) y la revista Comunicación y Cultura, la ponencia se propone describir la conformación de una constelación transnacional conosureña en México, articulada en torno a una formación cultural cosmopolita integrada, entre otros, por Juan Somavía y Fernando Reyes Matta de Chile y Héctor Schmucler, Alcira Argumedo y Nicolás Casullo de Argentina. Desde una perspectiva que entrecruza la historia de los intelectuales y la sociología de la cultura con los estudios sobre el libro y la edición, el foco en Nueva Imagen permite poner sobre relieve una serie de conexiones del exilio sudamericano hasta el momento poco exploradas. La constelación, permite asimismo observar la aceleración en el exilio de algunas dinámicas particulares que habían caracterizado a la nueva izquierda intelectual en la larga década del sesenta, entre ellas, la proliferación de las conexiones transnacionales entre formaciones intelectuales de diversos países de la región, como así también la persistencia y actualización del tercermundismo. De este modo, la ponencia recupera una experiencia particular que invita a deslindar las periodizaciones en décadas —los sesenta, los setenta, los ochenta— en el campo de estudios sobre la historia de los intelectuales en la segunda mitad del siglo XX y propone observar ciclos de más larga duración. Sin desconocer las transformaciones producidas en el exilio, ampliamente examinados por la bibliografía del campo, la ponencia enfatiza el carácter procesual de los desplazamientos políticos e ideológicos en algunas formaciones intelectuales de la nueva izquierda. En ese sentido, sugiere que si nos detenemos en la actividad de ciertas franjas muy vinculadas con procesos internacionales en curso por aquellos años resulta posible advertir que el agotamiento de ciertas ideas y modos de sociabilidad intelectual no se produjo tanto en el exilio como si quizás en el retorno a Sudamérica, momento en el que las transiciones a la democracia ocuparon el centro de las preocupaciones políticas de los intelectuales a la vez que estallaba la crisis del imaginario tercermundista y con ella perdían intensidad aquellas conexiones transnacionales que habían originado experiencias como la presentada en esta ponencia.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182835
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182835
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240708160844902197/@@display-file/file/AltamiranoPONmesa8.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260712042266624
score 13.13397