Debates disciplinares del trabajo social en el campo gerontológico

Autores
Danel, Paula Mara; Sala, Daniela; Casas Torres, Graciela; Piña Morán, Marcelo
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Al Trabajo Social en el campo gerontológico lo pensamos de modo descentrado e interpelado por los feminismos. En el análisis propuesto, señalamos el lugar destacado del lenguaje, las relaciones de poder y los procesos de subjetivación en el debate profesional; los mismos se entrelazan con las luchas de diferentes colectivos en torno al reconocimiento de derechos y las disputas que encaran por la visibilización de demandas. Abordamos que la criticidad se relaciona con la problematización, la desnaturalización, la posibilidad de hacerse preguntas, la reivindicación de derechos, el generar procesos de participación reales, dando voz y generando condiciones de escuchabilidad a sectores invisibilizados. El Trabajo Social del siglo XXI se expresa en las dimensiones de Sujeto, contexto, práctica/experiencia/intervención; género/generaciones, Narrativa/discurso; Saber/ poder; Producción de lo público y Cuerpo/corporalidades. Las personas mayores, en tanto sujetos en proceso de construcción, por los cambios en los roles sociales asignados y asumidos, los vínculos que se pierden, los nuevos que se generan y los cambios de contextos por los que transitan. La recuperación de sus narrativas y discursos, las posiciona como productoras de saberes fundamentales para la intervención profesional. El envejecimiento también es un proceso singular dentro del curso de vida. Por lo tanto, el campo gerontológico no puede ser abordado en forma aislada de su contexto y múltiples atravesamientos, sino que debe incluir la heterogeneidad de vejeces presentes. Dada la feminización de la vejez, resulta oportuno analizar el envejecimiento poblacional desde una perspectiva de género, que dé cuenta de la acumulación de desigualdades a lo largo de la vida, junto a la clase social y etnia. La profesión aporta en colocar los temas gerontológicos en la agenda pública y disputar sentido acerca de lo que debiera ser resuelto en el ámbito público. Las luchas contra el patriarcado, el capacitismo, el edadismo y el neoliberalismo toman cuerpo, se hacen cuerpo y se ejecutan desde las corporalidades, impugnando la escisión razón/emoción/ percepción, lo cual supone transformar, dilucidar y ampliar espacios de producción de sociedades más justas y solidarias.
Facultad de Trabajo Social
Materia
Trabajo Social
Trabajo Social Contemporáneo
Gerontología
criticidad
decolonialidad
feminismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/146430

id SEDICI_a4d36ecd9027a94b9112148bf94056d7
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/146430
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Debates disciplinares del trabajo social en el campo gerontológicoDanel, Paula MaraSala, DanielaCasas Torres, GracielaPiña Morán, MarceloTrabajo SocialTrabajo Social ContemporáneoGerontologíacriticidaddecolonialidadfeminismoAl Trabajo Social en el campo gerontológico lo pensamos de modo descentrado e interpelado por los feminismos. En el análisis propuesto, señalamos el lugar destacado del lenguaje, las relaciones de poder y los procesos de subjetivación en el debate profesional; los mismos se entrelazan con las luchas de diferentes colectivos en torno al reconocimiento de derechos y las disputas que encaran por la visibilización de demandas. Abordamos que la criticidad se relaciona con la problematización, la desnaturalización, la posibilidad de hacerse preguntas, la reivindicación de derechos, el generar procesos de participación reales, dando voz y generando condiciones de escuchabilidad a sectores invisibilizados. El Trabajo Social del siglo XXI se expresa en las dimensiones de Sujeto, contexto, práctica/experiencia/intervención; género/generaciones, Narrativa/discurso; Saber/ poder; Producción de lo público y Cuerpo/corporalidades. Las personas mayores, en tanto sujetos en proceso de construcción, por los cambios en los roles sociales asignados y asumidos, los vínculos que se pierden, los nuevos que se generan y los cambios de contextos por los que transitan. La recuperación de sus narrativas y discursos, las posiciona como productoras de saberes fundamentales para la intervención profesional. El envejecimiento también es un proceso singular dentro del curso de vida. Por lo tanto, el campo gerontológico no puede ser abordado en forma aislada de su contexto y múltiples atravesamientos, sino que debe incluir la heterogeneidad de vejeces presentes. Dada la feminización de la vejez, resulta oportuno analizar el envejecimiento poblacional desde una perspectiva de género, que dé cuenta de la acumulación de desigualdades a lo largo de la vida, junto a la clase social y etnia. La profesión aporta en colocar los temas gerontológicos en la agenda pública y disputar sentido acerca de lo que debiera ser resuelto en el ámbito público. Las luchas contra el patriarcado, el capacitismo, el edadismo y el neoliberalismo toman cuerpo, se hacen cuerpo y se ejecutan desde las corporalidades, impugnando la escisión razón/emoción/ percepción, lo cual supone transformar, dilucidar y ampliar espacios de producción de sociedades más justas y solidarias.Facultad de Trabajo SocialUniversidad Nacional Autónoma de México (UNAM)2022-09-01info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf73-89http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/146430spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-607-30-6699-0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:37:22Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/146430Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:37:22.654SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Debates disciplinares del trabajo social en el campo gerontológico
title Debates disciplinares del trabajo social en el campo gerontológico
spellingShingle Debates disciplinares del trabajo social en el campo gerontológico
Danel, Paula Mara
Trabajo Social
Trabajo Social Contemporáneo
Gerontología
criticidad
decolonialidad
feminismo
title_short Debates disciplinares del trabajo social en el campo gerontológico
title_full Debates disciplinares del trabajo social en el campo gerontológico
title_fullStr Debates disciplinares del trabajo social en el campo gerontológico
title_full_unstemmed Debates disciplinares del trabajo social en el campo gerontológico
title_sort Debates disciplinares del trabajo social en el campo gerontológico
dc.creator.none.fl_str_mv Danel, Paula Mara
Sala, Daniela
Casas Torres, Graciela
Piña Morán, Marcelo
author Danel, Paula Mara
author_facet Danel, Paula Mara
Sala, Daniela
Casas Torres, Graciela
Piña Morán, Marcelo
author_role author
author2 Sala, Daniela
Casas Torres, Graciela
Piña Morán, Marcelo
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Trabajo Social
Trabajo Social Contemporáneo
Gerontología
criticidad
decolonialidad
feminismo
topic Trabajo Social
Trabajo Social Contemporáneo
Gerontología
criticidad
decolonialidad
feminismo
dc.description.none.fl_txt_mv Al Trabajo Social en el campo gerontológico lo pensamos de modo descentrado e interpelado por los feminismos. En el análisis propuesto, señalamos el lugar destacado del lenguaje, las relaciones de poder y los procesos de subjetivación en el debate profesional; los mismos se entrelazan con las luchas de diferentes colectivos en torno al reconocimiento de derechos y las disputas que encaran por la visibilización de demandas. Abordamos que la criticidad se relaciona con la problematización, la desnaturalización, la posibilidad de hacerse preguntas, la reivindicación de derechos, el generar procesos de participación reales, dando voz y generando condiciones de escuchabilidad a sectores invisibilizados. El Trabajo Social del siglo XXI se expresa en las dimensiones de Sujeto, contexto, práctica/experiencia/intervención; género/generaciones, Narrativa/discurso; Saber/ poder; Producción de lo público y Cuerpo/corporalidades. Las personas mayores, en tanto sujetos en proceso de construcción, por los cambios en los roles sociales asignados y asumidos, los vínculos que se pierden, los nuevos que se generan y los cambios de contextos por los que transitan. La recuperación de sus narrativas y discursos, las posiciona como productoras de saberes fundamentales para la intervención profesional. El envejecimiento también es un proceso singular dentro del curso de vida. Por lo tanto, el campo gerontológico no puede ser abordado en forma aislada de su contexto y múltiples atravesamientos, sino que debe incluir la heterogeneidad de vejeces presentes. Dada la feminización de la vejez, resulta oportuno analizar el envejecimiento poblacional desde una perspectiva de género, que dé cuenta de la acumulación de desigualdades a lo largo de la vida, junto a la clase social y etnia. La profesión aporta en colocar los temas gerontológicos en la agenda pública y disputar sentido acerca de lo que debiera ser resuelto en el ámbito público. Las luchas contra el patriarcado, el capacitismo, el edadismo y el neoliberalismo toman cuerpo, se hacen cuerpo y se ejecutan desde las corporalidades, impugnando la escisión razón/emoción/ percepción, lo cual supone transformar, dilucidar y ampliar espacios de producción de sociedades más justas y solidarias.
Facultad de Trabajo Social
description Al Trabajo Social en el campo gerontológico lo pensamos de modo descentrado e interpelado por los feminismos. En el análisis propuesto, señalamos el lugar destacado del lenguaje, las relaciones de poder y los procesos de subjetivación en el debate profesional; los mismos se entrelazan con las luchas de diferentes colectivos en torno al reconocimiento de derechos y las disputas que encaran por la visibilización de demandas. Abordamos que la criticidad se relaciona con la problematización, la desnaturalización, la posibilidad de hacerse preguntas, la reivindicación de derechos, el generar procesos de participación reales, dando voz y generando condiciones de escuchabilidad a sectores invisibilizados. El Trabajo Social del siglo XXI se expresa en las dimensiones de Sujeto, contexto, práctica/experiencia/intervención; género/generaciones, Narrativa/discurso; Saber/ poder; Producción de lo público y Cuerpo/corporalidades. Las personas mayores, en tanto sujetos en proceso de construcción, por los cambios en los roles sociales asignados y asumidos, los vínculos que se pierden, los nuevos que se generan y los cambios de contextos por los que transitan. La recuperación de sus narrativas y discursos, las posiciona como productoras de saberes fundamentales para la intervención profesional. El envejecimiento también es un proceso singular dentro del curso de vida. Por lo tanto, el campo gerontológico no puede ser abordado en forma aislada de su contexto y múltiples atravesamientos, sino que debe incluir la heterogeneidad de vejeces presentes. Dada la feminización de la vejez, resulta oportuno analizar el envejecimiento poblacional desde una perspectiva de género, que dé cuenta de la acumulación de desigualdades a lo largo de la vida, junto a la clase social y etnia. La profesión aporta en colocar los temas gerontológicos en la agenda pública y disputar sentido acerca de lo que debiera ser resuelto en el ámbito público. Las luchas contra el patriarcado, el capacitismo, el edadismo y el neoliberalismo toman cuerpo, se hacen cuerpo y se ejecutan desde las corporalidades, impugnando la escisión razón/emoción/ percepción, lo cual supone transformar, dilucidar y ampliar espacios de producción de sociedades más justas y solidarias.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-09-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/146430
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/146430
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-607-30-6699-0
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
73-89
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616250921058304
score 13.070432