Identidad, otredad y nuevas representaciones ficcionales en el <i>Lazarillo de Tormes</i>
- Autores
- Pavón, María Cecilia; Chicote, Gloria Beatriz
- Año de publicación
- 2007
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Una de las mayores novedades del Lazarillo reside en construir una estructura genérica híbrida basada en el género epistolar, imprimiéndole una intención autobiográfica. El resultado de esta combinación determina el uso de la técnica narrativa de la primera persona y, con ella, la «funcionalidad estructural» (Barthes, 1977: 72) de los demás elementos y procedimientos, debido a que los motivos y anécdotas de tipo folklórico, orientados jerárquicamente por el punto de vista de Lázaro hacia la explicación del «caso» (Rico, 1970: 25), se interrelacionan funcionalmente superando la inconexión propia de las «leyes épicas» (Lázaro Carreter, 1972: 87) de la narrativa popular. Por otra parte, la elección de este procedimiento es funcional a la obra en tanto lleva ínsita una metafísica y responde a una particular visión del mundo, ya que el saber tradicional, práctico y teórico de la Edad Media, esencialmente colectivo y de carácter dogmático, es colocado entre paréntesis para ser reconstruido a partir de la conciencia individual, sentando de este modo las bases para el procedimiento que llevará a Cervantes, con su Quijote de La Mancha, a instaurar la novela moderna. De este modo, la subjetividad de la primera persona queda al resguardo de caer en el puro dogmatismo al relativizar su punto de vista mediante dos procedimientos simultáneos: 1) La perspectiva de Lázaro se modifica según aprende mediante la experiencia, 2) El sujeto de enunciación se construye en interrelación con otras discursividades y puntos de vista.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Letras
Discursos
Identidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/139076
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_a4c6a7cbcbdd28b8f4bd3b65b28728eb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/139076 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Identidad, otredad y nuevas representaciones ficcionales en el <i>Lazarillo de Tormes</i>Pavón, María CeciliaChicote, Gloria BeatrizLetrasDiscursosIdentidadUna de las mayores novedades del <i>Lazarillo</i> reside en construir una estructura genérica híbrida basada en el género epistolar, imprimiéndole una intención autobiográfica. El resultado de esta combinación determina el uso de la técnica narrativa de la primera persona y, con ella, la «funcionalidad estructural» (Barthes, 1977: 72) de los demás elementos y procedimientos, debido a que los motivos y anécdotas de tipo folklórico, orientados jerárquicamente por el punto de vista de Lázaro hacia la explicación del «caso» (Rico, 1970: 25), se interrelacionan funcionalmente superando la inconexión propia de las «leyes épicas» (Lázaro Carreter, 1972: 87) de la narrativa popular. Por otra parte, la elección de este procedimiento es funcional a la obra en tanto lleva ínsita una metafísica y responde a una particular visión del mundo, ya que el saber tradicional, práctico y teórico de la Edad Media, esencialmente colectivo y de carácter dogmático, es colocado entre paréntesis para ser reconstruido a partir de la conciencia individual, sentando de este modo las bases para el procedimiento que llevará a Cervantes, con su <i>Quijote de La Mancha</i>, a instaurar la novela moderna. De este modo, la subjetividad de la primera persona queda al resguardo de caer en el puro dogmatismo al relativizar su punto de vista mediante dos procedimientos simultáneos: 1) La perspectiva de Lázaro se modifica según aprende mediante la experiencia, 2) El sujeto de enunciación se construye en interrelación con otras discursividades y puntos de vista.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2007info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf159-174http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/139076spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0441-6info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/41261info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:07:23Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/139076Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:07:23.513SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Identidad, otredad y nuevas representaciones ficcionales en el <i>Lazarillo de Tormes</i> |
title |
Identidad, otredad y nuevas representaciones ficcionales en el <i>Lazarillo de Tormes</i> |
spellingShingle |
Identidad, otredad y nuevas representaciones ficcionales en el <i>Lazarillo de Tormes</i> Pavón, María Cecilia Letras Discursos Identidad |
title_short |
Identidad, otredad y nuevas representaciones ficcionales en el <i>Lazarillo de Tormes</i> |
title_full |
Identidad, otredad y nuevas representaciones ficcionales en el <i>Lazarillo de Tormes</i> |
title_fullStr |
Identidad, otredad y nuevas representaciones ficcionales en el <i>Lazarillo de Tormes</i> |
title_full_unstemmed |
Identidad, otredad y nuevas representaciones ficcionales en el <i>Lazarillo de Tormes</i> |
title_sort |
Identidad, otredad y nuevas representaciones ficcionales en el <i>Lazarillo de Tormes</i> |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pavón, María Cecilia Chicote, Gloria Beatriz |
author |
Pavón, María Cecilia |
author_facet |
Pavón, María Cecilia Chicote, Gloria Beatriz |
author_role |
author |
author2 |
Chicote, Gloria Beatriz |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Letras Discursos Identidad |
topic |
Letras Discursos Identidad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Una de las mayores novedades del <i>Lazarillo</i> reside en construir una estructura genérica híbrida basada en el género epistolar, imprimiéndole una intención autobiográfica. El resultado de esta combinación determina el uso de la técnica narrativa de la primera persona y, con ella, la «funcionalidad estructural» (Barthes, 1977: 72) de los demás elementos y procedimientos, debido a que los motivos y anécdotas de tipo folklórico, orientados jerárquicamente por el punto de vista de Lázaro hacia la explicación del «caso» (Rico, 1970: 25), se interrelacionan funcionalmente superando la inconexión propia de las «leyes épicas» (Lázaro Carreter, 1972: 87) de la narrativa popular. Por otra parte, la elección de este procedimiento es funcional a la obra en tanto lleva ínsita una metafísica y responde a una particular visión del mundo, ya que el saber tradicional, práctico y teórico de la Edad Media, esencialmente colectivo y de carácter dogmático, es colocado entre paréntesis para ser reconstruido a partir de la conciencia individual, sentando de este modo las bases para el procedimiento que llevará a Cervantes, con su <i>Quijote de La Mancha</i>, a instaurar la novela moderna. De este modo, la subjetividad de la primera persona queda al resguardo de caer en el puro dogmatismo al relativizar su punto de vista mediante dos procedimientos simultáneos: 1) La perspectiva de Lázaro se modifica según aprende mediante la experiencia, 2) El sujeto de enunciación se construye en interrelación con otras discursividades y puntos de vista. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Una de las mayores novedades del <i>Lazarillo</i> reside en construir una estructura genérica híbrida basada en el género epistolar, imprimiéndole una intención autobiográfica. El resultado de esta combinación determina el uso de la técnica narrativa de la primera persona y, con ella, la «funcionalidad estructural» (Barthes, 1977: 72) de los demás elementos y procedimientos, debido a que los motivos y anécdotas de tipo folklórico, orientados jerárquicamente por el punto de vista de Lázaro hacia la explicación del «caso» (Rico, 1970: 25), se interrelacionan funcionalmente superando la inconexión propia de las «leyes épicas» (Lázaro Carreter, 1972: 87) de la narrativa popular. Por otra parte, la elección de este procedimiento es funcional a la obra en tanto lleva ínsita una metafísica y responde a una particular visión del mundo, ya que el saber tradicional, práctico y teórico de la Edad Media, esencialmente colectivo y de carácter dogmático, es colocado entre paréntesis para ser reconstruido a partir de la conciencia individual, sentando de este modo las bases para el procedimiento que llevará a Cervantes, con su <i>Quijote de La Mancha</i>, a instaurar la novela moderna. De este modo, la subjetividad de la primera persona queda al resguardo de caer en el puro dogmatismo al relativizar su punto de vista mediante dos procedimientos simultáneos: 1) La perspectiva de Lázaro se modifica según aprende mediante la experiencia, 2) El sujeto de enunciación se construye en interrelación con otras discursividades y puntos de vista. |
publishDate |
2007 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2007 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/139076 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/139076 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0441-6 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/41261 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 159-174 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260575376113664 |
score |
13.13397 |