Una exploración psicoanalítica de las modalidades identificatorias en un grupo de alumnos ingresantes a la carrera de Psicología

Autores
Flores, Graciela Elena; Campo, Claudia Inés; Marchisio, Silvina Alejandra
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo se deriva del Proyecto de Investigación:El procesos de simbolización de las experiencias emocionales. Una indagación psicoanalítica de la incidencia de sus perturbaciones en el crecimiento mental. Es subsidiado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis. Uno de los objetivos generales del Proyecto de Investigación es explorar las características del equipo mental del que disponen los sujetos que atraviesan determinadas crisis vitales de alta turbulencia emocional por estar transitando cambios catastróficos. Estos implican profundos y críticos reacomodamientos emocionales que exigen ser simbolizados para no sufrir trastornos psíquicos y/o somáticos. El marco teórico está constituido por las conceptualizaciones del psicoanálisis postkleiniano de Wilfred R. Bion y Donald Meltzer quienes postulan que la función del pensamiento es transformar la experiencia emocional en una forma simbólica que pueda ser utilizada para pensar, soñar decidir y realizar acciones con sentido. El objetivo de esta comunicación es indagar algunas de las modalidades identificatorias en alumnos ingresantes a la carrera de psicología, tales como: identificación adhesiva, identificación proyectiva realista y patológica e identificación introyectiva, así como su interrelación con los procesos de simbolización de las experiencias emocionales. El punto de partida son las teorizaciones de Melanie Klein en relación a su original concepto de identificación proyectiva, aludiendo con ella a la capacidad omnipotente de la mente de disociar aspectos del self, proyectarlos intrusivamente en un objeto, identificándose luego con ellos. Bion distingue entre identificación proyectiva patológica e identificación proyectiva realista. En el caso de la primera, lo que se produce es una fragmentación violenta del aparato psíquico en múltiples y diminutos trozos, que son expulsados de manera violenta y omnipotente, penetrando en los objetos del mundo exterior. La identificación proyectiva realista, tiene como objetivo introducir en un objeto un estado psíquico con el fin de comunicarse con él y no para atacarlo. Donald Meltzer, al mismo tiempo que Esther Bick y en relación al trabajo con niños autistas, estudia la identificación adhesiva como cierto tipo de proceso de identificación ligado a la mímica. El autor concluye que estos niños tenían dificultades para experimentar un espacio con interioridad, que podía ser cerrado. Bick, observó también que en estas personas, sus valores eran muy superficiales y no se generaban a partir de relaciones internas, es decir imitaban a otros, sin poder aprender de experiencias. Este mecanismo produce un tipo de dependencia adhesiva en la cual no se reconoce la existencia separada del objeto. La muestra es no aleatoria de tipo accidental y quedó constituida por veintiocho alumnos ingresantes a la carrera de psicología de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis, durante el año 2006. Las técnicas de recolección de datos empleadas son: una entrevista clínica semi estructurada el Test Casa Árbol Persona, el Cuestionario Desiderativo y el Dibujo Libre. En la presente comunicación se analiza sólo el material obtenido a partir de las entrevistas clínicas.
Eje temático: Psicoanálisis
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
Estudiantes
simbolización
Identificación (Psicología)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/48657

id SEDICI_a45ee4fb33a572e884b5ca7ca79ba732
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/48657
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Una exploración psicoanalítica de las modalidades identificatorias en un grupo de alumnos ingresantes a la carrera de PsicologíaFlores, Graciela ElenaCampo, Claudia InésMarchisio, Silvina AlejandraPsicologíaEstudiantessimbolizaciónIdentificación (Psicología)Este trabajo se deriva del Proyecto de Investigación:El procesos de simbolización de las experiencias emocionales. Una indagación psicoanalítica de la incidencia de sus perturbaciones en el crecimiento mental. Es subsidiado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis. Uno de los objetivos generales del Proyecto de Investigación es explorar las características del equipo mental del que disponen los sujetos que atraviesan determinadas crisis vitales de alta turbulencia emocional por estar transitando cambios catastróficos. Estos implican profundos y críticos reacomodamientos emocionales que exigen ser simbolizados para no sufrir trastornos psíquicos y/o somáticos. El marco teórico está constituido por las conceptualizaciones del psicoanálisis postkleiniano de Wilfred R. Bion y Donald Meltzer quienes postulan que la función del pensamiento es transformar la experiencia emocional en una forma simbólica que pueda ser utilizada para pensar, soñar decidir y realizar acciones con sentido. El objetivo de esta comunicación es indagar algunas de las modalidades identificatorias en alumnos ingresantes a la carrera de psicología, tales como: identificación adhesiva, identificación proyectiva realista y patológica e identificación introyectiva, así como su interrelación con los procesos de simbolización de las experiencias emocionales. El punto de partida son las teorizaciones de Melanie Klein en relación a su original concepto de identificación proyectiva, aludiendo con ella a la capacidad omnipotente de la mente de disociar aspectos del self, proyectarlos intrusivamente en un objeto, identificándose luego con ellos. Bion distingue entre identificación proyectiva patológica e identificación proyectiva realista. En el caso de la primera, lo que se produce es una fragmentación violenta del aparato psíquico en múltiples y diminutos trozos, que son expulsados de manera violenta y omnipotente, penetrando en los objetos del mundo exterior. La identificación proyectiva realista, tiene como objetivo introducir en un objeto un estado psíquico con el fin de comunicarse con él y no para atacarlo. Donald Meltzer, al mismo tiempo que Esther Bick y en relación al trabajo con niños autistas, estudia la identificación adhesiva como cierto tipo de proceso de identificación ligado a la mímica. El autor concluye que estos niños tenían dificultades para experimentar un espacio con interioridad, que podía ser cerrado. Bick, observó también que en estas personas, sus valores eran muy superficiales y no se generaban a partir de relaciones internas, es decir imitaban a otros, sin poder aprender de experiencias. Este mecanismo produce un tipo de dependencia adhesiva en la cual no se reconoce la existencia separada del objeto. La muestra es no aleatoria de tipo accidental y quedó constituida por veintiocho alumnos ingresantes a la carrera de psicología de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis, durante el año 2006. Las técnicas de recolección de datos empleadas son: una entrevista clínica semi estructurada el Test Casa Árbol Persona, el Cuestionario Desiderativo y el Dibujo Libre. En la presente comunicación se analiza sólo el material obtenido a partir de las entrevistas clínicas.Eje temático: PsicoanálisisFacultad de Psicología2007-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf15-25http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/48657spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0436-2info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:55:54Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/48657Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:55:55.034SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Una exploración psicoanalítica de las modalidades identificatorias en un grupo de alumnos ingresantes a la carrera de Psicología
title Una exploración psicoanalítica de las modalidades identificatorias en un grupo de alumnos ingresantes a la carrera de Psicología
spellingShingle Una exploración psicoanalítica de las modalidades identificatorias en un grupo de alumnos ingresantes a la carrera de Psicología
Flores, Graciela Elena
Psicología
Estudiantes
simbolización
Identificación (Psicología)
title_short Una exploración psicoanalítica de las modalidades identificatorias en un grupo de alumnos ingresantes a la carrera de Psicología
title_full Una exploración psicoanalítica de las modalidades identificatorias en un grupo de alumnos ingresantes a la carrera de Psicología
title_fullStr Una exploración psicoanalítica de las modalidades identificatorias en un grupo de alumnos ingresantes a la carrera de Psicología
title_full_unstemmed Una exploración psicoanalítica de las modalidades identificatorias en un grupo de alumnos ingresantes a la carrera de Psicología
title_sort Una exploración psicoanalítica de las modalidades identificatorias en un grupo de alumnos ingresantes a la carrera de Psicología
dc.creator.none.fl_str_mv Flores, Graciela Elena
Campo, Claudia Inés
Marchisio, Silvina Alejandra
author Flores, Graciela Elena
author_facet Flores, Graciela Elena
Campo, Claudia Inés
Marchisio, Silvina Alejandra
author_role author
author2 Campo, Claudia Inés
Marchisio, Silvina Alejandra
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Estudiantes
simbolización
Identificación (Psicología)
topic Psicología
Estudiantes
simbolización
Identificación (Psicología)
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo se deriva del Proyecto de Investigación:El procesos de simbolización de las experiencias emocionales. Una indagación psicoanalítica de la incidencia de sus perturbaciones en el crecimiento mental. Es subsidiado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis. Uno de los objetivos generales del Proyecto de Investigación es explorar las características del equipo mental del que disponen los sujetos que atraviesan determinadas crisis vitales de alta turbulencia emocional por estar transitando cambios catastróficos. Estos implican profundos y críticos reacomodamientos emocionales que exigen ser simbolizados para no sufrir trastornos psíquicos y/o somáticos. El marco teórico está constituido por las conceptualizaciones del psicoanálisis postkleiniano de Wilfred R. Bion y Donald Meltzer quienes postulan que la función del pensamiento es transformar la experiencia emocional en una forma simbólica que pueda ser utilizada para pensar, soñar decidir y realizar acciones con sentido. El objetivo de esta comunicación es indagar algunas de las modalidades identificatorias en alumnos ingresantes a la carrera de psicología, tales como: identificación adhesiva, identificación proyectiva realista y patológica e identificación introyectiva, así como su interrelación con los procesos de simbolización de las experiencias emocionales. El punto de partida son las teorizaciones de Melanie Klein en relación a su original concepto de identificación proyectiva, aludiendo con ella a la capacidad omnipotente de la mente de disociar aspectos del self, proyectarlos intrusivamente en un objeto, identificándose luego con ellos. Bion distingue entre identificación proyectiva patológica e identificación proyectiva realista. En el caso de la primera, lo que se produce es una fragmentación violenta del aparato psíquico en múltiples y diminutos trozos, que son expulsados de manera violenta y omnipotente, penetrando en los objetos del mundo exterior. La identificación proyectiva realista, tiene como objetivo introducir en un objeto un estado psíquico con el fin de comunicarse con él y no para atacarlo. Donald Meltzer, al mismo tiempo que Esther Bick y en relación al trabajo con niños autistas, estudia la identificación adhesiva como cierto tipo de proceso de identificación ligado a la mímica. El autor concluye que estos niños tenían dificultades para experimentar un espacio con interioridad, que podía ser cerrado. Bick, observó también que en estas personas, sus valores eran muy superficiales y no se generaban a partir de relaciones internas, es decir imitaban a otros, sin poder aprender de experiencias. Este mecanismo produce un tipo de dependencia adhesiva en la cual no se reconoce la existencia separada del objeto. La muestra es no aleatoria de tipo accidental y quedó constituida por veintiocho alumnos ingresantes a la carrera de psicología de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis, durante el año 2006. Las técnicas de recolección de datos empleadas son: una entrevista clínica semi estructurada el Test Casa Árbol Persona, el Cuestionario Desiderativo y el Dibujo Libre. En la presente comunicación se analiza sólo el material obtenido a partir de las entrevistas clínicas.
Eje temático: Psicoanálisis
Facultad de Psicología
description Este trabajo se deriva del Proyecto de Investigación:El procesos de simbolización de las experiencias emocionales. Una indagación psicoanalítica de la incidencia de sus perturbaciones en el crecimiento mental. Es subsidiado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis. Uno de los objetivos generales del Proyecto de Investigación es explorar las características del equipo mental del que disponen los sujetos que atraviesan determinadas crisis vitales de alta turbulencia emocional por estar transitando cambios catastróficos. Estos implican profundos y críticos reacomodamientos emocionales que exigen ser simbolizados para no sufrir trastornos psíquicos y/o somáticos. El marco teórico está constituido por las conceptualizaciones del psicoanálisis postkleiniano de Wilfred R. Bion y Donald Meltzer quienes postulan que la función del pensamiento es transformar la experiencia emocional en una forma simbólica que pueda ser utilizada para pensar, soñar decidir y realizar acciones con sentido. El objetivo de esta comunicación es indagar algunas de las modalidades identificatorias en alumnos ingresantes a la carrera de psicología, tales como: identificación adhesiva, identificación proyectiva realista y patológica e identificación introyectiva, así como su interrelación con los procesos de simbolización de las experiencias emocionales. El punto de partida son las teorizaciones de Melanie Klein en relación a su original concepto de identificación proyectiva, aludiendo con ella a la capacidad omnipotente de la mente de disociar aspectos del self, proyectarlos intrusivamente en un objeto, identificándose luego con ellos. Bion distingue entre identificación proyectiva patológica e identificación proyectiva realista. En el caso de la primera, lo que se produce es una fragmentación violenta del aparato psíquico en múltiples y diminutos trozos, que son expulsados de manera violenta y omnipotente, penetrando en los objetos del mundo exterior. La identificación proyectiva realista, tiene como objetivo introducir en un objeto un estado psíquico con el fin de comunicarse con él y no para atacarlo. Donald Meltzer, al mismo tiempo que Esther Bick y en relación al trabajo con niños autistas, estudia la identificación adhesiva como cierto tipo de proceso de identificación ligado a la mímica. El autor concluye que estos niños tenían dificultades para experimentar un espacio con interioridad, que podía ser cerrado. Bick, observó también que en estas personas, sus valores eran muy superficiales y no se generaban a partir de relaciones internas, es decir imitaban a otros, sin poder aprender de experiencias. Este mecanismo produce un tipo de dependencia adhesiva en la cual no se reconoce la existencia separada del objeto. La muestra es no aleatoria de tipo accidental y quedó constituida por veintiocho alumnos ingresantes a la carrera de psicología de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis, durante el año 2006. Las técnicas de recolección de datos empleadas son: una entrevista clínica semi estructurada el Test Casa Árbol Persona, el Cuestionario Desiderativo y el Dibujo Libre. En la presente comunicación se analiza sólo el material obtenido a partir de las entrevistas clínicas.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/48657
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/48657
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0436-2
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
15-25
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064002576154624
score 13.22299