Análisis crítico y reelaboración de un programa de trabajos prácticos en Epidemiología

Autores
Späth, Griselda Margarita; Arrondo Costanzo, Fernanda
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La asignatura “Epidemiología”, de carácter obligatorio, corresponde al ciclo básico de la carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas (FCM. UNLP), y se dicta durante el primer cuatrimestre del segundo año según el Plan de estudios 2004. La carga horaria total es de 40 horas, distribuidas en diez (10) trabajos prácticos de tres (3) horas cada uno y cinco seminarios (5) de dos (2) horas cada uno. Además en carácter no obligatorio se dicta semanalmente, durante diez (10) semanas, una clase teórica de 2 horas. En el año 2004, se crea la Cátedra y el Departamento de Ciencias Sociales, cuando se decide implementar una estructura departamental en función del requerimiento por parte de la Comisión de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), y las exigencias de la Ley de Educación Superior para las “carreras de riesgo” como Medicina. El mismo está integrado por las Cátedras de Ciencias Sociales y Medicina, Epidemiología, Salud y Medicina Comunitaria, Salud Pública, Deontología Médica y medicina Legal, Ecología Humana y Promoción de la Salud y Salud Ambiental. Este Departamento y sus cátedras integrantes, proponen incorporar el contacto temprano y continuo de los estudiantes con la realidad a lo largo de la carrera, incorporando el conocimiento de las ciencias sociales en terreno, a fin de desarrollar la inteligencia analítica, práctica y creativa. La materia se articula con Ciencias Sociales y Medicina, perteneciente al primer año de la carrera, mediante la continuidad epistemológica: en Ciencias Sociales y Medicina abordan el “qué se investiga y bajo qué marco teórico”; en Epidemiología se continúa esta temática con contenidos que abordan el “cómo se investiga”, es decir los aspectos herramentales metodológicos, con énfasis en el abordaje cuantitativo del conocimiento del objeto de estudio (mediciones en Epidemiología, tasas, indicadores, análisis estadístico). Esta temática se continúa en Medicina y Salud Comunitaria, donde se aprenden técnicas de planificación en base a diagnósticos cuantitativos y cualitativos.
Eje 1: La enseñanza universitaria en el contexto actual: transformaciones y propuestas. Reflexiones y experiencias en la enseñanza de la Medicina Veterinaria y la Agronomía.
Secretaría de Asuntos Académicos
Materia
Educación
Ciencias Médicas
Epidemiología
Ciencias Sociales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/61468

id SEDICI_a3332dcd9a86e7e35a40563307a37e71
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/61468
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Análisis crítico y reelaboración de un programa de trabajos prácticos en EpidemiologíaSpäth, Griselda MargaritaArrondo Costanzo, FernandaEducaciónCiencias MédicasEpidemiologíaCiencias SocialesLa asignatura “Epidemiología”, de carácter obligatorio, corresponde al ciclo básico de la carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas (FCM. UNLP), y se dicta durante el primer cuatrimestre del segundo año según el Plan de estudios 2004. La carga horaria total es de 40 horas, distribuidas en diez (10) trabajos prácticos de tres (3) horas cada uno y cinco seminarios (5) de dos (2) horas cada uno. Además en carácter no obligatorio se dicta semanalmente, durante diez (10) semanas, una clase teórica de 2 horas. En el año 2004, se crea la Cátedra y el Departamento de Ciencias Sociales, cuando se decide implementar una estructura departamental en función del requerimiento por parte de la Comisión de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), y las exigencias de la Ley de Educación Superior para las “carreras de riesgo” como Medicina. El mismo está integrado por las Cátedras de Ciencias Sociales y Medicina, Epidemiología, Salud y Medicina Comunitaria, Salud Pública, Deontología Médica y medicina Legal, Ecología Humana y Promoción de la Salud y Salud Ambiental. Este Departamento y sus cátedras integrantes, proponen incorporar el contacto temprano y continuo de los estudiantes con la realidad a lo largo de la carrera, incorporando el conocimiento de las ciencias sociales en terreno, a fin de desarrollar la inteligencia analítica, práctica y creativa. La materia se articula con Ciencias Sociales y Medicina, perteneciente al primer año de la carrera, mediante la continuidad epistemológica: en Ciencias Sociales y Medicina abordan el “qué se investiga y bajo qué marco teórico”; en Epidemiología se continúa esta temática con contenidos que abordan el “cómo se investiga”, es decir los aspectos herramentales metodológicos, con énfasis en el abordaje cuantitativo del conocimiento del objeto de estudio (mediciones en Epidemiología, tasas, indicadores, análisis estadístico). Esta temática se continúa en Medicina y Salud Comunitaria, donde se aprenden técnicas de planificación en base a diagnósticos cuantitativos y cualitativos.Eje 1: La enseñanza universitaria en el contexto actual: transformaciones y propuestas. Reflexiones y experiencias en la enseñanza de la Medicina Veterinaria y la Agronomía.Secretaría de Asuntos Académicos2016-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf359-368http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61468spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1488-0info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/60899info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:07:45Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/61468Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:07:45.832SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis crítico y reelaboración de un programa de trabajos prácticos en Epidemiología
title Análisis crítico y reelaboración de un programa de trabajos prácticos en Epidemiología
spellingShingle Análisis crítico y reelaboración de un programa de trabajos prácticos en Epidemiología
Späth, Griselda Margarita
Educación
Ciencias Médicas
Epidemiología
Ciencias Sociales
title_short Análisis crítico y reelaboración de un programa de trabajos prácticos en Epidemiología
title_full Análisis crítico y reelaboración de un programa de trabajos prácticos en Epidemiología
title_fullStr Análisis crítico y reelaboración de un programa de trabajos prácticos en Epidemiología
title_full_unstemmed Análisis crítico y reelaboración de un programa de trabajos prácticos en Epidemiología
title_sort Análisis crítico y reelaboración de un programa de trabajos prácticos en Epidemiología
dc.creator.none.fl_str_mv Späth, Griselda Margarita
Arrondo Costanzo, Fernanda
author Späth, Griselda Margarita
author_facet Späth, Griselda Margarita
Arrondo Costanzo, Fernanda
author_role author
author2 Arrondo Costanzo, Fernanda
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Ciencias Médicas
Epidemiología
Ciencias Sociales
topic Educación
Ciencias Médicas
Epidemiología
Ciencias Sociales
dc.description.none.fl_txt_mv La asignatura “Epidemiología”, de carácter obligatorio, corresponde al ciclo básico de la carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas (FCM. UNLP), y se dicta durante el primer cuatrimestre del segundo año según el Plan de estudios 2004. La carga horaria total es de 40 horas, distribuidas en diez (10) trabajos prácticos de tres (3) horas cada uno y cinco seminarios (5) de dos (2) horas cada uno. Además en carácter no obligatorio se dicta semanalmente, durante diez (10) semanas, una clase teórica de 2 horas. En el año 2004, se crea la Cátedra y el Departamento de Ciencias Sociales, cuando se decide implementar una estructura departamental en función del requerimiento por parte de la Comisión de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), y las exigencias de la Ley de Educación Superior para las “carreras de riesgo” como Medicina. El mismo está integrado por las Cátedras de Ciencias Sociales y Medicina, Epidemiología, Salud y Medicina Comunitaria, Salud Pública, Deontología Médica y medicina Legal, Ecología Humana y Promoción de la Salud y Salud Ambiental. Este Departamento y sus cátedras integrantes, proponen incorporar el contacto temprano y continuo de los estudiantes con la realidad a lo largo de la carrera, incorporando el conocimiento de las ciencias sociales en terreno, a fin de desarrollar la inteligencia analítica, práctica y creativa. La materia se articula con Ciencias Sociales y Medicina, perteneciente al primer año de la carrera, mediante la continuidad epistemológica: en Ciencias Sociales y Medicina abordan el “qué se investiga y bajo qué marco teórico”; en Epidemiología se continúa esta temática con contenidos que abordan el “cómo se investiga”, es decir los aspectos herramentales metodológicos, con énfasis en el abordaje cuantitativo del conocimiento del objeto de estudio (mediciones en Epidemiología, tasas, indicadores, análisis estadístico). Esta temática se continúa en Medicina y Salud Comunitaria, donde se aprenden técnicas de planificación en base a diagnósticos cuantitativos y cualitativos.
Eje 1: La enseñanza universitaria en el contexto actual: transformaciones y propuestas. Reflexiones y experiencias en la enseñanza de la Medicina Veterinaria y la Agronomía.
Secretaría de Asuntos Académicos
description La asignatura “Epidemiología”, de carácter obligatorio, corresponde al ciclo básico de la carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas (FCM. UNLP), y se dicta durante el primer cuatrimestre del segundo año según el Plan de estudios 2004. La carga horaria total es de 40 horas, distribuidas en diez (10) trabajos prácticos de tres (3) horas cada uno y cinco seminarios (5) de dos (2) horas cada uno. Además en carácter no obligatorio se dicta semanalmente, durante diez (10) semanas, una clase teórica de 2 horas. En el año 2004, se crea la Cátedra y el Departamento de Ciencias Sociales, cuando se decide implementar una estructura departamental en función del requerimiento por parte de la Comisión de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), y las exigencias de la Ley de Educación Superior para las “carreras de riesgo” como Medicina. El mismo está integrado por las Cátedras de Ciencias Sociales y Medicina, Epidemiología, Salud y Medicina Comunitaria, Salud Pública, Deontología Médica y medicina Legal, Ecología Humana y Promoción de la Salud y Salud Ambiental. Este Departamento y sus cátedras integrantes, proponen incorporar el contacto temprano y continuo de los estudiantes con la realidad a lo largo de la carrera, incorporando el conocimiento de las ciencias sociales en terreno, a fin de desarrollar la inteligencia analítica, práctica y creativa. La materia se articula con Ciencias Sociales y Medicina, perteneciente al primer año de la carrera, mediante la continuidad epistemológica: en Ciencias Sociales y Medicina abordan el “qué se investiga y bajo qué marco teórico”; en Epidemiología se continúa esta temática con contenidos que abordan el “cómo se investiga”, es decir los aspectos herramentales metodológicos, con énfasis en el abordaje cuantitativo del conocimiento del objeto de estudio (mediciones en Epidemiología, tasas, indicadores, análisis estadístico). Esta temática se continúa en Medicina y Salud Comunitaria, donde se aprenden técnicas de planificación en base a diagnósticos cuantitativos y cualitativos.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61468
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61468
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1488-0
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/60899
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
359-368
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615949275103232
score 13.070432