Recubrimientos comestibles para retardar el deterioro de productos hortícolas mínimamente procesados

Autores
Vasco, M. F.; Torres, M. F.; Campañone, Laura Analía; Agnelli, Miriam Eliana
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El uso de recubrimientos comestibles ha demostrado ser muy útil para la preservación de frutas y vegetales mínimamente procesados. El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de tres recubrimientos (almidón de yuca (AY), almidón de maíz (AM) y carboximetilcelulosa (CMC)), para retardar el deterioro de zanahorias y papas mínimamente procesadas. Las zanahorias y papas fueron seleccionadas, peladas y cortadas en rodajas y cubos, respectivamente. Para el caso de los recubrimientos a base de almidones, suspensiones al 5% de AM y 2,5% de AY, fueron gelatinizadas a 85°C, durante 10 minutos. Para el recubrimiento a base de CMC, una dispersión al 0,4% fue calentada a 70°C, para asegurar su disolución. Todas las concentraciones seleccionadas fueron determinadas a través de ensayos previos teniendo como objetivo encontrar una viscosidad aceptable para la formación de la película. Posteriormente, se prepararon las correspondientes emulsiones agregando glicerol, aceite de girasol y Tween 20. Las muestras fueron sumergidas en la emulsión y secadas a 25°C en estufa con convección forzada. Luego, fueron envasadas en bolsas y almacenadas a 4°C durante 14 días. También, se almacenaron muestras sin tratamiento como control (MC). En todos los casos, se determinó la evolución en el tiempo de la pérdida de peso (PP), el aspecto visual y uniformidad del recubrimiento. Para ambos productos hortícolas se observó que las MC presentaron deshidratación superficial, cambio de color y aroma típico con el transcurso de los días. Las muestras recubiertas a base de AM presentaron un aspecto similar a las MC, con resequedad y pérdidas de turgencia y aroma típico, lo cual no fue observado en muestras recubiertas a base de AY y CMC, quienes mostraron un aspecto similar al fresco. La PP inicial debida al tratamiento fue mayor en las muestras con AM y menor en AY, observándose un comportamiento de pérdida de peso intermedio en las recubiertas con CMC. En AM se observó una tendencia similar a las MC, con un aumento significativo de PP registrado hasta el día 3 y manteniéndose luego constante hasta el final del almacenamiento. Todas las muestras mostraron un recubrimiento uniforme. La efectividad del recubrimiento presenta el siguiente orden AY, CMC y AM, siendo este último el menos efectivo.
Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos
Facultad de Ingeniería
Materia
Química
Ingeniería
Alimentos
recubrimientos comestibles
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/136340

id SEDICI_a315de51dd0606ca1419007c8d4cd08f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/136340
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Recubrimientos comestibles para retardar el deterioro de productos hortícolas mínimamente procesadosVasco, M. F.Torres, M. F.Campañone, Laura AnalíaAgnelli, Miriam ElianaQuímicaIngenieríaAlimentosrecubrimientos comestiblesEl uso de recubrimientos comestibles ha demostrado ser muy útil para la preservación de frutas y vegetales mínimamente procesados. El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de tres recubrimientos (almidón de yuca (AY), almidón de maíz (AM) y carboximetilcelulosa (CMC)), para retardar el deterioro de zanahorias y papas mínimamente procesadas. Las zanahorias y papas fueron seleccionadas, peladas y cortadas en rodajas y cubos, respectivamente. Para el caso de los recubrimientos a base de almidones, suspensiones al 5% de AM y 2,5% de AY, fueron gelatinizadas a 85°C, durante 10 minutos. Para el recubrimiento a base de CMC, una dispersión al 0,4% fue calentada a 70°C, para asegurar su disolución. Todas las concentraciones seleccionadas fueron determinadas a través de ensayos previos teniendo como objetivo encontrar una viscosidad aceptable para la formación de la película. Posteriormente, se prepararon las correspondientes emulsiones agregando glicerol, aceite de girasol y Tween 20. Las muestras fueron sumergidas en la emulsión y secadas a 25°C en estufa con convección forzada. Luego, fueron envasadas en bolsas y almacenadas a 4°C durante 14 días. También, se almacenaron muestras sin tratamiento como control (MC). En todos los casos, se determinó la evolución en el tiempo de la pérdida de peso (PP), el aspecto visual y uniformidad del recubrimiento. Para ambos productos hortícolas se observó que las MC presentaron deshidratación superficial, cambio de color y aroma típico con el transcurso de los días. Las muestras recubiertas a base de AM presentaron un aspecto similar a las MC, con resequedad y pérdidas de turgencia y aroma típico, lo cual no fue observado en muestras recubiertas a base de AY y CMC, quienes mostraron un aspecto similar al fresco. La PP inicial debida al tratamiento fue mayor en las muestras con AM y menor en AY, observándose un comportamiento de pérdida de peso intermedio en las recubiertas con CMC. En AM se observó una tendencia similar a las MC, con un aumento significativo de PP registrado hasta el día 3 y manteniéndose luego constante hasta el final del almacenamiento. Todas las muestras mostraron un recubrimiento uniforme. La efectividad del recubrimiento presenta el siguiente orden AY, CMC y AM, siendo este último el menos efectivo.Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de AlimentosFacultad de Ingeniería2015-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf143-143http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/136340spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-575-119-4info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:06:38Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/136340Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:06:38.954SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Recubrimientos comestibles para retardar el deterioro de productos hortícolas mínimamente procesados
title Recubrimientos comestibles para retardar el deterioro de productos hortícolas mínimamente procesados
spellingShingle Recubrimientos comestibles para retardar el deterioro de productos hortícolas mínimamente procesados
Vasco, M. F.
Química
Ingeniería
Alimentos
recubrimientos comestibles
title_short Recubrimientos comestibles para retardar el deterioro de productos hortícolas mínimamente procesados
title_full Recubrimientos comestibles para retardar el deterioro de productos hortícolas mínimamente procesados
title_fullStr Recubrimientos comestibles para retardar el deterioro de productos hortícolas mínimamente procesados
title_full_unstemmed Recubrimientos comestibles para retardar el deterioro de productos hortícolas mínimamente procesados
title_sort Recubrimientos comestibles para retardar el deterioro de productos hortícolas mínimamente procesados
dc.creator.none.fl_str_mv Vasco, M. F.
Torres, M. F.
Campañone, Laura Analía
Agnelli, Miriam Eliana
author Vasco, M. F.
author_facet Vasco, M. F.
Torres, M. F.
Campañone, Laura Analía
Agnelli, Miriam Eliana
author_role author
author2 Torres, M. F.
Campañone, Laura Analía
Agnelli, Miriam Eliana
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Química
Ingeniería
Alimentos
recubrimientos comestibles
topic Química
Ingeniería
Alimentos
recubrimientos comestibles
dc.description.none.fl_txt_mv El uso de recubrimientos comestibles ha demostrado ser muy útil para la preservación de frutas y vegetales mínimamente procesados. El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de tres recubrimientos (almidón de yuca (AY), almidón de maíz (AM) y carboximetilcelulosa (CMC)), para retardar el deterioro de zanahorias y papas mínimamente procesadas. Las zanahorias y papas fueron seleccionadas, peladas y cortadas en rodajas y cubos, respectivamente. Para el caso de los recubrimientos a base de almidones, suspensiones al 5% de AM y 2,5% de AY, fueron gelatinizadas a 85°C, durante 10 minutos. Para el recubrimiento a base de CMC, una dispersión al 0,4% fue calentada a 70°C, para asegurar su disolución. Todas las concentraciones seleccionadas fueron determinadas a través de ensayos previos teniendo como objetivo encontrar una viscosidad aceptable para la formación de la película. Posteriormente, se prepararon las correspondientes emulsiones agregando glicerol, aceite de girasol y Tween 20. Las muestras fueron sumergidas en la emulsión y secadas a 25°C en estufa con convección forzada. Luego, fueron envasadas en bolsas y almacenadas a 4°C durante 14 días. También, se almacenaron muestras sin tratamiento como control (MC). En todos los casos, se determinó la evolución en el tiempo de la pérdida de peso (PP), el aspecto visual y uniformidad del recubrimiento. Para ambos productos hortícolas se observó que las MC presentaron deshidratación superficial, cambio de color y aroma típico con el transcurso de los días. Las muestras recubiertas a base de AM presentaron un aspecto similar a las MC, con resequedad y pérdidas de turgencia y aroma típico, lo cual no fue observado en muestras recubiertas a base de AY y CMC, quienes mostraron un aspecto similar al fresco. La PP inicial debida al tratamiento fue mayor en las muestras con AM y menor en AY, observándose un comportamiento de pérdida de peso intermedio en las recubiertas con CMC. En AM se observó una tendencia similar a las MC, con un aumento significativo de PP registrado hasta el día 3 y manteniéndose luego constante hasta el final del almacenamiento. Todas las muestras mostraron un recubrimiento uniforme. La efectividad del recubrimiento presenta el siguiente orden AY, CMC y AM, siendo este último el menos efectivo.
Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos
Facultad de Ingeniería
description El uso de recubrimientos comestibles ha demostrado ser muy útil para la preservación de frutas y vegetales mínimamente procesados. El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de tres recubrimientos (almidón de yuca (AY), almidón de maíz (AM) y carboximetilcelulosa (CMC)), para retardar el deterioro de zanahorias y papas mínimamente procesadas. Las zanahorias y papas fueron seleccionadas, peladas y cortadas en rodajas y cubos, respectivamente. Para el caso de los recubrimientos a base de almidones, suspensiones al 5% de AM y 2,5% de AY, fueron gelatinizadas a 85°C, durante 10 minutos. Para el recubrimiento a base de CMC, una dispersión al 0,4% fue calentada a 70°C, para asegurar su disolución. Todas las concentraciones seleccionadas fueron determinadas a través de ensayos previos teniendo como objetivo encontrar una viscosidad aceptable para la formación de la película. Posteriormente, se prepararon las correspondientes emulsiones agregando glicerol, aceite de girasol y Tween 20. Las muestras fueron sumergidas en la emulsión y secadas a 25°C en estufa con convección forzada. Luego, fueron envasadas en bolsas y almacenadas a 4°C durante 14 días. También, se almacenaron muestras sin tratamiento como control (MC). En todos los casos, se determinó la evolución en el tiempo de la pérdida de peso (PP), el aspecto visual y uniformidad del recubrimiento. Para ambos productos hortícolas se observó que las MC presentaron deshidratación superficial, cambio de color y aroma típico con el transcurso de los días. Las muestras recubiertas a base de AM presentaron un aspecto similar a las MC, con resequedad y pérdidas de turgencia y aroma típico, lo cual no fue observado en muestras recubiertas a base de AY y CMC, quienes mostraron un aspecto similar al fresco. La PP inicial debida al tratamiento fue mayor en las muestras con AM y menor en AY, observándose un comportamiento de pérdida de peso intermedio en las recubiertas con CMC. En AM se observó una tendencia similar a las MC, con un aumento significativo de PP registrado hasta el día 3 y manteniéndose luego constante hasta el final del almacenamiento. Todas las muestras mostraron un recubrimiento uniforme. La efectividad del recubrimiento presenta el siguiente orden AY, CMC y AM, siendo este último el menos efectivo.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/136340
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/136340
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-575-119-4
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
143-143
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260566502014976
score 13.13397