Redefiniendo la relación entre arte y medicina : La kalología médica
- Autores
- Acuña, Leopoldo Enrique
- Año de publicación
- 1994
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La medicina actual es el resultado de veinticinco siglos de conocimiento técnico. Hacia el 500 a. c., se abandona el mito como explicación de los cambios en los estados de salud y enfermedad, dando lugar al razonamiento científico. Aparece la tekhne iatrike, el hacer algo sabiendo por qué hacerlo. Y fue griego el idioma de tal medicina clásica; más tarde el mundo latino tradujo las palabras, produciendo confusión en algunos casos. Tekhne iatrike se transformó en ars medica. (Lo que hoy llamamos arte de curar en español, healing art en inglés o Heilkunst en alemán). Una fútil discusión acerca de la tecnicidad o artisticidad de la medicina es tópica entre los profesionales de la salud, donde hasta las propias traducciones del Corpus Hippocraticum no ayudan a dirimir la cuestión. Es cierto, sin embargo, que el arte en la medicina ha trascendido desde siempre al hecho meramente asistencial. La primitiva tekhne implicaba entre los griegos el conocimiento del qué y el para qué, apoyados ambos en una formación y educación en las artes. Veinticinco años después, la relación medicina y arte -al menos desde su enunciación terminológica- no ha vuelto a ser clara y precisamente definida. Se propondrá en esta comunicación la posible construcción de un grupo de neologismos para designar tales puntos de contacto en la educación, en la práctica y en la investigación médicas respectivamente.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Filosofía
Medicina
Tekhne
Neologismo
Educación
Práctica
Investigación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113438
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_a30df219e1ffd366acf8d68119e1e2d8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113438 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Redefiniendo la relación entre arte y medicina : La kalología médicaAcuña, Leopoldo EnriqueFilosofíaMedicinaTekhneNeologismoEducaciónPrácticaInvestigaciónLa medicina actual es el resultado de veinticinco siglos de conocimiento técnico. Hacia el 500 a. c., se abandona el mito como explicación de los cambios en los estados de salud y enfermedad, dando lugar al razonamiento científico. Aparece la <i>tekhne iatrike</i>, el hacer algo sabiendo por qué hacerlo. Y fue griego el idioma de tal medicina clásica; más tarde el mundo latino tradujo las palabras, produciendo confusión en algunos casos. <i>Tekhne iatrike</i> se transformó en <i>ars medica</i>. (Lo que hoy llamamos arte de curar en español, <i>healing art</i> en inglés o <i>Heilkunst</i> en alemán). Una fútil discusión acerca de la tecnicidad o artisticidad de la medicina es tópica entre los profesionales de la salud, donde hasta las propias traducciones del <i>Corpus Hippocraticum</i> no ayudan a dirimir la cuestión. Es cierto, sin embargo, que el arte en la medicina ha trascendido desde siempre al hecho meramente asistencial. La primitiva <i>tekhne</i> implicaba entre los griegos el conocimiento del qué y el para qué, apoyados ambos en una formación y educación en las artes. Veinticinco años después, la relación medicina y arte -al menos desde su enunciación terminológica- no ha vuelto a ser clara y precisamente definida. Se propondrá en esta comunicación la posible construcción de un grupo de neologismos para designar tales puntos de contacto en la educación, en la práctica y en la investigación médicas respectivamente.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación1994-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113438<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-43-8175-4info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.7057/ev.7057.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-29T11:26:05Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113438Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:26:06.121SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Redefiniendo la relación entre arte y medicina : La kalología médica |
title |
Redefiniendo la relación entre arte y medicina : La kalología médica |
spellingShingle |
Redefiniendo la relación entre arte y medicina : La kalología médica Acuña, Leopoldo Enrique Filosofía Medicina Tekhne Neologismo Educación Práctica Investigación |
title_short |
Redefiniendo la relación entre arte y medicina : La kalología médica |
title_full |
Redefiniendo la relación entre arte y medicina : La kalología médica |
title_fullStr |
Redefiniendo la relación entre arte y medicina : La kalología médica |
title_full_unstemmed |
Redefiniendo la relación entre arte y medicina : La kalología médica |
title_sort |
Redefiniendo la relación entre arte y medicina : La kalología médica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Acuña, Leopoldo Enrique |
author |
Acuña, Leopoldo Enrique |
author_facet |
Acuña, Leopoldo Enrique |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Filosofía Medicina Tekhne Neologismo Educación Práctica Investigación |
topic |
Filosofía Medicina Tekhne Neologismo Educación Práctica Investigación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La medicina actual es el resultado de veinticinco siglos de conocimiento técnico. Hacia el 500 a. c., se abandona el mito como explicación de los cambios en los estados de salud y enfermedad, dando lugar al razonamiento científico. Aparece la <i>tekhne iatrike</i>, el hacer algo sabiendo por qué hacerlo. Y fue griego el idioma de tal medicina clásica; más tarde el mundo latino tradujo las palabras, produciendo confusión en algunos casos. <i>Tekhne iatrike</i> se transformó en <i>ars medica</i>. (Lo que hoy llamamos arte de curar en español, <i>healing art</i> en inglés o <i>Heilkunst</i> en alemán). Una fútil discusión acerca de la tecnicidad o artisticidad de la medicina es tópica entre los profesionales de la salud, donde hasta las propias traducciones del <i>Corpus Hippocraticum</i> no ayudan a dirimir la cuestión. Es cierto, sin embargo, que el arte en la medicina ha trascendido desde siempre al hecho meramente asistencial. La primitiva <i>tekhne</i> implicaba entre los griegos el conocimiento del qué y el para qué, apoyados ambos en una formación y educación en las artes. Veinticinco años después, la relación medicina y arte -al menos desde su enunciación terminológica- no ha vuelto a ser clara y precisamente definida. Se propondrá en esta comunicación la posible construcción de un grupo de neologismos para designar tales puntos de contacto en la educación, en la práctica y en la investigación médicas respectivamente. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
La medicina actual es el resultado de veinticinco siglos de conocimiento técnico. Hacia el 500 a. c., se abandona el mito como explicación de los cambios en los estados de salud y enfermedad, dando lugar al razonamiento científico. Aparece la <i>tekhne iatrike</i>, el hacer algo sabiendo por qué hacerlo. Y fue griego el idioma de tal medicina clásica; más tarde el mundo latino tradujo las palabras, produciendo confusión en algunos casos. <i>Tekhne iatrike</i> se transformó en <i>ars medica</i>. (Lo que hoy llamamos arte de curar en español, <i>healing art</i> en inglés o <i>Heilkunst</i> en alemán). Una fútil discusión acerca de la tecnicidad o artisticidad de la medicina es tópica entre los profesionales de la salud, donde hasta las propias traducciones del <i>Corpus Hippocraticum</i> no ayudan a dirimir la cuestión. Es cierto, sin embargo, que el arte en la medicina ha trascendido desde siempre al hecho meramente asistencial. La primitiva <i>tekhne</i> implicaba entre los griegos el conocimiento del qué y el para qué, apoyados ambos en una formación y educación en las artes. Veinticinco años después, la relación medicina y arte -al menos desde su enunciación terminológica- no ha vuelto a ser clara y precisamente definida. Se propondrá en esta comunicación la posible construcción de un grupo de neologismos para designar tales puntos de contacto en la educación, en la práctica y en la investigación médicas respectivamente. |
publishDate |
1994 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1994-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113438 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113438 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-43-8175-4 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.7057/ev.7057.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616139052679169 |
score |
13.070432 |