Valoración nutricional de escolares de tres países iberoamericanos: Análisis comparativo de las referencias propuestas por el International Obesity Task Force (IOTF) y la Organizac...

Autores
Bergel Sanchís, María Laura; Cesani Rossi, María Florencia; Cordero, Maria Laura; Navazo, Bárbara; Olmedo, S.; Quintero, Fabián Aníbal; Sardi, Marina Laura; Torres, María Fernanda; Arechiga, J.; Méndez de Pérez, B.; Marrodán Serrano, María Dolores
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción: El índice de masa corporal (IMC) resulta un indicador útil para valorar la condición nutricional en la infancia y adolescencia. Si bien no existe consenso respecto a los valores o puntos de corte de IMC que deben utilizarse para la diagnosis del sobrepeso, la obesidad o la insuficiencia ponderal, las referencias propuestas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la International Obesity Task Force (IOTF) son las más aceptadas. No obstante, existen discrepancias importantes en los resultados obtenidos en función de una u otra referencia. Objetivo: Analizar y comparar la condición nutricional de una muestra internacional a partir del IMC, mediante la aplicación simultánea de las referencias recomendadas por la IOTF y la OMS. Métodos: Se calculó el IMC de 1289 escolares de 10 a 13 años de México, Venezuela y España. A cada niño le fue atribuida una categoría nutricional (bajo peso, normopeso, sobrepeso y obesidad) utilizando el criterio de la IOTF (puntos de corte equivalentes a 18,5; 25 y 30 en adultos) y OMS (-1 DE: bajo peso + 1 DE: sobrepeso y +2 DE: obesidad). Las prevalencias de estado nutricional obtenidas por cada criterio fueron comparadas mediante la prueba de Chi-Cuadrado. Resultados: El porcentaje de escolares en cada una de las categorías nutricionales varió significativamente en función de la referencia empleada. La prevalencia de malnutrición por exceso o por defecto fue, en ambos sexos y en los tres países, superior al emplear los parámetros OMS. La referencia OMS evidenció un 10,9% menos de niños normonutridos y un 13,1% más de malnutridos que la IOTF. Discusión: Los resultados de esta investigación permiten inferir que la referencia propuesta por la OMS resulta ser más “preventiva” al momento de identificar individuos malnutridos. Se subraya la importancia de especificar los criterios empleados para la determinación del estado nutricional en los estudios de carácter epidemiológico, así como de contrastar las referencias empleadas para el diagnóstico. Conclusiones: Las referencias OMS para IMC sobrestiman la prevalencia de bajo peso, sobrepeso y obesidad en relación a los puntos de corte propuestos por el IOTF para el diagnóstico de la malnutrición.
Introduction: Body Mass Index (BMI) is a useful tool for assessing nutritional status in childhood and adolescence. Although there is no consensus on BMI values or cutoffs to be used for the diagnosis of overweight, obesity and underweight references proposed by World Health Organization (WHO) and International Obesity Task Force (IOTF) are the most accepted. However, there are significant discrepancies in the results obtained in terms of either reference. Objective: To analyze and compare the nutritional status of an international sample from IMC, by simultaneous application of IOTF and WHO recommended references. Methods: 1289 schoolchildren’s BMI between 10 and 13 years of Mexico, Venezuela and Spain was estimated. Each child was assigned a nutritional category (underweight, normal weight, overweight and obese) using the IOTF criteria (points cut equivalent to 18,5, 25 and 30 in adults) and WHO (-1 SD: low weight +1 DE: overweight and +2 SD: obesity). The prevalence of nutritional status of each criterion was compared using the Chi-square test. Results: The percentage of students in each of the nutritional categories mottled significantly depending on the reference used. The prevalence of excess or defect malnutrition, in both sexes and in all three countries, was exceeded using the WHO parameters. WHO reference showed 10,9% less than well-nourished children and 13,1 % more malnourished than the IOTF. Discussion: The results of this research allow inferring that the reference proposed by WHO appears to be more “protecting” when identifying malnourished individuals. The importance of specifying the criteria for determination of nutritional status in epidemiologic studies, as well as to contrast the references used for diagnosis, is emphasized. Conclusions: The WHO BMI references overestimate the prevalence of underweight, overweight and obesity in relation to the cutoff points proposed by the IOTF for diagnosing malnutrition.
Instituto de Genética Veterinaria
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Veterinaria
Ciencias Naturales
Salud
Estado Nutricional
Organización Mundial de la Salud
International Obesity Task Force
IOTF
Niños
Adolescentes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/96843

id SEDICI_a2cdff142dc381e8e8b41faa14266872
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/96843
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Valoración nutricional de escolares de tres países iberoamericanos: Análisis comparativo de las referencias propuestas por el International Obesity Task Force (IOTF) y la Organización Mundial de la SaludNutritional valuation of schoolchildren from three Ibero-American countries: A comparative analysis of the references proposed by International Obesity Task Force (IOTF) and World Health Organization (WHO)Bergel Sanchís, María LauraCesani Rossi, María FlorenciaCordero, Maria LauraNavazo, BárbaraOlmedo, S.Quintero, Fabián AníbalSardi, Marina LauraTorres, María FernandaArechiga, J.Méndez de Pérez, B.Marrodán Serrano, María DoloresVeterinariaCiencias NaturalesSaludEstado NutricionalOrganización Mundial de la SaludInternational Obesity Task ForceIOTFNiñosAdolescentesIntroducción: El índice de masa corporal (IMC) resulta un indicador útil para valorar la condición nutricional en la infancia y adolescencia. Si bien no existe consenso respecto a los valores o puntos de corte de IMC que deben utilizarse para la diagnosis del sobrepeso, la obesidad o la insuficiencia ponderal, las referencias propuestas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la International Obesity Task Force (IOTF) son las más aceptadas. No obstante, existen discrepancias importantes en los resultados obtenidos en función de una u otra referencia. Objetivo: Analizar y comparar la condición nutricional de una muestra internacional a partir del IMC, mediante la aplicación simultánea de las referencias recomendadas por la IOTF y la OMS. Métodos: Se calculó el IMC de 1289 escolares de 10 a 13 años de México, Venezuela y España. A cada niño le fue atribuida una categoría nutricional (bajo peso, normopeso, sobrepeso y obesidad) utilizando el criterio de la IOTF (puntos de corte equivalentes a 18,5; 25 y 30 en adultos) y OMS (-1 DE: bajo peso + 1 DE: sobrepeso y +2 DE: obesidad). Las prevalencias de estado nutricional obtenidas por cada criterio fueron comparadas mediante la prueba de Chi-Cuadrado. Resultados: El porcentaje de escolares en cada una de las categorías nutricionales varió significativamente en función de la referencia empleada. La prevalencia de malnutrición por exceso o por defecto fue, en ambos sexos y en los tres países, superior al emplear los parámetros OMS. La referencia OMS evidenció un 10,9% menos de niños normonutridos y un 13,1% más de malnutridos que la IOTF. Discusión: Los resultados de esta investigación permiten inferir que la referencia propuesta por la OMS resulta ser más “preventiva” al momento de identificar individuos malnutridos. Se subraya la importancia de especificar los criterios empleados para la determinación del estado nutricional en los estudios de carácter epidemiológico, así como de contrastar las referencias empleadas para el diagnóstico. Conclusiones: Las referencias OMS para IMC sobrestiman la prevalencia de bajo peso, sobrepeso y obesidad en relación a los puntos de corte propuestos por el IOTF para el diagnóstico de la malnutrición.Introduction: Body Mass Index (BMI) is a useful tool for assessing nutritional status in childhood and adolescence. Although there is no consensus on BMI values or cutoffs to be used for the diagnosis of overweight, obesity and underweight references proposed by World Health Organization (WHO) and International Obesity Task Force (IOTF) are the most accepted. However, there are significant discrepancies in the results obtained in terms of either reference. Objective: To analyze and compare the nutritional status of an international sample from IMC, by simultaneous application of IOTF and WHO recommended references. Methods: 1289 schoolchildren’s BMI between 10 and 13 years of Mexico, Venezuela and Spain was estimated. Each child was assigned a nutritional category (underweight, normal weight, overweight and obese) using the IOTF criteria (points cut equivalent to 18,5, 25 and 30 in adults) and WHO (-1 SD: low weight +1 DE: overweight and +2 SD: obesity). The prevalence of nutritional status of each criterion was compared using the Chi-square test. Results: The percentage of students in each of the nutritional categories mottled significantly depending on the reference used. The prevalence of excess or defect malnutrition, in both sexes and in all three countries, was exceeded using the WHO parameters. WHO reference showed 10,9% less than well-nourished children and 13,1 % more malnourished than the IOTF. Discussion: The results of this research allow inferring that the reference proposed by WHO appears to be more “protecting” when identifying malnourished individuals. The importance of specifying the criteria for determination of nutritional status in epidemiologic studies, as well as to contrast the references used for diagnosis, is emphasized. Conclusions: The WHO BMI references overestimate the prevalence of underweight, overweight and obesity in relation to the cutoff points proposed by the IOTF for diagnosing malnutrition.Instituto de Genética VeterinariaFacultad de Ciencias Naturales y Museo2014-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf8-15http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/96843spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ri.conicet.gov.ar/11336/25033info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revista.nutricion.org/PDF/VALORACION-NUTRICIONAL.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0211-6057info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.12873/341bergelinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/25033info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:20:00Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/96843Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:20:01.089SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Valoración nutricional de escolares de tres países iberoamericanos: Análisis comparativo de las referencias propuestas por el International Obesity Task Force (IOTF) y la Organización Mundial de la Salud
Nutritional valuation of schoolchildren from three Ibero-American countries: A comparative analysis of the references proposed by International Obesity Task Force (IOTF) and World Health Organization (WHO)
title Valoración nutricional de escolares de tres países iberoamericanos: Análisis comparativo de las referencias propuestas por el International Obesity Task Force (IOTF) y la Organización Mundial de la Salud
spellingShingle Valoración nutricional de escolares de tres países iberoamericanos: Análisis comparativo de las referencias propuestas por el International Obesity Task Force (IOTF) y la Organización Mundial de la Salud
Bergel Sanchís, María Laura
Veterinaria
Ciencias Naturales
Salud
Estado Nutricional
Organización Mundial de la Salud
International Obesity Task Force
IOTF
Niños
Adolescentes
title_short Valoración nutricional de escolares de tres países iberoamericanos: Análisis comparativo de las referencias propuestas por el International Obesity Task Force (IOTF) y la Organización Mundial de la Salud
title_full Valoración nutricional de escolares de tres países iberoamericanos: Análisis comparativo de las referencias propuestas por el International Obesity Task Force (IOTF) y la Organización Mundial de la Salud
title_fullStr Valoración nutricional de escolares de tres países iberoamericanos: Análisis comparativo de las referencias propuestas por el International Obesity Task Force (IOTF) y la Organización Mundial de la Salud
title_full_unstemmed Valoración nutricional de escolares de tres países iberoamericanos: Análisis comparativo de las referencias propuestas por el International Obesity Task Force (IOTF) y la Organización Mundial de la Salud
title_sort Valoración nutricional de escolares de tres países iberoamericanos: Análisis comparativo de las referencias propuestas por el International Obesity Task Force (IOTF) y la Organización Mundial de la Salud
dc.creator.none.fl_str_mv Bergel Sanchís, María Laura
Cesani Rossi, María Florencia
Cordero, Maria Laura
Navazo, Bárbara
Olmedo, S.
Quintero, Fabián Aníbal
Sardi, Marina Laura
Torres, María Fernanda
Arechiga, J.
Méndez de Pérez, B.
Marrodán Serrano, María Dolores
author Bergel Sanchís, María Laura
author_facet Bergel Sanchís, María Laura
Cesani Rossi, María Florencia
Cordero, Maria Laura
Navazo, Bárbara
Olmedo, S.
Quintero, Fabián Aníbal
Sardi, Marina Laura
Torres, María Fernanda
Arechiga, J.
Méndez de Pérez, B.
Marrodán Serrano, María Dolores
author_role author
author2 Cesani Rossi, María Florencia
Cordero, Maria Laura
Navazo, Bárbara
Olmedo, S.
Quintero, Fabián Aníbal
Sardi, Marina Laura
Torres, María Fernanda
Arechiga, J.
Méndez de Pérez, B.
Marrodán Serrano, María Dolores
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Veterinaria
Ciencias Naturales
Salud
Estado Nutricional
Organización Mundial de la Salud
International Obesity Task Force
IOTF
Niños
Adolescentes
topic Veterinaria
Ciencias Naturales
Salud
Estado Nutricional
Organización Mundial de la Salud
International Obesity Task Force
IOTF
Niños
Adolescentes
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción: El índice de masa corporal (IMC) resulta un indicador útil para valorar la condición nutricional en la infancia y adolescencia. Si bien no existe consenso respecto a los valores o puntos de corte de IMC que deben utilizarse para la diagnosis del sobrepeso, la obesidad o la insuficiencia ponderal, las referencias propuestas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la International Obesity Task Force (IOTF) son las más aceptadas. No obstante, existen discrepancias importantes en los resultados obtenidos en función de una u otra referencia. Objetivo: Analizar y comparar la condición nutricional de una muestra internacional a partir del IMC, mediante la aplicación simultánea de las referencias recomendadas por la IOTF y la OMS. Métodos: Se calculó el IMC de 1289 escolares de 10 a 13 años de México, Venezuela y España. A cada niño le fue atribuida una categoría nutricional (bajo peso, normopeso, sobrepeso y obesidad) utilizando el criterio de la IOTF (puntos de corte equivalentes a 18,5; 25 y 30 en adultos) y OMS (-1 DE: bajo peso + 1 DE: sobrepeso y +2 DE: obesidad). Las prevalencias de estado nutricional obtenidas por cada criterio fueron comparadas mediante la prueba de Chi-Cuadrado. Resultados: El porcentaje de escolares en cada una de las categorías nutricionales varió significativamente en función de la referencia empleada. La prevalencia de malnutrición por exceso o por defecto fue, en ambos sexos y en los tres países, superior al emplear los parámetros OMS. La referencia OMS evidenció un 10,9% menos de niños normonutridos y un 13,1% más de malnutridos que la IOTF. Discusión: Los resultados de esta investigación permiten inferir que la referencia propuesta por la OMS resulta ser más “preventiva” al momento de identificar individuos malnutridos. Se subraya la importancia de especificar los criterios empleados para la determinación del estado nutricional en los estudios de carácter epidemiológico, así como de contrastar las referencias empleadas para el diagnóstico. Conclusiones: Las referencias OMS para IMC sobrestiman la prevalencia de bajo peso, sobrepeso y obesidad en relación a los puntos de corte propuestos por el IOTF para el diagnóstico de la malnutrición.
Introduction: Body Mass Index (BMI) is a useful tool for assessing nutritional status in childhood and adolescence. Although there is no consensus on BMI values or cutoffs to be used for the diagnosis of overweight, obesity and underweight references proposed by World Health Organization (WHO) and International Obesity Task Force (IOTF) are the most accepted. However, there are significant discrepancies in the results obtained in terms of either reference. Objective: To analyze and compare the nutritional status of an international sample from IMC, by simultaneous application of IOTF and WHO recommended references. Methods: 1289 schoolchildren’s BMI between 10 and 13 years of Mexico, Venezuela and Spain was estimated. Each child was assigned a nutritional category (underweight, normal weight, overweight and obese) using the IOTF criteria (points cut equivalent to 18,5, 25 and 30 in adults) and WHO (-1 SD: low weight +1 DE: overweight and +2 SD: obesity). The prevalence of nutritional status of each criterion was compared using the Chi-square test. Results: The percentage of students in each of the nutritional categories mottled significantly depending on the reference used. The prevalence of excess or defect malnutrition, in both sexes and in all three countries, was exceeded using the WHO parameters. WHO reference showed 10,9% less than well-nourished children and 13,1 % more malnourished than the IOTF. Discussion: The results of this research allow inferring that the reference proposed by WHO appears to be more “protecting” when identifying malnourished individuals. The importance of specifying the criteria for determination of nutritional status in epidemiologic studies, as well as to contrast the references used for diagnosis, is emphasized. Conclusions: The WHO BMI references overestimate the prevalence of underweight, overweight and obesity in relation to the cutoff points proposed by the IOTF for diagnosing malnutrition.
Instituto de Genética Veterinaria
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description Introducción: El índice de masa corporal (IMC) resulta un indicador útil para valorar la condición nutricional en la infancia y adolescencia. Si bien no existe consenso respecto a los valores o puntos de corte de IMC que deben utilizarse para la diagnosis del sobrepeso, la obesidad o la insuficiencia ponderal, las referencias propuestas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la International Obesity Task Force (IOTF) son las más aceptadas. No obstante, existen discrepancias importantes en los resultados obtenidos en función de una u otra referencia. Objetivo: Analizar y comparar la condición nutricional de una muestra internacional a partir del IMC, mediante la aplicación simultánea de las referencias recomendadas por la IOTF y la OMS. Métodos: Se calculó el IMC de 1289 escolares de 10 a 13 años de México, Venezuela y España. A cada niño le fue atribuida una categoría nutricional (bajo peso, normopeso, sobrepeso y obesidad) utilizando el criterio de la IOTF (puntos de corte equivalentes a 18,5; 25 y 30 en adultos) y OMS (-1 DE: bajo peso + 1 DE: sobrepeso y +2 DE: obesidad). Las prevalencias de estado nutricional obtenidas por cada criterio fueron comparadas mediante la prueba de Chi-Cuadrado. Resultados: El porcentaje de escolares en cada una de las categorías nutricionales varió significativamente en función de la referencia empleada. La prevalencia de malnutrición por exceso o por defecto fue, en ambos sexos y en los tres países, superior al emplear los parámetros OMS. La referencia OMS evidenció un 10,9% menos de niños normonutridos y un 13,1% más de malnutridos que la IOTF. Discusión: Los resultados de esta investigación permiten inferir que la referencia propuesta por la OMS resulta ser más “preventiva” al momento de identificar individuos malnutridos. Se subraya la importancia de especificar los criterios empleados para la determinación del estado nutricional en los estudios de carácter epidemiológico, así como de contrastar las referencias empleadas para el diagnóstico. Conclusiones: Las referencias OMS para IMC sobrestiman la prevalencia de bajo peso, sobrepeso y obesidad en relación a los puntos de corte propuestos por el IOTF para el diagnóstico de la malnutrición.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/96843
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/96843
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ri.conicet.gov.ar/11336/25033
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revista.nutricion.org/PDF/VALORACION-NUTRICIONAL.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0211-6057
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.12873/341bergel
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/25033
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
8-15
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616074094444544
score 13.070432