El lusitanismo en el teatro de Lope de Vega
- Autores
- Antunes, Andréa Conceição Braga
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El teatro español del siglo XVII, conocido como el “Siglo de Oro” de las Artes y Letras, desempeña en esta época un dualismo de funciones —el entretenimiento y el conocimiento. Fue a través del espectáculo teatral, de la habilidad de los dramaturgos, vinculados a las muchas artes, como las Artes Plásticas, la Música y la Coreografía, que lo literario se volvió accesible a la mayoría de la población, consolidando su carácter popular. Los grandes dramaturgos eran marcadamente aficionados a los temas lusitanos. La profusión de comedias que exaltaban reyes portugueses se multiplicaban y las glorias lusitanas eran tratadas con mucha admiración por los grandes autores. Fue en esta época que el gran dramaturgo Lope de Vega, considerado el creador del drama barroco español, escribió sus comedias y también llevó a la escena, con gran maestría, los grandes temas portugueses. El propósito de esta investigación es establecer una relación entre Literatura, específicamente el teatro de Lope de Vega, y la Historia, utilizando para esto, además de las obras literarias, la obra histórica de Garcia de Resende: la Crônica de D. João II.
Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria - Materia
-
Humanidades
Letras
Literatura
memoria
Arte
Drama
Historia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/30844
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_a2b4507d283569822623685cf1101084 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/30844 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El lusitanismo en el teatro de Lope de VegaAntunes, Andréa Conceição BragaHumanidadesLetrasLiteraturamemoriaArteDramaHistoriaEl teatro español del siglo XVII, conocido como el “Siglo de Oro” de las Artes y Letras, desempeña en esta época un dualismo de funciones —el entretenimiento y el conocimiento. Fue a través del espectáculo teatral, de la habilidad de los dramaturgos, vinculados a las muchas artes, como las Artes Plásticas, la Música y la Coreografía, que lo literario se volvió accesible a la mayoría de la población, consolidando su carácter popular. Los grandes dramaturgos eran marcadamente aficionados a los temas lusitanos. La profusión de comedias que exaltaban reyes portugueses se multiplicaban y las glorias lusitanas eran tratadas con mucha admiración por los grandes autores. Fue en esta época que el gran dramaturgo Lope de Vega, considerado el creador del drama barroco español, escribió sus comedias y también llevó a la escena, con gran maestría, los grandes temas portugueses. El propósito de esta investigación es establecer una relación entre Literatura, específicamente el teatro de Lope de Vega, y la Historia, utilizando para esto, además de las obras literarias, la obra histórica de Garcia de Resende: la <i>Crônica de D. João II</i>.Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria2010-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/30844spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ixcah.fahce.unlp.edu.ar/actas/braga-antunes-conceicaoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:57:43Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/30844Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:57:43.411SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El lusitanismo en el teatro de Lope de Vega |
title |
El lusitanismo en el teatro de Lope de Vega |
spellingShingle |
El lusitanismo en el teatro de Lope de Vega Antunes, Andréa Conceição Braga Humanidades Letras Literatura memoria Arte Drama Historia |
title_short |
El lusitanismo en el teatro de Lope de Vega |
title_full |
El lusitanismo en el teatro de Lope de Vega |
title_fullStr |
El lusitanismo en el teatro de Lope de Vega |
title_full_unstemmed |
El lusitanismo en el teatro de Lope de Vega |
title_sort |
El lusitanismo en el teatro de Lope de Vega |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Antunes, Andréa Conceição Braga |
author |
Antunes, Andréa Conceição Braga |
author_facet |
Antunes, Andréa Conceição Braga |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Humanidades Letras Literatura memoria Arte Drama Historia |
topic |
Humanidades Letras Literatura memoria Arte Drama Historia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El teatro español del siglo XVII, conocido como el “Siglo de Oro” de las Artes y Letras, desempeña en esta época un dualismo de funciones —el entretenimiento y el conocimiento. Fue a través del espectáculo teatral, de la habilidad de los dramaturgos, vinculados a las muchas artes, como las Artes Plásticas, la Música y la Coreografía, que lo literario se volvió accesible a la mayoría de la población, consolidando su carácter popular. Los grandes dramaturgos eran marcadamente aficionados a los temas lusitanos. La profusión de comedias que exaltaban reyes portugueses se multiplicaban y las glorias lusitanas eran tratadas con mucha admiración por los grandes autores. Fue en esta época que el gran dramaturgo Lope de Vega, considerado el creador del drama barroco español, escribió sus comedias y también llevó a la escena, con gran maestría, los grandes temas portugueses. El propósito de esta investigación es establecer una relación entre Literatura, específicamente el teatro de Lope de Vega, y la Historia, utilizando para esto, además de las obras literarias, la obra histórica de Garcia de Resende: la <i>Crônica de D. João II</i>. Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria |
description |
El teatro español del siglo XVII, conocido como el “Siglo de Oro” de las Artes y Letras, desempeña en esta época un dualismo de funciones —el entretenimiento y el conocimiento. Fue a través del espectáculo teatral, de la habilidad de los dramaturgos, vinculados a las muchas artes, como las Artes Plásticas, la Música y la Coreografía, que lo literario se volvió accesible a la mayoría de la población, consolidando su carácter popular. Los grandes dramaturgos eran marcadamente aficionados a los temas lusitanos. La profusión de comedias que exaltaban reyes portugueses se multiplicaban y las glorias lusitanas eran tratadas con mucha admiración por los grandes autores. Fue en esta época que el gran dramaturgo Lope de Vega, considerado el creador del drama barroco español, escribió sus comedias y también llevó a la escena, con gran maestría, los grandes temas portugueses. El propósito de esta investigación es establecer una relación entre Literatura, específicamente el teatro de Lope de Vega, y la Historia, utilizando para esto, además de las obras literarias, la obra histórica de Garcia de Resende: la <i>Crônica de D. João II</i>. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/30844 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/30844 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ixcah.fahce.unlp.edu.ar/actas/braga-antunes-conceicao |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615839155748864 |
score |
13.070432 |