Impacto de las políticas de género en la cultura institucional de la Armada

Autores
Nuñez, Cristina Alejandra
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Amorín, Eva
Descripción
Las Fuerzas Armadas, instituciones históricamente formadas por varones, se vieron transformadas en los últimos años por la implementación de políticas de género y la promoción de la inclusión de mujeres en sus filas. Este trabajo indaga sobre cómo sus integrantes han recepcionado estos cambios a partir de relevar las perspectivas de las y los agentes que se desempeñan en la Armada Argentina y de analizar en particular su mirada sobre las Oficinas de Género, consideradas el principal dispositivo de comunicación del cambio iniciado. La normativa que instaura la perspectiva de género en los dispositivos institucionales de las Fuerzas Armadas es rupturista de la lógica militarizada, en una institución de fuerte pregnancia masculina, que históricamente reunió –y aún reúne- en su mayoría sólo a varones. ¿Cómo se abren paso las mujeres ante este nuevo horizonte institucional y profesional? El acceso de las mujeres a las Fuerzas Armadas constituye un aspecto formalmente resuelto en la mayoría de los países latinoamericanos. No obstante, el ingresar no garantiza condiciones equitativas en el desarrollo de la vida profesional. El avance hacia la igualdad se agota en el acceso a la institución. Disminuyen luego las posibilidades de un desarrollo equitativo y quedan desatendidos requerimientos básicos para el ascenso de las mujeres conforme al nuevo escenario. Con el fin de realizar un diagnóstico sobre el impacto en la cultura institucional de la Armada de la implementación de políticas de género, busco conocer cuáles son las prácticas cotidianas de la rutina laboral de las mujeres en la actualidad, teniendo en cuenta que los cambios normativos se pusieron en vigencia a partir de 2005. A través de entrevistas a integrantes de la Fuerza, junto a la revisión de documentos emitidos desde el Ministerio de Defensa, en este trabajo se intenta dar cuenta de la transición en la que se encuentra hoy la inserción de las mujeres en las Fuerzas Armadas. Analizo el modo en que fueron implementadas las políticas de género desde la perspectiva de varones y mujeres de la fuerza, en especial cómo fue la política comunicacional hacia el interior de la institución a través de la creación de Oficinas de Género, de tal modo de identificar en qué medida son conocidas las nuevas normas, su grado de aceptación y cuáles son las posibles resistencias que generan. Para esto, el estudio se centra en entrevistas a integrantes de la Armada Argentina que desempeñan funciones en el Edificio Libertad de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Especialista en Comunicación y Género
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación Social
género
equidad
Fuerzas Armadas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/61873

id SEDICI_a2a5dd5c0606f08544551c403dc8db1d
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/61873
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Impacto de las políticas de género en la cultura institucional de la ArmadaNuñez, Cristina AlejandraComunicación SocialgéneroequidadFuerzas ArmadasLas Fuerzas Armadas, instituciones históricamente formadas por varones, se vieron transformadas en los últimos años por la implementación de políticas de género y la promoción de la inclusión de mujeres en sus filas. Este trabajo indaga sobre cómo sus integrantes han recepcionado estos cambios a partir de relevar las perspectivas de las y los agentes que se desempeñan en la Armada Argentina y de analizar en particular su mirada sobre las Oficinas de Género, consideradas el principal dispositivo de comunicación del cambio iniciado. La normativa que instaura la perspectiva de género en los dispositivos institucionales de las Fuerzas Armadas es rupturista de la lógica militarizada, en una institución de fuerte pregnancia masculina, que históricamente reunió –y aún reúne- en su mayoría sólo a varones. ¿Cómo se abren paso las mujeres ante este nuevo horizonte institucional y profesional? El acceso de las mujeres a las Fuerzas Armadas constituye un aspecto formalmente resuelto en la mayoría de los países latinoamericanos. No obstante, el ingresar no garantiza condiciones equitativas en el desarrollo de la vida profesional. El avance hacia la igualdad se agota en el acceso a la institución. Disminuyen luego las posibilidades de un desarrollo equitativo y quedan desatendidos requerimientos básicos para el ascenso de las mujeres conforme al nuevo escenario. Con el fin de realizar un diagnóstico sobre el impacto en la cultura institucional de la Armada de la implementación de políticas de género, busco conocer cuáles son las prácticas cotidianas de la rutina laboral de las mujeres en la actualidad, teniendo en cuenta que los cambios normativos se pusieron en vigencia a partir de 2005. A través de entrevistas a integrantes de la Fuerza, junto a la revisión de documentos emitidos desde el Ministerio de Defensa, en este trabajo se intenta dar cuenta de la transición en la que se encuentra hoy la inserción de las mujeres en las Fuerzas Armadas. Analizo el modo en que fueron implementadas las políticas de género desde la perspectiva de varones y mujeres de la fuerza, en especial cómo fue la política comunicacional hacia el interior de la institución a través de la creación de Oficinas de Género, de tal modo de identificar en qué medida son conocidas las nuevas normas, su grado de aceptación y cuáles son las posibles resistencias que generan. Para esto, el estudio se centra en entrevistas a integrantes de la Armada Argentina que desempeñan funciones en el Edificio Libertad de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.Especialista en Comunicación y GéneroUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialAmorín, Eva2017info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61873spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:49:15Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/61873Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:49:16.079SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Impacto de las políticas de género en la cultura institucional de la Armada
title Impacto de las políticas de género en la cultura institucional de la Armada
spellingShingle Impacto de las políticas de género en la cultura institucional de la Armada
Nuñez, Cristina Alejandra
Comunicación Social
género
equidad
Fuerzas Armadas
title_short Impacto de las políticas de género en la cultura institucional de la Armada
title_full Impacto de las políticas de género en la cultura institucional de la Armada
title_fullStr Impacto de las políticas de género en la cultura institucional de la Armada
title_full_unstemmed Impacto de las políticas de género en la cultura institucional de la Armada
title_sort Impacto de las políticas de género en la cultura institucional de la Armada
dc.creator.none.fl_str_mv Nuñez, Cristina Alejandra
author Nuñez, Cristina Alejandra
author_facet Nuñez, Cristina Alejandra
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Amorín, Eva
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación Social
género
equidad
Fuerzas Armadas
topic Comunicación Social
género
equidad
Fuerzas Armadas
dc.description.none.fl_txt_mv Las Fuerzas Armadas, instituciones históricamente formadas por varones, se vieron transformadas en los últimos años por la implementación de políticas de género y la promoción de la inclusión de mujeres en sus filas. Este trabajo indaga sobre cómo sus integrantes han recepcionado estos cambios a partir de relevar las perspectivas de las y los agentes que se desempeñan en la Armada Argentina y de analizar en particular su mirada sobre las Oficinas de Género, consideradas el principal dispositivo de comunicación del cambio iniciado. La normativa que instaura la perspectiva de género en los dispositivos institucionales de las Fuerzas Armadas es rupturista de la lógica militarizada, en una institución de fuerte pregnancia masculina, que históricamente reunió –y aún reúne- en su mayoría sólo a varones. ¿Cómo se abren paso las mujeres ante este nuevo horizonte institucional y profesional? El acceso de las mujeres a las Fuerzas Armadas constituye un aspecto formalmente resuelto en la mayoría de los países latinoamericanos. No obstante, el ingresar no garantiza condiciones equitativas en el desarrollo de la vida profesional. El avance hacia la igualdad se agota en el acceso a la institución. Disminuyen luego las posibilidades de un desarrollo equitativo y quedan desatendidos requerimientos básicos para el ascenso de las mujeres conforme al nuevo escenario. Con el fin de realizar un diagnóstico sobre el impacto en la cultura institucional de la Armada de la implementación de políticas de género, busco conocer cuáles son las prácticas cotidianas de la rutina laboral de las mujeres en la actualidad, teniendo en cuenta que los cambios normativos se pusieron en vigencia a partir de 2005. A través de entrevistas a integrantes de la Fuerza, junto a la revisión de documentos emitidos desde el Ministerio de Defensa, en este trabajo se intenta dar cuenta de la transición en la que se encuentra hoy la inserción de las mujeres en las Fuerzas Armadas. Analizo el modo en que fueron implementadas las políticas de género desde la perspectiva de varones y mujeres de la fuerza, en especial cómo fue la política comunicacional hacia el interior de la institución a través de la creación de Oficinas de Género, de tal modo de identificar en qué medida son conocidas las nuevas normas, su grado de aceptación y cuáles son las posibles resistencias que generan. Para esto, el estudio se centra en entrevistas a integrantes de la Armada Argentina que desempeñan funciones en el Edificio Libertad de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Especialista en Comunicación y Género
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description Las Fuerzas Armadas, instituciones históricamente formadas por varones, se vieron transformadas en los últimos años por la implementación de políticas de género y la promoción de la inclusión de mujeres en sus filas. Este trabajo indaga sobre cómo sus integrantes han recepcionado estos cambios a partir de relevar las perspectivas de las y los agentes que se desempeñan en la Armada Argentina y de analizar en particular su mirada sobre las Oficinas de Género, consideradas el principal dispositivo de comunicación del cambio iniciado. La normativa que instaura la perspectiva de género en los dispositivos institucionales de las Fuerzas Armadas es rupturista de la lógica militarizada, en una institución de fuerte pregnancia masculina, que históricamente reunió –y aún reúne- en su mayoría sólo a varones. ¿Cómo se abren paso las mujeres ante este nuevo horizonte institucional y profesional? El acceso de las mujeres a las Fuerzas Armadas constituye un aspecto formalmente resuelto en la mayoría de los países latinoamericanos. No obstante, el ingresar no garantiza condiciones equitativas en el desarrollo de la vida profesional. El avance hacia la igualdad se agota en el acceso a la institución. Disminuyen luego las posibilidades de un desarrollo equitativo y quedan desatendidos requerimientos básicos para el ascenso de las mujeres conforme al nuevo escenario. Con el fin de realizar un diagnóstico sobre el impacto en la cultura institucional de la Armada de la implementación de políticas de género, busco conocer cuáles son las prácticas cotidianas de la rutina laboral de las mujeres en la actualidad, teniendo en cuenta que los cambios normativos se pusieron en vigencia a partir de 2005. A través de entrevistas a integrantes de la Fuerza, junto a la revisión de documentos emitidos desde el Ministerio de Defensa, en este trabajo se intenta dar cuenta de la transición en la que se encuentra hoy la inserción de las mujeres en las Fuerzas Armadas. Analizo el modo en que fueron implementadas las políticas de género desde la perspectiva de varones y mujeres de la fuerza, en especial cómo fue la política comunicacional hacia el interior de la institución a través de la creación de Oficinas de Género, de tal modo de identificar en qué medida son conocidas las nuevas normas, su grado de aceptación y cuáles son las posibles resistencias que generan. Para esto, el estudio se centra en entrevistas a integrantes de la Armada Argentina que desempeñan funciones en el Edificio Libertad de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Trabajo de especializacion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61873
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61873
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783037118873600
score 12.982451