Pandemia y conspiraciones: alternativas al discurso oficial
- Autores
- Arcidiacono, Lucía; Dettler, Mara; Estrada, Ruth
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- A lo largo de la historia distintas pandemias han azotado a las poblaciones; entendidas como la afectación humana por una enfermedad altamente infecciosa en un área geográficamente extensa. En pos de minimizar el número de personas afectadas hemos de procurar mecanismos de respuesta efectivos. Ya no se trata de problemas únicamente de índole individual, sino que involucran y afectan a todo el conjunto, y es en este contexto que el saber científico/médico toma una vital importancia. En estos momentos, una clara transmisión de la información resulta indispensable, y en la actualidad esta responsabilidad cae en manos del sistema científico/médico, que, como parte de las instituciones del estado, puede ser visto con desconfianza por algunas personas. Es por esto que, durante una pandemia u otra crisis en el sistema de salud, no es extraño ver que ciertos grupos de la sociedad recurren a explicaciones que difieren de estos relatos oficiales y hoy en día, con el alcance de las redes sociales, estos individuos crean comunidades donde compartir, discutir y desarrollar estas miradas. Nuestra propuesta se enmarca en la etnografía virtual planteada por Hine (2004), que considera internet como una cultura en sí misma, conformadora de un “ciberespacio”. También tomamos como base el texto de Douglas et al. (2019) y su definición de lo que es una teoría conspirativa: intentos de explicar las causas subyacentes de significativos eventos y circunstancias sociales y políticas, a través de tramas secretas por dos o más actores poderosos. De esta forma procedimos a analizar la frecuencia de aparición de los distintos ejes que identificamos a partir de la lectura de los comentarios de los grupos a trabajar y luego procedimos al análisis de las relaciones, valoraciones y disputas de sentidos.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Antropología
pandemia
conspiraciones
ciberespacio - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/159107
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_a1d9799ba4056f6ee1f50db2da455da2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/159107 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Pandemia y conspiraciones: alternativas al discurso oficialArcidiacono, LucíaDettler, MaraEstrada, RuthAntropologíapandemiaconspiracionesciberespacioA lo largo de la historia distintas pandemias han azotado a las poblaciones; entendidas como la afectación humana por una enfermedad altamente infecciosa en un área geográficamente extensa. En pos de minimizar el número de personas afectadas hemos de procurar mecanismos de respuesta efectivos. Ya no se trata de problemas únicamente de índole individual, sino que involucran y afectan a todo el conjunto, y es en este contexto que el saber científico/médico toma una vital importancia. En estos momentos, una clara transmisión de la información resulta indispensable, y en la actualidad esta responsabilidad cae en manos del sistema científico/médico, que, como parte de las instituciones del estado, puede ser visto con desconfianza por algunas personas. Es por esto que, durante una pandemia u otra crisis en el sistema de salud, no es extraño ver que ciertos grupos de la sociedad recurren a explicaciones que difieren de estos relatos oficiales y hoy en día, con el alcance de las redes sociales, estos individuos crean comunidades donde compartir, discutir y desarrollar estas miradas. Nuestra propuesta se enmarca en la etnografía virtual planteada por Hine (2004), que considera internet como una cultura en sí misma, conformadora de un “ciberespacio”. También tomamos como base el texto de Douglas et al. (2019) y su definición de lo que es una teoría conspirativa: intentos de explicar las causas subyacentes de significativos eventos y circunstancias sociales y políticas, a través de tramas secretas por dos o más actores poderosos. De esta forma procedimos a analizar la frecuencia de aparición de los distintos ejes que identificamos a partir de la lectura de los comentarios de los grupos a trabajar y luego procedimos al análisis de las relaciones, valoraciones y disputas de sentidos.Facultad de Ciencias Naturales y MuseoEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2023info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf130-135http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159107spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2268-7info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/159085info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:41:32Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/159107Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:41:32.613SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Pandemia y conspiraciones: alternativas al discurso oficial |
title |
Pandemia y conspiraciones: alternativas al discurso oficial |
spellingShingle |
Pandemia y conspiraciones: alternativas al discurso oficial Arcidiacono, Lucía Antropología pandemia conspiraciones ciberespacio |
title_short |
Pandemia y conspiraciones: alternativas al discurso oficial |
title_full |
Pandemia y conspiraciones: alternativas al discurso oficial |
title_fullStr |
Pandemia y conspiraciones: alternativas al discurso oficial |
title_full_unstemmed |
Pandemia y conspiraciones: alternativas al discurso oficial |
title_sort |
Pandemia y conspiraciones: alternativas al discurso oficial |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Arcidiacono, Lucía Dettler, Mara Estrada, Ruth |
author |
Arcidiacono, Lucía |
author_facet |
Arcidiacono, Lucía Dettler, Mara Estrada, Ruth |
author_role |
author |
author2 |
Dettler, Mara Estrada, Ruth |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Antropología pandemia conspiraciones ciberespacio |
topic |
Antropología pandemia conspiraciones ciberespacio |
dc.description.none.fl_txt_mv |
A lo largo de la historia distintas pandemias han azotado a las poblaciones; entendidas como la afectación humana por una enfermedad altamente infecciosa en un área geográficamente extensa. En pos de minimizar el número de personas afectadas hemos de procurar mecanismos de respuesta efectivos. Ya no se trata de problemas únicamente de índole individual, sino que involucran y afectan a todo el conjunto, y es en este contexto que el saber científico/médico toma una vital importancia. En estos momentos, una clara transmisión de la información resulta indispensable, y en la actualidad esta responsabilidad cae en manos del sistema científico/médico, que, como parte de las instituciones del estado, puede ser visto con desconfianza por algunas personas. Es por esto que, durante una pandemia u otra crisis en el sistema de salud, no es extraño ver que ciertos grupos de la sociedad recurren a explicaciones que difieren de estos relatos oficiales y hoy en día, con el alcance de las redes sociales, estos individuos crean comunidades donde compartir, discutir y desarrollar estas miradas. Nuestra propuesta se enmarca en la etnografía virtual planteada por Hine (2004), que considera internet como una cultura en sí misma, conformadora de un “ciberespacio”. También tomamos como base el texto de Douglas et al. (2019) y su definición de lo que es una teoría conspirativa: intentos de explicar las causas subyacentes de significativos eventos y circunstancias sociales y políticas, a través de tramas secretas por dos o más actores poderosos. De esta forma procedimos a analizar la frecuencia de aparición de los distintos ejes que identificamos a partir de la lectura de los comentarios de los grupos a trabajar y luego procedimos al análisis de las relaciones, valoraciones y disputas de sentidos. Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
A lo largo de la historia distintas pandemias han azotado a las poblaciones; entendidas como la afectación humana por una enfermedad altamente infecciosa en un área geográficamente extensa. En pos de minimizar el número de personas afectadas hemos de procurar mecanismos de respuesta efectivos. Ya no se trata de problemas únicamente de índole individual, sino que involucran y afectan a todo el conjunto, y es en este contexto que el saber científico/médico toma una vital importancia. En estos momentos, una clara transmisión de la información resulta indispensable, y en la actualidad esta responsabilidad cae en manos del sistema científico/médico, que, como parte de las instituciones del estado, puede ser visto con desconfianza por algunas personas. Es por esto que, durante una pandemia u otra crisis en el sistema de salud, no es extraño ver que ciertos grupos de la sociedad recurren a explicaciones que difieren de estos relatos oficiales y hoy en día, con el alcance de las redes sociales, estos individuos crean comunidades donde compartir, discutir y desarrollar estas miradas. Nuestra propuesta se enmarca en la etnografía virtual planteada por Hine (2004), que considera internet como una cultura en sí misma, conformadora de un “ciberespacio”. También tomamos como base el texto de Douglas et al. (2019) y su definición de lo que es una teoría conspirativa: intentos de explicar las causas subyacentes de significativos eventos y circunstancias sociales y políticas, a través de tramas secretas por dos o más actores poderosos. De esta forma procedimos a analizar la frecuencia de aparición de los distintos ejes que identificamos a partir de la lectura de los comentarios de los grupos a trabajar y luego procedimos al análisis de las relaciones, valoraciones y disputas de sentidos. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159107 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159107 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2268-7 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/159085 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 130-135 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616286863097856 |
score |
13.070432 |