El rol de la ciudadanía intercultural en los profesorados de inglés en Argentina

Autores
Piter, Patricia
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Porto, Melina
Descripción
Enseñar una lengua (materna, segunda, extranjera, franca) implica un proceso complejo que pone en juego diferentes dimensiones, las cuales trascienden el plano lingüístico para considerar cuestiones como la interculturalidad o la competencia intercultural, así como temas de identidad y de ciudadanía. Para abordar esta complejidad, Michael Byram (2008) propone que la integración de la educación en lenguas y la educación para la ciudadanía deben ocurrir combinando lo transnacional, la criticidad y la acción cívica. Esta teoría postula, en consecuencia, que los objetivos de la enseñanza de una lengua extranjera con el foco en lo intercultural, así como los de la educación para la ciudadanía, pueden y deben combinarse dando lugar a lo que Byram denomina Educación para la Ciudadanía Intercultural (de aquí en adelante CI). Esta mirada reconoce que la enseñanza de una lengua extranjera tiene una función instrumental, pero además resalta su gran aporte educativo al contribuir con la formación de ciudadanos capaces de constituir sociedades democráticas (Byram, 2014; Byram et al., 2017 y Porto et al., 2018). Existen estudios que se han focalizado en analizar la teoría de la CI en el contexto de América Latina y Europa (Byram, 2008; Porto et al., 2018; Porto y Di Bin, 2022; Yulita, 2018), sin embargo, no he encontrado investigaciones que analicen su presencia en los profesorados de inglés en Argentina. Con el objetivo de analizar y describir la presencia de esta teoría en nuestro país llevé a cabo un estudio mixto, interpretativo y exploratorio siguiendo a Cohen et al. (2014), al cual llevé a cabo sobre datos documentales y sobre la opinión de los docentes de las cátedras en su condición de actores relevantes del proceso de enseñanza y de aprendizaje. A la investigación documental la realicé en tres niveles que transitaron desde lo general a lo particular: i) a nivel nacional analicé la ley de Educación Superior Nº 24.521, sancionada y promulgada en el año 1995, ii) a nivel institucional relevé los estatutos de las 14 universidades seleccionadas y, iii) en el nivel más detallado focalicé sobre 213 programas de cátedra que conforman los trayectos disciplinares de Lengua y Cultura, así como de Formación Docente, de los 15 profesorados de inglés que se dictan en esas 14 universidades que son de gestión pública nacional y provincial en Argentina. Estos, a su vez, conforman la totalidad de la oferta académica con el perfil descripto y disponible actualmente en el país. Luego de registrada la presencia de los elementos esenciales de la CI en los documentos, a los docentes de las 213 cátedras les solicité -a través de una encuesta anónima que valoren en una escala de cuatro niveles (esencial, importante, de poca importancia y no importante) ocho proposiciones puestas a su consideración. De estas ocho proposiciones, cuatro se relacionan con el objetivo instrumental y las otras cuatro con el objetivo educativo de la enseñanza de una lengua extranjera. Estos objetivos, reconocidos por la CI (Byram 2008), se vinculan con los elementos esenciales de la teoría estudiada y por lo tanto me permitieron conocer y analizar la opinión de los docentes sobre la misma. Los resultados y las conclusiones que obtuve ofrecen un panorama claro, tanto a nivel de nuestro país como de las instituciones seleccionadas, de la presencia de la teoría de la CI en los documentos escritos ya mencionados y de la opinión de los docentes sobre los objetivos de la enseñanza de una lengua extranjera. En consecuencia, este nuevo panorama permite acceder a nuevos conocimientos con implicancias que pueden materializarse en aportes concretos a la mejora continua de la gestión institucional y académica. A su vez, la discusión de los resultados, a la cual enfoqué desde cinco perspectivas diferentes, permite apreciar la influencia que ejercen distintas variables y contextos sobre la temática abordada y, en algunos casos, pusieron en evidencia la necesidad de planificar y ejecutar nuevas investigaciones orientadas a explicar aspectos que en el presente estudio no abordé en profundidad por no formar parte de los objetivos trazados.
Doctor en Ciencias de la Educación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Ciencias de la Educación
Ciudadanía Intercultural
Educación Superior
Enseñanza de una lengua extranjera
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/174521

id SEDICI_a1b0507d2cf64b0f861826e4426d0749
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/174521
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El rol de la ciudadanía intercultural en los profesorados de inglés en ArgentinaPiter, PatriciaCiencias de la EducaciónCiudadanía InterculturalEducación SuperiorEnseñanza de una lengua extranjeraEnseñar una lengua (materna, segunda, extranjera, franca) implica un proceso complejo que pone en juego diferentes dimensiones, las cuales trascienden el plano lingüístico para considerar cuestiones como la interculturalidad o la competencia intercultural, así como temas de identidad y de ciudadanía. Para abordar esta complejidad, Michael Byram (2008) propone que la integración de la educación en lenguas y la educación para la ciudadanía deben ocurrir combinando lo transnacional, la criticidad y la acción cívica. Esta teoría postula, en consecuencia, que los objetivos de la enseñanza de una lengua extranjera con el foco en lo intercultural, así como los de la educación para la ciudadanía, pueden y deben combinarse dando lugar a lo que Byram denomina Educación para la Ciudadanía Intercultural (de aquí en adelante CI). Esta mirada reconoce que la enseñanza de una lengua extranjera tiene una función instrumental, pero además resalta su gran aporte educativo al contribuir con la formación de ciudadanos capaces de constituir sociedades democráticas (Byram, 2014; Byram et al., 2017 y Porto et al., 2018). Existen estudios que se han focalizado en analizar la teoría de la CI en el contexto de América Latina y Europa (Byram, 2008; Porto et al., 2018; Porto y Di Bin, 2022; Yulita, 2018), sin embargo, no he encontrado investigaciones que analicen su presencia en los profesorados de inglés en Argentina. Con el objetivo de analizar y describir la presencia de esta teoría en nuestro país llevé a cabo un estudio mixto, interpretativo y exploratorio siguiendo a Cohen et al. (2014), al cual llevé a cabo sobre datos documentales y sobre la opinión de los docentes de las cátedras en su condición de actores relevantes del proceso de enseñanza y de aprendizaje. A la investigación documental la realicé en tres niveles que transitaron desde lo general a lo particular: i) a nivel nacional analicé la ley de Educación Superior Nº 24.521, sancionada y promulgada en el año 1995, ii) a nivel institucional relevé los estatutos de las 14 universidades seleccionadas y, iii) en el nivel más detallado focalicé sobre 213 programas de cátedra que conforman los trayectos disciplinares de Lengua y Cultura, así como de Formación Docente, de los 15 profesorados de inglés que se dictan en esas 14 universidades que son de gestión pública nacional y provincial en Argentina. Estos, a su vez, conforman la totalidad de la oferta académica con el perfil descripto y disponible actualmente en el país. Luego de registrada la presencia de los elementos esenciales de la CI en los documentos, a los docentes de las 213 cátedras les solicité -a través de una encuesta anónima que valoren en una escala de cuatro niveles (esencial, importante, de poca importancia y no importante) ocho proposiciones puestas a su consideración. De estas ocho proposiciones, cuatro se relacionan con el objetivo instrumental y las otras cuatro con el objetivo educativo de la enseñanza de una lengua extranjera. Estos objetivos, reconocidos por la CI (Byram 2008), se vinculan con los elementos esenciales de la teoría estudiada y por lo tanto me permitieron conocer y analizar la opinión de los docentes sobre la misma. Los resultados y las conclusiones que obtuve ofrecen un panorama claro, tanto a nivel de nuestro país como de las instituciones seleccionadas, de la presencia de la teoría de la CI en los documentos escritos ya mencionados y de la opinión de los docentes sobre los objetivos de la enseñanza de una lengua extranjera. En consecuencia, este nuevo panorama permite acceder a nuevos conocimientos con implicancias que pueden materializarse en aportes concretos a la mejora continua de la gestión institucional y académica. A su vez, la discusión de los resultados, a la cual enfoqué desde cinco perspectivas diferentes, permite apreciar la influencia que ejercen distintas variables y contextos sobre la temática abordada y, en algunos casos, pusieron en evidencia la necesidad de planificar y ejecutar nuevas investigaciones orientadas a explicar aspectos que en el presente estudio no abordé en profundidad por no formar parte de los objetivos trazados.Doctor en Ciencias de la EducaciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónPorto, Melina2024-12-02info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/174521https://doi.org/10.35537/10915/174521spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:46:53Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/174521Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:46:54.038SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El rol de la ciudadanía intercultural en los profesorados de inglés en Argentina
title El rol de la ciudadanía intercultural en los profesorados de inglés en Argentina
spellingShingle El rol de la ciudadanía intercultural en los profesorados de inglés en Argentina
Piter, Patricia
Ciencias de la Educación
Ciudadanía Intercultural
Educación Superior
Enseñanza de una lengua extranjera
title_short El rol de la ciudadanía intercultural en los profesorados de inglés en Argentina
title_full El rol de la ciudadanía intercultural en los profesorados de inglés en Argentina
title_fullStr El rol de la ciudadanía intercultural en los profesorados de inglés en Argentina
title_full_unstemmed El rol de la ciudadanía intercultural en los profesorados de inglés en Argentina
title_sort El rol de la ciudadanía intercultural en los profesorados de inglés en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Piter, Patricia
author Piter, Patricia
author_facet Piter, Patricia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Porto, Melina
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias de la Educación
Ciudadanía Intercultural
Educación Superior
Enseñanza de una lengua extranjera
topic Ciencias de la Educación
Ciudadanía Intercultural
Educación Superior
Enseñanza de una lengua extranjera
dc.description.none.fl_txt_mv Enseñar una lengua (materna, segunda, extranjera, franca) implica un proceso complejo que pone en juego diferentes dimensiones, las cuales trascienden el plano lingüístico para considerar cuestiones como la interculturalidad o la competencia intercultural, así como temas de identidad y de ciudadanía. Para abordar esta complejidad, Michael Byram (2008) propone que la integración de la educación en lenguas y la educación para la ciudadanía deben ocurrir combinando lo transnacional, la criticidad y la acción cívica. Esta teoría postula, en consecuencia, que los objetivos de la enseñanza de una lengua extranjera con el foco en lo intercultural, así como los de la educación para la ciudadanía, pueden y deben combinarse dando lugar a lo que Byram denomina Educación para la Ciudadanía Intercultural (de aquí en adelante CI). Esta mirada reconoce que la enseñanza de una lengua extranjera tiene una función instrumental, pero además resalta su gran aporte educativo al contribuir con la formación de ciudadanos capaces de constituir sociedades democráticas (Byram, 2014; Byram et al., 2017 y Porto et al., 2018). Existen estudios que se han focalizado en analizar la teoría de la CI en el contexto de América Latina y Europa (Byram, 2008; Porto et al., 2018; Porto y Di Bin, 2022; Yulita, 2018), sin embargo, no he encontrado investigaciones que analicen su presencia en los profesorados de inglés en Argentina. Con el objetivo de analizar y describir la presencia de esta teoría en nuestro país llevé a cabo un estudio mixto, interpretativo y exploratorio siguiendo a Cohen et al. (2014), al cual llevé a cabo sobre datos documentales y sobre la opinión de los docentes de las cátedras en su condición de actores relevantes del proceso de enseñanza y de aprendizaje. A la investigación documental la realicé en tres niveles que transitaron desde lo general a lo particular: i) a nivel nacional analicé la ley de Educación Superior Nº 24.521, sancionada y promulgada en el año 1995, ii) a nivel institucional relevé los estatutos de las 14 universidades seleccionadas y, iii) en el nivel más detallado focalicé sobre 213 programas de cátedra que conforman los trayectos disciplinares de Lengua y Cultura, así como de Formación Docente, de los 15 profesorados de inglés que se dictan en esas 14 universidades que son de gestión pública nacional y provincial en Argentina. Estos, a su vez, conforman la totalidad de la oferta académica con el perfil descripto y disponible actualmente en el país. Luego de registrada la presencia de los elementos esenciales de la CI en los documentos, a los docentes de las 213 cátedras les solicité -a través de una encuesta anónima que valoren en una escala de cuatro niveles (esencial, importante, de poca importancia y no importante) ocho proposiciones puestas a su consideración. De estas ocho proposiciones, cuatro se relacionan con el objetivo instrumental y las otras cuatro con el objetivo educativo de la enseñanza de una lengua extranjera. Estos objetivos, reconocidos por la CI (Byram 2008), se vinculan con los elementos esenciales de la teoría estudiada y por lo tanto me permitieron conocer y analizar la opinión de los docentes sobre la misma. Los resultados y las conclusiones que obtuve ofrecen un panorama claro, tanto a nivel de nuestro país como de las instituciones seleccionadas, de la presencia de la teoría de la CI en los documentos escritos ya mencionados y de la opinión de los docentes sobre los objetivos de la enseñanza de una lengua extranjera. En consecuencia, este nuevo panorama permite acceder a nuevos conocimientos con implicancias que pueden materializarse en aportes concretos a la mejora continua de la gestión institucional y académica. A su vez, la discusión de los resultados, a la cual enfoqué desde cinco perspectivas diferentes, permite apreciar la influencia que ejercen distintas variables y contextos sobre la temática abordada y, en algunos casos, pusieron en evidencia la necesidad de planificar y ejecutar nuevas investigaciones orientadas a explicar aspectos que en el presente estudio no abordé en profundidad por no formar parte de los objetivos trazados.
Doctor en Ciencias de la Educación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Enseñar una lengua (materna, segunda, extranjera, franca) implica un proceso complejo que pone en juego diferentes dimensiones, las cuales trascienden el plano lingüístico para considerar cuestiones como la interculturalidad o la competencia intercultural, así como temas de identidad y de ciudadanía. Para abordar esta complejidad, Michael Byram (2008) propone que la integración de la educación en lenguas y la educación para la ciudadanía deben ocurrir combinando lo transnacional, la criticidad y la acción cívica. Esta teoría postula, en consecuencia, que los objetivos de la enseñanza de una lengua extranjera con el foco en lo intercultural, así como los de la educación para la ciudadanía, pueden y deben combinarse dando lugar a lo que Byram denomina Educación para la Ciudadanía Intercultural (de aquí en adelante CI). Esta mirada reconoce que la enseñanza de una lengua extranjera tiene una función instrumental, pero además resalta su gran aporte educativo al contribuir con la formación de ciudadanos capaces de constituir sociedades democráticas (Byram, 2014; Byram et al., 2017 y Porto et al., 2018). Existen estudios que se han focalizado en analizar la teoría de la CI en el contexto de América Latina y Europa (Byram, 2008; Porto et al., 2018; Porto y Di Bin, 2022; Yulita, 2018), sin embargo, no he encontrado investigaciones que analicen su presencia en los profesorados de inglés en Argentina. Con el objetivo de analizar y describir la presencia de esta teoría en nuestro país llevé a cabo un estudio mixto, interpretativo y exploratorio siguiendo a Cohen et al. (2014), al cual llevé a cabo sobre datos documentales y sobre la opinión de los docentes de las cátedras en su condición de actores relevantes del proceso de enseñanza y de aprendizaje. A la investigación documental la realicé en tres niveles que transitaron desde lo general a lo particular: i) a nivel nacional analicé la ley de Educación Superior Nº 24.521, sancionada y promulgada en el año 1995, ii) a nivel institucional relevé los estatutos de las 14 universidades seleccionadas y, iii) en el nivel más detallado focalicé sobre 213 programas de cátedra que conforman los trayectos disciplinares de Lengua y Cultura, así como de Formación Docente, de los 15 profesorados de inglés que se dictan en esas 14 universidades que son de gestión pública nacional y provincial en Argentina. Estos, a su vez, conforman la totalidad de la oferta académica con el perfil descripto y disponible actualmente en el país. Luego de registrada la presencia de los elementos esenciales de la CI en los documentos, a los docentes de las 213 cátedras les solicité -a través de una encuesta anónima que valoren en una escala de cuatro niveles (esencial, importante, de poca importancia y no importante) ocho proposiciones puestas a su consideración. De estas ocho proposiciones, cuatro se relacionan con el objetivo instrumental y las otras cuatro con el objetivo educativo de la enseñanza de una lengua extranjera. Estos objetivos, reconocidos por la CI (Byram 2008), se vinculan con los elementos esenciales de la teoría estudiada y por lo tanto me permitieron conocer y analizar la opinión de los docentes sobre la misma. Los resultados y las conclusiones que obtuve ofrecen un panorama claro, tanto a nivel de nuestro país como de las instituciones seleccionadas, de la presencia de la teoría de la CI en los documentos escritos ya mencionados y de la opinión de los docentes sobre los objetivos de la enseñanza de una lengua extranjera. En consecuencia, este nuevo panorama permite acceder a nuevos conocimientos con implicancias que pueden materializarse en aportes concretos a la mejora continua de la gestión institucional y académica. A su vez, la discusión de los resultados, a la cual enfoqué desde cinco perspectivas diferentes, permite apreciar la influencia que ejercen distintas variables y contextos sobre la temática abordada y, en algunos casos, pusieron en evidencia la necesidad de planificar y ejecutar nuevas investigaciones orientadas a explicar aspectos que en el presente estudio no abordé en profundidad por no formar parte de los objetivos trazados.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-12-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/174521
https://doi.org/10.35537/10915/174521
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/174521
https://doi.org/10.35537/10915/174521
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616333361152000
score 13.070432