Capitalismo cognitivo e Ingeniería: nuevas herramientas teóricas para la formación profesional
- Autores
- Ferrando, Karina Cecilia; Forno, Jorge Eduardo; Páez, Olga Haydée
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los cambios producidos a partir del surgimiento del capitalismo cognitivo y la economía del conocimiento hacen necesaria la adecuación del marco teórico y las herramientas pedagógicas superando las miradas clásicas y dando sustento a una formación de profesionales de la ingeniería capaces de afrontar los nuevos desafíos en función de los problemas locales, regionales y globales. Este nuevo escenario requiere la comprensión de la tecnología en sentido amplio para generar desarrollos productivos sustentables. En la asignatura Ingeniería y Sociedad de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Avellaneda, proponemos incorporar herramientas teóricas que respondan a los nuevos estándares definidos para la formación profesional. Dentro del marco de los Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, buscamos que los estudiantes adquieran concepciones del desarrollo diferentes a las dominantes y comprendan las problemáticas contextualizadamente. Se busca que los futuros profesionales puedan resolver problemas teniendo en cuenta las dinámicas sociales de inclusión/exclusión que se desarrollan en el contexto local y regional. Aquí presentamos algunas de esas herramientas teóricas y justificamos su incorporación a la asignatura en relación a los nuevos estándares requeridos para la formación de ingenieros y, en este caso particular, los estatutos de la Universidad Tecnológica Nacional.
Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativa - Materia
-
Ciencias Informáticas
Capitalismo cognitivo
Eesarrollos productivos sustentables
Economía del conocimiento - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/141920
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_a1ab532857d16adea8d54b71cf11a632 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/141920 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Capitalismo cognitivo e Ingeniería: nuevas herramientas teóricas para la formación profesionalFerrando, Karina CeciliaForno, Jorge EduardoPáez, Olga HaydéeCiencias InformáticasCapitalismo cognitivoEesarrollos productivos sustentablesEconomía del conocimientoLos cambios producidos a partir del surgimiento del capitalismo cognitivo y la economía del conocimiento hacen necesaria la adecuación del marco teórico y las herramientas pedagógicas superando las miradas clásicas y dando sustento a una formación de profesionales de la ingeniería capaces de afrontar los nuevos desafíos en función de los problemas locales, regionales y globales. Este nuevo escenario requiere la comprensión de la tecnología en sentido amplio para generar desarrollos productivos sustentables. En la asignatura Ingeniería y Sociedad de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Avellaneda, proponemos incorporar herramientas teóricas que respondan a los nuevos estándares definidos para la formación profesional. Dentro del marco de los Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, buscamos que los estudiantes adquieran concepciones del desarrollo diferentes a las dominantes y comprendan las problemáticas contextualizadamente. Se busca que los futuros profesionales puedan resolver problemas teniendo en cuenta las dinámicas sociales de inclusión/exclusión que se desarrollan en el contexto local y regional. Aquí presentamos algunas de esas herramientas teóricas y justificamos su incorporación a la asignatura en relación a los nuevos estándares requeridos para la formación de ingenieros y, en este caso particular, los estatutos de la Universidad Tecnológica Nacional.Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativa2021-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf86-95http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/141920spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://50jaiio.sadio.org.ar/pdfs/sts/STS-09.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2451-7631info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:17:10Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/141920Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:17:10.439SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Capitalismo cognitivo e Ingeniería: nuevas herramientas teóricas para la formación profesional |
| title |
Capitalismo cognitivo e Ingeniería: nuevas herramientas teóricas para la formación profesional |
| spellingShingle |
Capitalismo cognitivo e Ingeniería: nuevas herramientas teóricas para la formación profesional Ferrando, Karina Cecilia Ciencias Informáticas Capitalismo cognitivo Eesarrollos productivos sustentables Economía del conocimiento |
| title_short |
Capitalismo cognitivo e Ingeniería: nuevas herramientas teóricas para la formación profesional |
| title_full |
Capitalismo cognitivo e Ingeniería: nuevas herramientas teóricas para la formación profesional |
| title_fullStr |
Capitalismo cognitivo e Ingeniería: nuevas herramientas teóricas para la formación profesional |
| title_full_unstemmed |
Capitalismo cognitivo e Ingeniería: nuevas herramientas teóricas para la formación profesional |
| title_sort |
Capitalismo cognitivo e Ingeniería: nuevas herramientas teóricas para la formación profesional |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Ferrando, Karina Cecilia Forno, Jorge Eduardo Páez, Olga Haydée |
| author |
Ferrando, Karina Cecilia |
| author_facet |
Ferrando, Karina Cecilia Forno, Jorge Eduardo Páez, Olga Haydée |
| author_role |
author |
| author2 |
Forno, Jorge Eduardo Páez, Olga Haydée |
| author2_role |
author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Informáticas Capitalismo cognitivo Eesarrollos productivos sustentables Economía del conocimiento |
| topic |
Ciencias Informáticas Capitalismo cognitivo Eesarrollos productivos sustentables Economía del conocimiento |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Los cambios producidos a partir del surgimiento del capitalismo cognitivo y la economía del conocimiento hacen necesaria la adecuación del marco teórico y las herramientas pedagógicas superando las miradas clásicas y dando sustento a una formación de profesionales de la ingeniería capaces de afrontar los nuevos desafíos en función de los problemas locales, regionales y globales. Este nuevo escenario requiere la comprensión de la tecnología en sentido amplio para generar desarrollos productivos sustentables. En la asignatura Ingeniería y Sociedad de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Avellaneda, proponemos incorporar herramientas teóricas que respondan a los nuevos estándares definidos para la formación profesional. Dentro del marco de los Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, buscamos que los estudiantes adquieran concepciones del desarrollo diferentes a las dominantes y comprendan las problemáticas contextualizadamente. Se busca que los futuros profesionales puedan resolver problemas teniendo en cuenta las dinámicas sociales de inclusión/exclusión que se desarrollan en el contexto local y regional. Aquí presentamos algunas de esas herramientas teóricas y justificamos su incorporación a la asignatura en relación a los nuevos estándares requeridos para la formación de ingenieros y, en este caso particular, los estatutos de la Universidad Tecnológica Nacional. Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativa |
| description |
Los cambios producidos a partir del surgimiento del capitalismo cognitivo y la economía del conocimiento hacen necesaria la adecuación del marco teórico y las herramientas pedagógicas superando las miradas clásicas y dando sustento a una formación de profesionales de la ingeniería capaces de afrontar los nuevos desafíos en función de los problemas locales, regionales y globales. Este nuevo escenario requiere la comprensión de la tecnología en sentido amplio para generar desarrollos productivos sustentables. En la asignatura Ingeniería y Sociedad de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Avellaneda, proponemos incorporar herramientas teóricas que respondan a los nuevos estándares definidos para la formación profesional. Dentro del marco de los Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, buscamos que los estudiantes adquieran concepciones del desarrollo diferentes a las dominantes y comprendan las problemáticas contextualizadamente. Se busca que los futuros profesionales puedan resolver problemas teniendo en cuenta las dinámicas sociales de inclusión/exclusión que se desarrollan en el contexto local y regional. Aquí presentamos algunas de esas herramientas teóricas y justificamos su incorporación a la asignatura en relación a los nuevos estándares requeridos para la formación de ingenieros y, en este caso particular, los estatutos de la Universidad Tecnológica Nacional. |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2021-10 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/141920 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/141920 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://50jaiio.sadio.org.ar/pdfs/sts/STS-09.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2451-7631 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 86-95 |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846783573697232896 |
| score |
12.982451 |