Amazonia Brasilera: entre la valorización turística y los impactos ambientales
- Autores
- Conosciuto, Aaron Gabriel; Gliemmo Mansanta, Fabricio; Moscoso, Florencia Viviana
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La Amazonia actual es producto de la profundización de largos procesos de globalización que comenzaron en el siglo XVI y que aún no terminan, y que, de hecho, se complejizan para intentar vincularla al circuito global de producción y comercio de su diversidad biológica, hoy presente en los discursos sobre su conservación o explotación. Al variado y conflictivo tejido actoral que aquí fue reconstruido, se suman en los últimos años las grandes transnacionales, y las poderosas ONG ambientalistas. Todos ellos, con la participación de los gobiernos, son responsables de la división y gestión de la Amazonia en bloques petroleros, concesiones forestales, concesiones mineras, gigantescas extensiones en producción de agrocombustibles e incluso empresas del turismo. A su vez, la Amazonia es hoy por hoy, escenario de megaproyectos de infraestructura vial y de transporte como la Iniciativa para la Integración Regional Suramericana (IIRSA) para integrar la región y crear las condiciones para la extracción y transporte de materias primas y productos hacia los mercados externos, además de proyectos de explotación de hidrocarburos, áreas para concesiones forestales y zonas para la extracción de recursos mineros. En este contexto, el aspecto social, tal como fue a lo largo de todo el proceso, sigue siendo conflictivo. Grupos nativos, actualmente son protagonistas de grandes tensiones y conflictos con emprendimientos ganaderos, agronegocios, madereras, petroleras, mineras, narcotraficantes, carreteras, hidroeléctricas, hidrovías, etc.
Facultad de Ciencias Económicas - Materia
-
Turismo
Amazonia
Brasil
Medio ambiente - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/148897
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_a1417405189c0a160df472833c44ccfa |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/148897 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Amazonia Brasilera: entre la valorización turística y los impactos ambientalesConosciuto, Aaron GabrielGliemmo Mansanta, FabricioMoscoso, Florencia VivianaTurismoAmazoniaBrasilMedio ambienteLa Amazonia actual es producto de la profundización de largos procesos de globalización que comenzaron en el siglo XVI y que aún no terminan, y que, de hecho, se complejizan para intentar vincularla al circuito global de producción y comercio de su diversidad biológica, hoy presente en los discursos sobre su conservación o explotación. Al variado y conflictivo tejido actoral que aquí fue reconstruido, se suman en los últimos años las grandes transnacionales, y las poderosas ONG ambientalistas. Todos ellos, con la participación de los gobiernos, son responsables de la división y gestión de la Amazonia en bloques petroleros, concesiones forestales, concesiones mineras, gigantescas extensiones en producción de agrocombustibles e incluso empresas del turismo. A su vez, la Amazonia es hoy por hoy, escenario de megaproyectos de infraestructura vial y de transporte como la Iniciativa para la Integración Regional Suramericana (IIRSA) para integrar la región y crear las condiciones para la extracción y transporte de materias primas y productos hacia los mercados externos, además de proyectos de explotación de hidrocarburos, áreas para concesiones forestales y zonas para la extracción de recursos mineros. En este contexto, el aspecto social, tal como fue a lo largo de todo el proceso, sigue siendo conflictivo. Grupos nativos, actualmente son protagonistas de grandes tensiones y conflictos con emprendimientos ganaderos, agronegocios, madereras, petroleras, mineras, narcotraficantes, carreteras, hidroeléctricas, hidrovías, etc.Facultad de Ciencias EconómicasEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2022info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf157-172http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148897spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2193-2info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/148712info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T10:20:49Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/148897Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 10:20:50.013SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Amazonia Brasilera: entre la valorización turística y los impactos ambientales |
title |
Amazonia Brasilera: entre la valorización turística y los impactos ambientales |
spellingShingle |
Amazonia Brasilera: entre la valorización turística y los impactos ambientales Conosciuto, Aaron Gabriel Turismo Amazonia Brasil Medio ambiente |
title_short |
Amazonia Brasilera: entre la valorización turística y los impactos ambientales |
title_full |
Amazonia Brasilera: entre la valorización turística y los impactos ambientales |
title_fullStr |
Amazonia Brasilera: entre la valorización turística y los impactos ambientales |
title_full_unstemmed |
Amazonia Brasilera: entre la valorización turística y los impactos ambientales |
title_sort |
Amazonia Brasilera: entre la valorización turística y los impactos ambientales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Conosciuto, Aaron Gabriel Gliemmo Mansanta, Fabricio Moscoso, Florencia Viviana |
author |
Conosciuto, Aaron Gabriel |
author_facet |
Conosciuto, Aaron Gabriel Gliemmo Mansanta, Fabricio Moscoso, Florencia Viviana |
author_role |
author |
author2 |
Gliemmo Mansanta, Fabricio Moscoso, Florencia Viviana |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Turismo Amazonia Brasil Medio ambiente |
topic |
Turismo Amazonia Brasil Medio ambiente |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La Amazonia actual es producto de la profundización de largos procesos de globalización que comenzaron en el siglo XVI y que aún no terminan, y que, de hecho, se complejizan para intentar vincularla al circuito global de producción y comercio de su diversidad biológica, hoy presente en los discursos sobre su conservación o explotación. Al variado y conflictivo tejido actoral que aquí fue reconstruido, se suman en los últimos años las grandes transnacionales, y las poderosas ONG ambientalistas. Todos ellos, con la participación de los gobiernos, son responsables de la división y gestión de la Amazonia en bloques petroleros, concesiones forestales, concesiones mineras, gigantescas extensiones en producción de agrocombustibles e incluso empresas del turismo. A su vez, la Amazonia es hoy por hoy, escenario de megaproyectos de infraestructura vial y de transporte como la Iniciativa para la Integración Regional Suramericana (IIRSA) para integrar la región y crear las condiciones para la extracción y transporte de materias primas y productos hacia los mercados externos, además de proyectos de explotación de hidrocarburos, áreas para concesiones forestales y zonas para la extracción de recursos mineros. En este contexto, el aspecto social, tal como fue a lo largo de todo el proceso, sigue siendo conflictivo. Grupos nativos, actualmente son protagonistas de grandes tensiones y conflictos con emprendimientos ganaderos, agronegocios, madereras, petroleras, mineras, narcotraficantes, carreteras, hidroeléctricas, hidrovías, etc. Facultad de Ciencias Económicas |
description |
La Amazonia actual es producto de la profundización de largos procesos de globalización que comenzaron en el siglo XVI y que aún no terminan, y que, de hecho, se complejizan para intentar vincularla al circuito global de producción y comercio de su diversidad biológica, hoy presente en los discursos sobre su conservación o explotación. Al variado y conflictivo tejido actoral que aquí fue reconstruido, se suman en los últimos años las grandes transnacionales, y las poderosas ONG ambientalistas. Todos ellos, con la participación de los gobiernos, son responsables de la división y gestión de la Amazonia en bloques petroleros, concesiones forestales, concesiones mineras, gigantescas extensiones en producción de agrocombustibles e incluso empresas del turismo. A su vez, la Amazonia es hoy por hoy, escenario de megaproyectos de infraestructura vial y de transporte como la Iniciativa para la Integración Regional Suramericana (IIRSA) para integrar la región y crear las condiciones para la extracción y transporte de materias primas y productos hacia los mercados externos, además de proyectos de explotación de hidrocarburos, áreas para concesiones forestales y zonas para la extracción de recursos mineros. En este contexto, el aspecto social, tal como fue a lo largo de todo el proceso, sigue siendo conflictivo. Grupos nativos, actualmente son protagonistas de grandes tensiones y conflictos con emprendimientos ganaderos, agronegocios, madereras, petroleras, mineras, narcotraficantes, carreteras, hidroeléctricas, hidrovías, etc. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148897 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148897 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2193-2 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/148712 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 157-172 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1843532905778774016 |
score |
13.001348 |