Respuesta química, física y biológica de suelos sódicos tratados con yeso
- Autores
- De Majo Arbiza, Nicolás; Podestá, Sebastián; Rollhauser, Martín; Guilino, Facundo Daniel; Draghi, Laura Mónica; Jorajuría Collazo, Daniel; Villarreal, Rafael; Lozano, Luis Alberto; Soracco, Carlos Germán; Palancar, Telmo
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los suelos sódicos ocupan una extensa proporción de la Depresión del Salado. El sodio aumenta el pH y provoca la dispersión de las arcillas generando modificaciones en la estructura de los suelos que perjudican el crecimiento de los cultivos al reducir su porosidad y su infiltración. La aplicación de yeso puede mejorar las características de los suelos sódicos. Se realizó un ensayo en el que se aplicaron tres dosis de yeso: A) 0kg (testigo); B) 100kg (en la línea de siembra) y C) 12000kg (en cobertura total). Se replicó el ensayo usando dos cultivos: Agropiro y Festuca. En los distintos tratamientos se midieron propiedades químicas (pH, conductividad eléctrica, porcentaje de sodio intercambiable y carbono orgánico), físicas (resistencia a la penetración, resistencia al corte, densidad aparente e infiltración) y biológicas (% de implantación y productividad primaria neta). El yeso redujo el pH, aumentó la conductividad eléctrica y redujo el PSI. Además no modificó la resistencia al corte del suelo pero si aumentó su capacidad portante en una situación de elevada humedad y mejoró su conductividad hidráulica. Si bien todos estos cambios mejoraron el porcentaje de implantación de ambos cultivos no se modificó la producción de materia seca.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales - Materia
-
Ciencias Agrarias
infiltración
resistencia a la penetración
alcalinidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166594
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_a0d1f94b8e255f87d6e9d9b87cea6b75 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166594 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Respuesta química, física y biológica de suelos sódicos tratados con yesoDe Majo Arbiza, NicolásPodestá, SebastiánRollhauser, MartínGuilino, Facundo DanielDraghi, Laura MónicaJorajuría Collazo, DanielVillarreal, RafaelLozano, Luis AlbertoSoracco, Carlos GermánPalancar, TelmoCiencias Agrariasinfiltraciónresistencia a la penetraciónalcalinidadLos suelos sódicos ocupan una extensa proporción de la Depresión del Salado. El sodio aumenta el pH y provoca la dispersión de las arcillas generando modificaciones en la estructura de los suelos que perjudican el crecimiento de los cultivos al reducir su porosidad y su infiltración. La aplicación de yeso puede mejorar las características de los suelos sódicos. Se realizó un ensayo en el que se aplicaron tres dosis de yeso: A) 0kg (testigo); B) 100kg (en la línea de siembra) y C) 12000kg (en cobertura total). Se replicó el ensayo usando dos cultivos: Agropiro y Festuca. En los distintos tratamientos se midieron propiedades químicas (pH, conductividad eléctrica, porcentaje de sodio intercambiable y carbono orgánico), físicas (resistencia a la penetración, resistencia al corte, densidad aparente e infiltración) y biológicas (% de implantación y productividad primaria neta). El yeso redujo el pH, aumentó la conductividad eléctrica y redujo el PSI. Además no modificó la resistencia al corte del suelo pero si aumentó su capacidad portante en una situación de elevada humedad y mejoró su conductividad hidráulica. Si bien todos estos cambios mejoraron el porcentaje de implantación de ambos cultivos no se modificó la producción de materia seca.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales2020-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf68-73http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166594spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-46870-3-6info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:44:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166594Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:44:21.829SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Respuesta química, física y biológica de suelos sódicos tratados con yeso |
title |
Respuesta química, física y biológica de suelos sódicos tratados con yeso |
spellingShingle |
Respuesta química, física y biológica de suelos sódicos tratados con yeso De Majo Arbiza, Nicolás Ciencias Agrarias infiltración resistencia a la penetración alcalinidad |
title_short |
Respuesta química, física y biológica de suelos sódicos tratados con yeso |
title_full |
Respuesta química, física y biológica de suelos sódicos tratados con yeso |
title_fullStr |
Respuesta química, física y biológica de suelos sódicos tratados con yeso |
title_full_unstemmed |
Respuesta química, física y biológica de suelos sódicos tratados con yeso |
title_sort |
Respuesta química, física y biológica de suelos sódicos tratados con yeso |
dc.creator.none.fl_str_mv |
De Majo Arbiza, Nicolás Podestá, Sebastián Rollhauser, Martín Guilino, Facundo Daniel Draghi, Laura Mónica Jorajuría Collazo, Daniel Villarreal, Rafael Lozano, Luis Alberto Soracco, Carlos Germán Palancar, Telmo |
author |
De Majo Arbiza, Nicolás |
author_facet |
De Majo Arbiza, Nicolás Podestá, Sebastián Rollhauser, Martín Guilino, Facundo Daniel Draghi, Laura Mónica Jorajuría Collazo, Daniel Villarreal, Rafael Lozano, Luis Alberto Soracco, Carlos Germán Palancar, Telmo |
author_role |
author |
author2 |
Podestá, Sebastián Rollhauser, Martín Guilino, Facundo Daniel Draghi, Laura Mónica Jorajuría Collazo, Daniel Villarreal, Rafael Lozano, Luis Alberto Soracco, Carlos Germán Palancar, Telmo |
author2_role |
author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Agrarias infiltración resistencia a la penetración alcalinidad |
topic |
Ciencias Agrarias infiltración resistencia a la penetración alcalinidad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los suelos sódicos ocupan una extensa proporción de la Depresión del Salado. El sodio aumenta el pH y provoca la dispersión de las arcillas generando modificaciones en la estructura de los suelos que perjudican el crecimiento de los cultivos al reducir su porosidad y su infiltración. La aplicación de yeso puede mejorar las características de los suelos sódicos. Se realizó un ensayo en el que se aplicaron tres dosis de yeso: A) 0kg (testigo); B) 100kg (en la línea de siembra) y C) 12000kg (en cobertura total). Se replicó el ensayo usando dos cultivos: Agropiro y Festuca. En los distintos tratamientos se midieron propiedades químicas (pH, conductividad eléctrica, porcentaje de sodio intercambiable y carbono orgánico), físicas (resistencia a la penetración, resistencia al corte, densidad aparente e infiltración) y biológicas (% de implantación y productividad primaria neta). El yeso redujo el pH, aumentó la conductividad eléctrica y redujo el PSI. Además no modificó la resistencia al corte del suelo pero si aumentó su capacidad portante en una situación de elevada humedad y mejoró su conductividad hidráulica. Si bien todos estos cambios mejoraron el porcentaje de implantación de ambos cultivos no se modificó la producción de materia seca. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales |
description |
Los suelos sódicos ocupan una extensa proporción de la Depresión del Salado. El sodio aumenta el pH y provoca la dispersión de las arcillas generando modificaciones en la estructura de los suelos que perjudican el crecimiento de los cultivos al reducir su porosidad y su infiltración. La aplicación de yeso puede mejorar las características de los suelos sódicos. Se realizó un ensayo en el que se aplicaron tres dosis de yeso: A) 0kg (testigo); B) 100kg (en la línea de siembra) y C) 12000kg (en cobertura total). Se replicó el ensayo usando dos cultivos: Agropiro y Festuca. En los distintos tratamientos se midieron propiedades químicas (pH, conductividad eléctrica, porcentaje de sodio intercambiable y carbono orgánico), físicas (resistencia a la penetración, resistencia al corte, densidad aparente e infiltración) y biológicas (% de implantación y productividad primaria neta). El yeso redujo el pH, aumentó la conductividad eléctrica y redujo el PSI. Además no modificó la resistencia al corte del suelo pero si aumentó su capacidad portante en una situación de elevada humedad y mejoró su conductividad hidráulica. Si bien todos estos cambios mejoraron el porcentaje de implantación de ambos cultivos no se modificó la producción de materia seca. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166594 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166594 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-46870-3-6 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 68-73 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616311085203456 |
score |
13.070432 |