Del telegrama a los tweets : Investigación sobre la interacción del adulto mayor con las redes sociales y aplicaciones Google, considerando cuestiones de usabilidad y accesibilidad...
- Autores
- Harari, Ivana
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Díaz, Francisco Javier
Baldassarri, Sandra (asesor científico) - Descripción
- Acontece un fenómeno a nivel mundial, que es el alto porcentaje de personas mayores existentes en la población. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre el periodo 2000 y 2050, la proporción de los habitantes del planeta mayores de 65 años se duplicará, pasando del 11% al 22%. En números absolutos, este grupo de edad pasará de 605 millones a 2000 millones en el transcurso de medio siglo. Este suceso de envejecimiento de la población es uno de los fenómenos de mayor impacto del siglo y se trata de un proceso que se da a nivel mundial, siendo Argentina uno de los países con más alta tasa de envejecimiento de Latinoamérica. Esto constituye una transformación social que debe ser atendida, y precisamente llevó a la OMS a elegir el tema de "Envejecimiento activo" para una de sus últimas celebraciones del Día Mundial de la Salud. Ahora, ¿en qué afecta estos cambios demográficos en el área de las Ciencias de Computación y Redes de Computadoras?. Esta población de adultos mayores, ¿son considerados en nuestros desarrollos como potenciales usuarios?. Los productos de software específicamente las aplicaciones Web, cuya funcionalidad, servicios y beneficios van en aumento a la par de la complejidad de uso de las mismas, ¿están preparadas para ser utilizadas por personas de edad avanzada?. El desarrollo Web, ¿evoluciona y se adapta acorde a los cambios sociales que se producen en la comunidad? En este sentido, se llevó a cabo esta tesina, con el objeto de realizar una investigación sobre la interacción del adulto mayor con los productos de software actuales, teniendo en cuenta aspectos de usabilidad y accesibilidad Web. Los estudios tuvieron su sustento en base a cuatro (4) años de trabajo experimental, de investigación y de campo etnográfico, donde se estudió la interacción con Facebook, Twitter, Google Drive y Google DOCs por parte de 168 (ciento sesenta y ocho) personas mayores de 68 (sesenta y ocho) años. Estas personas, que fueron convocadas para este proceso de investigación, pertenecen a PAMI (Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados). Por un lado, se analizó al adulto mayor como usuario de aplicaciones Web, detectando sus cuestiones de performance, dificultades, tiempos, hábitos, miedos, rechazos, expectativas en la interacción con estas herramientas tecnológicas, principalmente en el uso de sus funcionalidades de compartición, colaboración y comunicación. Por el otro lado, se evaluaron las aplicaciones mismas, desde sus aspectos de diseño y de interacción, analizando sus capacidades de adaptación y adecuación frente a usuarios tan heterogéneos, y testeándolas frente a pautas y recomendaciones internacionales de usabilidad y accesibilidad web. A su vez, se incluyó en este análisis, la puesta a prueba del mismo proceso de evaluación efectuado, examinando, y si es necesario adaptando, las normativas y los métodos de evaluación empleados, acorde al grupo etario con el que se estuvo trabajando. Esta investigación no sólo pretende conocer más al usuario adulto mayor y todo lo concerniente a la especificidad de su interacción persona-ordenador (HCI), sino que además permite construir un marco de conocimiento integral, una fuente de información fundamental a la hora de encarar el análisis, diseño y testing de los próximos desarrollos de software con características colaborativas y Web. A partir del cual, el desarrollador Web deberá considerar este perfil del adulto mayor como potencial usuario dentro de la comunidad destinataria del sitio, tratar e internalizar su abordaje en forma adecuada durante todo el proceso de ingeniería Web, logrando minimizar la brecha digital, favorecer a la democratización del acceso a las tecnologías de información y comunicación (TICs), y responder a las demandas y cambios de una sociedad donde se evidencia una población de personas mayores que se incrementa y que debe ser incluida digitalmente.
Magister en Redes de Datos
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Informática - Materia
-
Ciencias Informáticas
HCI
redes sociales
DCU
adultos mayores
Internet
experiencia del usuario
web 2.0
CSCW
usabilidad
accesibilidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/67731
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_a007addefee1c3d911c4d8a6b10beb6d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/67731 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Del telegrama a los tweets : Investigación sobre la interacción del adulto mayor con las redes sociales y aplicaciones Google, considerando cuestiones de usabilidad y accesibilidad webHarari, IvanaCiencias InformáticasHCIredes socialesDCUadultos mayoresInternetexperiencia del usuarioweb 2.0CSCWusabilidadaccesibilidadAcontece un fenómeno a nivel mundial, que es el alto porcentaje de personas mayores existentes en la población. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre el periodo 2000 y 2050, la proporción de los habitantes del planeta mayores de 65 años se duplicará, pasando del 11% al 22%. En números absolutos, este grupo de edad pasará de 605 millones a 2000 millones en el transcurso de medio siglo. Este suceso de envejecimiento de la población es uno de los fenómenos de mayor impacto del siglo y se trata de un proceso que se da a nivel mundial, siendo Argentina uno de los países con más alta tasa de envejecimiento de Latinoamérica. Esto constituye una transformación social que debe ser atendida, y precisamente llevó a la OMS a elegir el tema de "Envejecimiento activo" para una de sus últimas celebraciones del Día Mundial de la Salud. Ahora, ¿en qué afecta estos cambios demográficos en el área de las Ciencias de Computación y Redes de Computadoras?. Esta población de adultos mayores, ¿son considerados en nuestros desarrollos como potenciales usuarios?. Los productos de software específicamente las aplicaciones Web, cuya funcionalidad, servicios y beneficios van en aumento a la par de la complejidad de uso de las mismas, ¿están preparadas para ser utilizadas por personas de edad avanzada?. El desarrollo Web, ¿evoluciona y se adapta acorde a los cambios sociales que se producen en la comunidad? En este sentido, se llevó a cabo esta tesina, con el objeto de realizar una investigación sobre la interacción del adulto mayor con los productos de software actuales, teniendo en cuenta aspectos de usabilidad y accesibilidad Web. Los estudios tuvieron su sustento en base a cuatro (4) años de trabajo experimental, de investigación y de campo etnográfico, donde se estudió la interacción con Facebook, Twitter, Google Drive y Google DOCs por parte de 168 (ciento sesenta y ocho) personas mayores de 68 (sesenta y ocho) años. Estas personas, que fueron convocadas para este proceso de investigación, pertenecen a PAMI (Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados). Por un lado, se analizó al adulto mayor como usuario de aplicaciones Web, detectando sus cuestiones de performance, dificultades, tiempos, hábitos, miedos, rechazos, expectativas en la interacción con estas herramientas tecnológicas, principalmente en el uso de sus funcionalidades de compartición, colaboración y comunicación. Por el otro lado, se evaluaron las aplicaciones mismas, desde sus aspectos de diseño y de interacción, analizando sus capacidades de adaptación y adecuación frente a usuarios tan heterogéneos, y testeándolas frente a pautas y recomendaciones internacionales de usabilidad y accesibilidad web. A su vez, se incluyó en este análisis, la puesta a prueba del mismo proceso de evaluación efectuado, examinando, y si es necesario adaptando, las normativas y los métodos de evaluación empleados, acorde al grupo etario con el que se estuvo trabajando. Esta investigación no sólo pretende conocer más al usuario adulto mayor y todo lo concerniente a la especificidad de su interacción persona-ordenador (HCI), sino que además permite construir un marco de conocimiento integral, una fuente de información fundamental a la hora de encarar el análisis, diseño y testing de los próximos desarrollos de software con características colaborativas y Web. A partir del cual, el desarrollador Web deberá considerar este perfil del adulto mayor como potencial usuario dentro de la comunidad destinataria del sitio, tratar e internalizar su abordaje en forma adecuada durante todo el proceso de ingeniería Web, logrando minimizar la brecha digital, favorecer a la democratización del acceso a las tecnologías de información y comunicación (TICs), y responder a las demandas y cambios de una sociedad donde se evidencia una población de personas mayores que se incrementa y que debe ser incluida digitalmente.Magister en Redes de DatosUniversidad Nacional de La PlataFacultad de InformáticaDíaz, Francisco JavierBaldassarri, Sandra (asesor científico)2018-05-24info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67731https://doi.org/10.35537/10915/67731spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:13:10Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/67731Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:13:10.584SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Del telegrama a los tweets : Investigación sobre la interacción del adulto mayor con las redes sociales y aplicaciones Google, considerando cuestiones de usabilidad y accesibilidad web |
title |
Del telegrama a los tweets : Investigación sobre la interacción del adulto mayor con las redes sociales y aplicaciones Google, considerando cuestiones de usabilidad y accesibilidad web |
spellingShingle |
Del telegrama a los tweets : Investigación sobre la interacción del adulto mayor con las redes sociales y aplicaciones Google, considerando cuestiones de usabilidad y accesibilidad web Harari, Ivana Ciencias Informáticas HCI redes sociales DCU adultos mayores Internet experiencia del usuario web 2.0 CSCW usabilidad accesibilidad |
title_short |
Del telegrama a los tweets : Investigación sobre la interacción del adulto mayor con las redes sociales y aplicaciones Google, considerando cuestiones de usabilidad y accesibilidad web |
title_full |
Del telegrama a los tweets : Investigación sobre la interacción del adulto mayor con las redes sociales y aplicaciones Google, considerando cuestiones de usabilidad y accesibilidad web |
title_fullStr |
Del telegrama a los tweets : Investigación sobre la interacción del adulto mayor con las redes sociales y aplicaciones Google, considerando cuestiones de usabilidad y accesibilidad web |
title_full_unstemmed |
Del telegrama a los tweets : Investigación sobre la interacción del adulto mayor con las redes sociales y aplicaciones Google, considerando cuestiones de usabilidad y accesibilidad web |
title_sort |
Del telegrama a los tweets : Investigación sobre la interacción del adulto mayor con las redes sociales y aplicaciones Google, considerando cuestiones de usabilidad y accesibilidad web |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Harari, Ivana |
author |
Harari, Ivana |
author_facet |
Harari, Ivana |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Díaz, Francisco Javier Baldassarri, Sandra (asesor científico) |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Informáticas HCI redes sociales DCU adultos mayores Internet experiencia del usuario web 2.0 CSCW usabilidad accesibilidad |
topic |
Ciencias Informáticas HCI redes sociales DCU adultos mayores Internet experiencia del usuario web 2.0 CSCW usabilidad accesibilidad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Acontece un fenómeno a nivel mundial, que es el alto porcentaje de personas mayores existentes en la población. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre el periodo 2000 y 2050, la proporción de los habitantes del planeta mayores de 65 años se duplicará, pasando del 11% al 22%. En números absolutos, este grupo de edad pasará de 605 millones a 2000 millones en el transcurso de medio siglo. Este suceso de envejecimiento de la población es uno de los fenómenos de mayor impacto del siglo y se trata de un proceso que se da a nivel mundial, siendo Argentina uno de los países con más alta tasa de envejecimiento de Latinoamérica. Esto constituye una transformación social que debe ser atendida, y precisamente llevó a la OMS a elegir el tema de "Envejecimiento activo" para una de sus últimas celebraciones del Día Mundial de la Salud. Ahora, ¿en qué afecta estos cambios demográficos en el área de las Ciencias de Computación y Redes de Computadoras?. Esta población de adultos mayores, ¿son considerados en nuestros desarrollos como potenciales usuarios?. Los productos de software específicamente las aplicaciones Web, cuya funcionalidad, servicios y beneficios van en aumento a la par de la complejidad de uso de las mismas, ¿están preparadas para ser utilizadas por personas de edad avanzada?. El desarrollo Web, ¿evoluciona y se adapta acorde a los cambios sociales que se producen en la comunidad? En este sentido, se llevó a cabo esta tesina, con el objeto de realizar una investigación sobre la interacción del adulto mayor con los productos de software actuales, teniendo en cuenta aspectos de usabilidad y accesibilidad Web. Los estudios tuvieron su sustento en base a cuatro (4) años de trabajo experimental, de investigación y de campo etnográfico, donde se estudió la interacción con Facebook, Twitter, Google Drive y Google DOCs por parte de 168 (ciento sesenta y ocho) personas mayores de 68 (sesenta y ocho) años. Estas personas, que fueron convocadas para este proceso de investigación, pertenecen a PAMI (Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados). Por un lado, se analizó al adulto mayor como usuario de aplicaciones Web, detectando sus cuestiones de performance, dificultades, tiempos, hábitos, miedos, rechazos, expectativas en la interacción con estas herramientas tecnológicas, principalmente en el uso de sus funcionalidades de compartición, colaboración y comunicación. Por el otro lado, se evaluaron las aplicaciones mismas, desde sus aspectos de diseño y de interacción, analizando sus capacidades de adaptación y adecuación frente a usuarios tan heterogéneos, y testeándolas frente a pautas y recomendaciones internacionales de usabilidad y accesibilidad web. A su vez, se incluyó en este análisis, la puesta a prueba del mismo proceso de evaluación efectuado, examinando, y si es necesario adaptando, las normativas y los métodos de evaluación empleados, acorde al grupo etario con el que se estuvo trabajando. Esta investigación no sólo pretende conocer más al usuario adulto mayor y todo lo concerniente a la especificidad de su interacción persona-ordenador (HCI), sino que además permite construir un marco de conocimiento integral, una fuente de información fundamental a la hora de encarar el análisis, diseño y testing de los próximos desarrollos de software con características colaborativas y Web. A partir del cual, el desarrollador Web deberá considerar este perfil del adulto mayor como potencial usuario dentro de la comunidad destinataria del sitio, tratar e internalizar su abordaje en forma adecuada durante todo el proceso de ingeniería Web, logrando minimizar la brecha digital, favorecer a la democratización del acceso a las tecnologías de información y comunicación (TICs), y responder a las demandas y cambios de una sociedad donde se evidencia una población de personas mayores que se incrementa y que debe ser incluida digitalmente. Magister en Redes de Datos Universidad Nacional de La Plata Facultad de Informática |
description |
Acontece un fenómeno a nivel mundial, que es el alto porcentaje de personas mayores existentes en la población. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre el periodo 2000 y 2050, la proporción de los habitantes del planeta mayores de 65 años se duplicará, pasando del 11% al 22%. En números absolutos, este grupo de edad pasará de 605 millones a 2000 millones en el transcurso de medio siglo. Este suceso de envejecimiento de la población es uno de los fenómenos de mayor impacto del siglo y se trata de un proceso que se da a nivel mundial, siendo Argentina uno de los países con más alta tasa de envejecimiento de Latinoamérica. Esto constituye una transformación social que debe ser atendida, y precisamente llevó a la OMS a elegir el tema de "Envejecimiento activo" para una de sus últimas celebraciones del Día Mundial de la Salud. Ahora, ¿en qué afecta estos cambios demográficos en el área de las Ciencias de Computación y Redes de Computadoras?. Esta población de adultos mayores, ¿son considerados en nuestros desarrollos como potenciales usuarios?. Los productos de software específicamente las aplicaciones Web, cuya funcionalidad, servicios y beneficios van en aumento a la par de la complejidad de uso de las mismas, ¿están preparadas para ser utilizadas por personas de edad avanzada?. El desarrollo Web, ¿evoluciona y se adapta acorde a los cambios sociales que se producen en la comunidad? En este sentido, se llevó a cabo esta tesina, con el objeto de realizar una investigación sobre la interacción del adulto mayor con los productos de software actuales, teniendo en cuenta aspectos de usabilidad y accesibilidad Web. Los estudios tuvieron su sustento en base a cuatro (4) años de trabajo experimental, de investigación y de campo etnográfico, donde se estudió la interacción con Facebook, Twitter, Google Drive y Google DOCs por parte de 168 (ciento sesenta y ocho) personas mayores de 68 (sesenta y ocho) años. Estas personas, que fueron convocadas para este proceso de investigación, pertenecen a PAMI (Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados). Por un lado, se analizó al adulto mayor como usuario de aplicaciones Web, detectando sus cuestiones de performance, dificultades, tiempos, hábitos, miedos, rechazos, expectativas en la interacción con estas herramientas tecnológicas, principalmente en el uso de sus funcionalidades de compartición, colaboración y comunicación. Por el otro lado, se evaluaron las aplicaciones mismas, desde sus aspectos de diseño y de interacción, analizando sus capacidades de adaptación y adecuación frente a usuarios tan heterogéneos, y testeándolas frente a pautas y recomendaciones internacionales de usabilidad y accesibilidad web. A su vez, se incluyó en este análisis, la puesta a prueba del mismo proceso de evaluación efectuado, examinando, y si es necesario adaptando, las normativas y los métodos de evaluación empleados, acorde al grupo etario con el que se estuvo trabajando. Esta investigación no sólo pretende conocer más al usuario adulto mayor y todo lo concerniente a la especificidad de su interacción persona-ordenador (HCI), sino que además permite construir un marco de conocimiento integral, una fuente de información fundamental a la hora de encarar el análisis, diseño y testing de los próximos desarrollos de software con características colaborativas y Web. A partir del cual, el desarrollador Web deberá considerar este perfil del adulto mayor como potencial usuario dentro de la comunidad destinataria del sitio, tratar e internalizar su abordaje en forma adecuada durante todo el proceso de ingeniería Web, logrando minimizar la brecha digital, favorecer a la democratización del acceso a las tecnologías de información y comunicación (TICs), y responder a las demandas y cambios de una sociedad donde se evidencia una población de personas mayores que se incrementa y que debe ser incluida digitalmente. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-05-24 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de maestria http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67731 https://doi.org/10.35537/10915/67731 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67731 https://doi.org/10.35537/10915/67731 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842904060936585216 |
score |
12.993085 |