Consumos de las nuevas clases medias: fragmentación de públicos en la Argentina contemporánea : Una mirada a partir de los libros

Autores
Wortman, Ana
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En la Argentina y en Uruguay, aún más, tener una identidad de clase media estaba estrechamente vinculado con el consumo cultural y el acceso a cierto bienestar: el sueño, hace 40 años posible, de la casa propia, el auto, cierta modernidad tecnológica, una familia reducida, vivir cerca de los centros urbanos y proyectarse hacia el futuro fundaban básicamente esa identidad. Esta forma de movilidad social y de aspiración para las viejas clases medias encarnaba los valores de la modernidad. Pero como hemos analizado en sucesivos trabajos, esa forma de modernidad ha cambiado y se manifiesta a través de nuevas aspiraciones. En ese sentido Martin Hopenhayn (2001) señalaba que el relato de la modernidad occidental que encarnaron las clases medias en el Cono Sur, fundamentalmente, asume otras características en el contexto de la globalización. Ahora la integración es cultural, sígnica y simbólica, más allá de que las diferentes clases sociales accedan desigualmente a los consumos y se reproduzcan procesos de desigualdad social. En un contexto de debilitamiento socio político de las clases medias, nos preguntamos cómo se resignifican los consumos típicos de las clases medias hasta mediados de los años setenta como fueron el cine y los libros, del mismo modo que Jameson habla de la lógica cultural del capitalismo tardío como un nuevo tono emocional base, la relación de las clases sociales con la cultura letrada y con el leer en una cultura como la actual, audiovisual, donde lo letrado pasa a tener otro significado, pero no la funda.
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales
Materia
Letras
Historia
Sociología
consumo
Argentina
Libros
Industria Editorial
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/29325

id SEDICI_9fc81b3c486b2a6c961ad4715093ac8a
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/29325
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Consumos de las nuevas clases medias: fragmentación de públicos en la Argentina contemporánea : Una mirada a partir de los librosWortman, AnaLetrasHistoriaSociologíaconsumoArgentinaLibrosIndustria EditorialEn la Argentina y en Uruguay, aún más, tener una identidad de clase media estaba estrechamente vinculado con el consumo cultural y el acceso a cierto bienestar: el sueño, hace 40 años posible, de la casa propia, el auto, cierta modernidad tecnológica, una familia reducida, vivir cerca de los centros urbanos y proyectarse hacia el futuro fundaban básicamente esa identidad. Esta forma de movilidad social y de aspiración para las viejas clases medias encarnaba los valores de la modernidad. Pero como hemos analizado en sucesivos trabajos, esa forma de modernidad ha cambiado y se manifiesta a través de nuevas aspiraciones. En ese sentido Martin Hopenhayn (2001) señalaba que el relato de la modernidad occidental que encarnaron las clases medias en el Cono Sur, fundamentalmente, asume otras características en el contexto de la globalización. Ahora la integración es cultural, sígnica y simbólica, más allá de que las diferentes clases sociales accedan desigualmente a los consumos y se reproduzcan procesos de desigualdad social. En un contexto de debilitamiento socio político de las clases medias, nos preguntamos cómo se resignifican los consumos típicos de las clases medias hasta mediados de los años setenta como fueron el cine y los libros, del mismo modo que Jameson habla de la lógica cultural del capitalismo tardío como un nuevo tono emocional base, la relación de las clases sociales con la cultura letrada y con el leer en una cultura como la actual, audiovisual, donde lo letrado pasa a tener otro significado, pero no la funda.Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales2012info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf563-575http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/29325spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://coloquiolibroyedicion.fahce.unlp.edu.ar/actas/Wortman.pdf/viewinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2314-2995info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:57:18Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/29325Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:57:18.9SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Consumos de las nuevas clases medias: fragmentación de públicos en la Argentina contemporánea : Una mirada a partir de los libros
title Consumos de las nuevas clases medias: fragmentación de públicos en la Argentina contemporánea : Una mirada a partir de los libros
spellingShingle Consumos de las nuevas clases medias: fragmentación de públicos en la Argentina contemporánea : Una mirada a partir de los libros
Wortman, Ana
Letras
Historia
Sociología
consumo
Argentina
Libros
Industria Editorial
title_short Consumos de las nuevas clases medias: fragmentación de públicos en la Argentina contemporánea : Una mirada a partir de los libros
title_full Consumos de las nuevas clases medias: fragmentación de públicos en la Argentina contemporánea : Una mirada a partir de los libros
title_fullStr Consumos de las nuevas clases medias: fragmentación de públicos en la Argentina contemporánea : Una mirada a partir de los libros
title_full_unstemmed Consumos de las nuevas clases medias: fragmentación de públicos en la Argentina contemporánea : Una mirada a partir de los libros
title_sort Consumos de las nuevas clases medias: fragmentación de públicos en la Argentina contemporánea : Una mirada a partir de los libros
dc.creator.none.fl_str_mv Wortman, Ana
author Wortman, Ana
author_facet Wortman, Ana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Letras
Historia
Sociología
consumo
Argentina
Libros
Industria Editorial
topic Letras
Historia
Sociología
consumo
Argentina
Libros
Industria Editorial
dc.description.none.fl_txt_mv En la Argentina y en Uruguay, aún más, tener una identidad de clase media estaba estrechamente vinculado con el consumo cultural y el acceso a cierto bienestar: el sueño, hace 40 años posible, de la casa propia, el auto, cierta modernidad tecnológica, una familia reducida, vivir cerca de los centros urbanos y proyectarse hacia el futuro fundaban básicamente esa identidad. Esta forma de movilidad social y de aspiración para las viejas clases medias encarnaba los valores de la modernidad. Pero como hemos analizado en sucesivos trabajos, esa forma de modernidad ha cambiado y se manifiesta a través de nuevas aspiraciones. En ese sentido Martin Hopenhayn (2001) señalaba que el relato de la modernidad occidental que encarnaron las clases medias en el Cono Sur, fundamentalmente, asume otras características en el contexto de la globalización. Ahora la integración es cultural, sígnica y simbólica, más allá de que las diferentes clases sociales accedan desigualmente a los consumos y se reproduzcan procesos de desigualdad social. En un contexto de debilitamiento socio político de las clases medias, nos preguntamos cómo se resignifican los consumos típicos de las clases medias hasta mediados de los años setenta como fueron el cine y los libros, del mismo modo que Jameson habla de la lógica cultural del capitalismo tardío como un nuevo tono emocional base, la relación de las clases sociales con la cultura letrada y con el leer en una cultura como la actual, audiovisual, donde lo letrado pasa a tener otro significado, pero no la funda.
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales
description En la Argentina y en Uruguay, aún más, tener una identidad de clase media estaba estrechamente vinculado con el consumo cultural y el acceso a cierto bienestar: el sueño, hace 40 años posible, de la casa propia, el auto, cierta modernidad tecnológica, una familia reducida, vivir cerca de los centros urbanos y proyectarse hacia el futuro fundaban básicamente esa identidad. Esta forma de movilidad social y de aspiración para las viejas clases medias encarnaba los valores de la modernidad. Pero como hemos analizado en sucesivos trabajos, esa forma de modernidad ha cambiado y se manifiesta a través de nuevas aspiraciones. En ese sentido Martin Hopenhayn (2001) señalaba que el relato de la modernidad occidental que encarnaron las clases medias en el Cono Sur, fundamentalmente, asume otras características en el contexto de la globalización. Ahora la integración es cultural, sígnica y simbólica, más allá de que las diferentes clases sociales accedan desigualmente a los consumos y se reproduzcan procesos de desigualdad social. En un contexto de debilitamiento socio político de las clases medias, nos preguntamos cómo se resignifican los consumos típicos de las clases medias hasta mediados de los años setenta como fueron el cine y los libros, del mismo modo que Jameson habla de la lógica cultural del capitalismo tardío como un nuevo tono emocional base, la relación de las clases sociales con la cultura letrada y con el leer en una cultura como la actual, audiovisual, donde lo letrado pasa a tener otro significado, pero no la funda.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/29325
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/29325
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://coloquiolibroyedicion.fahce.unlp.edu.ar/actas/Wortman.pdf/view
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2314-2995
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
563-575
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615834590248960
score 13.070432