Vigilancia epidemiológica de parasitosis zoonóticas en un área centinela desde la perspectiva de Una Salud

Autores
Gamboa, María Inés; Osen, Beatriz Amelia; Paladini, Antonela; Corbalán, Valeria Vanesa; Ortega, Emanuel E.; Butti, Marcos Javier; Carabajal, R; Acosta, Walter Gustavo; Aranda, Claudia M.; Blanco, J.; Borrelli, Salvador Osvaldo; Cambiaggi, Vanina Laura; Castro, A.; Copes, Julio Alberto; Costas, María Elena; Estevez, María Fernanda; Franchini, Gisela Raquel; Gavalda, F.; Kozubzky, L.; Linzitto, Oscar Roberto; Losada, M. I.; Madariaga, Gonzalo Julián; Manfredi, Mauro Joaquín; Mastrantonio, Franca; Moreno García, A.; Oliva De Losa, Dolores; Palau, Gladys; Pellicer, Karina Edith; Piñeiro, E.; Piove, Marcela Lucrecia; Rodriguez, M.; Salvador, L.; Santillán, Graciela; Stanchi, Néstor Oscar; Terminiello, Julieta Natalia; Troncozo, María Inés; Zuccolilli, Gustavo Oscar; Radman, Nilda Ester
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El abordaje de las enfermedades zoonóticas debe realizarse desde un enfoque multisectorial. Desde el concepto de Una Salud, las acciones realizadas por un solo sector no resultan eficaces para controlar este tipo de infecciones. En ese sentido, los distintos agentes de enfermedades transmisibles zoonóticas, afectan tanto a animales como a humanos y habitualmente el ecosistema actúa como reservorio o transmisor directo o indirecto, en la interfaz hombre-animal-ambiente. Los caninos pueden diseminar con sus heces enteroparásitos transmisibles a humanos y como animales centinela, pueden utilizarse para realizar vigilancia de la circulación de patógenos. Algunas helmintiasis, varias protozoosis y el alga parásita Blastocystis sp., son comunes en caninos y humanos. Nematodes del género Toxocara spp., enteroparásito de animales, ocasionan en personas toxocarosis, enfermedad de elevada seroprevalencia en la ciudad de La Plata y otras regiones. Sus formas neurológica y ocular tienen generalmente serias consecuencias. Su presencia en humanos se ve influenciada favorablemente por el lugar de residencia y su tejido suburbano. Giardia lamblia, enteroparásito zoonótico, ocasiona síndrome de malabsorción y modificación de moléculas de fármacos, también se correlaciona giardiasis con enfermedad de Whipple y otros disturbios gastroentéricos. El enfoque "Una salud" tiene en su estructura elementos esenciales, ellos son voluntad política (compromiso con las normas internacionales y los Objetivos de Desarrollo Sostenible), planes de financiación sostenibles; comunicación (entre sectores y disciplinas a nivel internacional, regional, nacional y subnacional). Los aprendizajes socialmente productivos y significativos “resignifica el papel social, cultural y económico social del conocimiento” y son aquellos “modifican a los sujetos enseñándoles a transformar su naturaleza y su cultura, enriqueciendo el capital cultural de la sociedad y de las comunidades” (Orozco B, 2009: 88). Los objetivos de este trabajo fueron: Realizar vigilancia y alertas tempranas en cuanto a parasitosis humanas animales y zoonóticas. Ejecutar acciones tendientes a su control. Implementar aprendizajes socialmente significativos.
Facultad de Ciencias Veterinarias
Materia
Ciencias Veterinarias
Enfermedades zoonóticas
Vigilancia en Salud Pública
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133584

id SEDICI_9faea08cfb5fa4a32e2cc231f0c54b19
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133584
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Vigilancia epidemiológica de parasitosis zoonóticas en un área centinela desde la perspectiva de Una SaludGamboa, María InésOsen, Beatriz AmeliaPaladini, AntonelaCorbalán, Valeria VanesaOrtega, Emanuel E.Butti, Marcos JavierCarabajal, RAcosta, Walter GustavoAranda, Claudia M.Blanco, J.Borrelli, Salvador OsvaldoCambiaggi, Vanina LauraCastro, A.Copes, Julio AlbertoCostas, María ElenaEstevez, María FernandaFranchini, Gisela RaquelGavalda, F.Kozubzky, L.Linzitto, Oscar RobertoLosada, M. I.Madariaga, Gonzalo JuliánManfredi, Mauro JoaquínMastrantonio, FrancaMoreno García, A.Oliva De Losa, DoloresPalau, GladysPellicer, Karina EdithPiñeiro, E.Piove, Marcela LucreciaRodriguez, M.Salvador, L.Santillán, GracielaStanchi, Néstor OscarTerminiello, Julieta NataliaTroncozo, María InésZuccolilli, Gustavo OscarRadman, Nilda EsterCiencias VeterinariasEnfermedades zoonóticasVigilancia en Salud PúblicaEl abordaje de las enfermedades zoonóticas debe realizarse desde un enfoque multisectorial. Desde el concepto de Una Salud, las acciones realizadas por un solo sector no resultan eficaces para controlar este tipo de infecciones. En ese sentido, los distintos agentes de enfermedades transmisibles zoonóticas, afectan tanto a animales como a humanos y habitualmente el ecosistema actúa como reservorio o transmisor directo o indirecto, en la interfaz hombre-animal-ambiente. Los caninos pueden diseminar con sus heces enteroparásitos transmisibles a humanos y como animales centinela, pueden utilizarse para realizar vigilancia de la circulación de patógenos. Algunas helmintiasis, varias protozoosis y el alga parásita Blastocystis sp., son comunes en caninos y humanos. Nematodes del género Toxocara spp., enteroparásito de animales, ocasionan en personas toxocarosis, enfermedad de elevada seroprevalencia en la ciudad de La Plata y otras regiones. Sus formas neurológica y ocular tienen generalmente serias consecuencias. Su presencia en humanos se ve influenciada favorablemente por el lugar de residencia y su tejido suburbano. Giardia lamblia, enteroparásito zoonótico, ocasiona síndrome de malabsorción y modificación de moléculas de fármacos, también se correlaciona giardiasis con enfermedad de Whipple y otros disturbios gastroentéricos. El enfoque "Una salud" tiene en su estructura elementos esenciales, ellos son voluntad política (compromiso con las normas internacionales y los Objetivos de Desarrollo Sostenible), planes de financiación sostenibles; comunicación (entre sectores y disciplinas a nivel internacional, regional, nacional y subnacional). Los aprendizajes socialmente productivos y significativos “resignifica el papel social, cultural y económico social del conocimiento” y son aquellos “modifican a los sujetos enseñándoles a transformar su naturaleza y su cultura, enriqueciendo el capital cultural de la sociedad y de las comunidades” (Orozco B, 2009: 88). Los objetivos de este trabajo fueron: Realizar vigilancia y alertas tempranas en cuanto a parasitosis humanas animales y zoonóticas. Ejecutar acciones tendientes a su control. Implementar aprendizajes socialmente significativos.Facultad de Ciencias Veterinarias2021info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf61-68http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133584spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0329-8507info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:33:36Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133584Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:33:36.775SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Vigilancia epidemiológica de parasitosis zoonóticas en un área centinela desde la perspectiva de Una Salud
title Vigilancia epidemiológica de parasitosis zoonóticas en un área centinela desde la perspectiva de Una Salud
spellingShingle Vigilancia epidemiológica de parasitosis zoonóticas en un área centinela desde la perspectiva de Una Salud
Gamboa, María Inés
Ciencias Veterinarias
Enfermedades zoonóticas
Vigilancia en Salud Pública
title_short Vigilancia epidemiológica de parasitosis zoonóticas en un área centinela desde la perspectiva de Una Salud
title_full Vigilancia epidemiológica de parasitosis zoonóticas en un área centinela desde la perspectiva de Una Salud
title_fullStr Vigilancia epidemiológica de parasitosis zoonóticas en un área centinela desde la perspectiva de Una Salud
title_full_unstemmed Vigilancia epidemiológica de parasitosis zoonóticas en un área centinela desde la perspectiva de Una Salud
title_sort Vigilancia epidemiológica de parasitosis zoonóticas en un área centinela desde la perspectiva de Una Salud
dc.creator.none.fl_str_mv Gamboa, María Inés
Osen, Beatriz Amelia
Paladini, Antonela
Corbalán, Valeria Vanesa
Ortega, Emanuel E.
Butti, Marcos Javier
Carabajal, R
Acosta, Walter Gustavo
Aranda, Claudia M.
Blanco, J.
Borrelli, Salvador Osvaldo
Cambiaggi, Vanina Laura
Castro, A.
Copes, Julio Alberto
Costas, María Elena
Estevez, María Fernanda
Franchini, Gisela Raquel
Gavalda, F.
Kozubzky, L.
Linzitto, Oscar Roberto
Losada, M. I.
Madariaga, Gonzalo Julián
Manfredi, Mauro Joaquín
Mastrantonio, Franca
Moreno García, A.
Oliva De Losa, Dolores
Palau, Gladys
Pellicer, Karina Edith
Piñeiro, E.
Piove, Marcela Lucrecia
Rodriguez, M.
Salvador, L.
Santillán, Graciela
Stanchi, Néstor Oscar
Terminiello, Julieta Natalia
Troncozo, María Inés
Zuccolilli, Gustavo Oscar
Radman, Nilda Ester
author Gamboa, María Inés
author_facet Gamboa, María Inés
Osen, Beatriz Amelia
Paladini, Antonela
Corbalán, Valeria Vanesa
Ortega, Emanuel E.
Butti, Marcos Javier
Carabajal, R
Acosta, Walter Gustavo
Aranda, Claudia M.
Blanco, J.
Borrelli, Salvador Osvaldo
Cambiaggi, Vanina Laura
Castro, A.
Copes, Julio Alberto
Costas, María Elena
Estevez, María Fernanda
Franchini, Gisela Raquel
Gavalda, F.
Kozubzky, L.
Linzitto, Oscar Roberto
Losada, M. I.
Madariaga, Gonzalo Julián
Manfredi, Mauro Joaquín
Mastrantonio, Franca
Moreno García, A.
Oliva De Losa, Dolores
Palau, Gladys
Pellicer, Karina Edith
Piñeiro, E.
Piove, Marcela Lucrecia
Rodriguez, M.
Salvador, L.
Santillán, Graciela
Stanchi, Néstor Oscar
Terminiello, Julieta Natalia
Troncozo, María Inés
Zuccolilli, Gustavo Oscar
Radman, Nilda Ester
author_role author
author2 Osen, Beatriz Amelia
Paladini, Antonela
Corbalán, Valeria Vanesa
Ortega, Emanuel E.
Butti, Marcos Javier
Carabajal, R
Acosta, Walter Gustavo
Aranda, Claudia M.
Blanco, J.
Borrelli, Salvador Osvaldo
Cambiaggi, Vanina Laura
Castro, A.
Copes, Julio Alberto
Costas, María Elena
Estevez, María Fernanda
Franchini, Gisela Raquel
Gavalda, F.
Kozubzky, L.
Linzitto, Oscar Roberto
Losada, M. I.
Madariaga, Gonzalo Julián
Manfredi, Mauro Joaquín
Mastrantonio, Franca
Moreno García, A.
Oliva De Losa, Dolores
Palau, Gladys
Pellicer, Karina Edith
Piñeiro, E.
Piove, Marcela Lucrecia
Rodriguez, M.
Salvador, L.
Santillán, Graciela
Stanchi, Néstor Oscar
Terminiello, Julieta Natalia
Troncozo, María Inés
Zuccolilli, Gustavo Oscar
Radman, Nilda Ester
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Veterinarias
Enfermedades zoonóticas
Vigilancia en Salud Pública
topic Ciencias Veterinarias
Enfermedades zoonóticas
Vigilancia en Salud Pública
dc.description.none.fl_txt_mv El abordaje de las enfermedades zoonóticas debe realizarse desde un enfoque multisectorial. Desde el concepto de Una Salud, las acciones realizadas por un solo sector no resultan eficaces para controlar este tipo de infecciones. En ese sentido, los distintos agentes de enfermedades transmisibles zoonóticas, afectan tanto a animales como a humanos y habitualmente el ecosistema actúa como reservorio o transmisor directo o indirecto, en la interfaz hombre-animal-ambiente. Los caninos pueden diseminar con sus heces enteroparásitos transmisibles a humanos y como animales centinela, pueden utilizarse para realizar vigilancia de la circulación de patógenos. Algunas helmintiasis, varias protozoosis y el alga parásita Blastocystis sp., son comunes en caninos y humanos. Nematodes del género Toxocara spp., enteroparásito de animales, ocasionan en personas toxocarosis, enfermedad de elevada seroprevalencia en la ciudad de La Plata y otras regiones. Sus formas neurológica y ocular tienen generalmente serias consecuencias. Su presencia en humanos se ve influenciada favorablemente por el lugar de residencia y su tejido suburbano. Giardia lamblia, enteroparásito zoonótico, ocasiona síndrome de malabsorción y modificación de moléculas de fármacos, también se correlaciona giardiasis con enfermedad de Whipple y otros disturbios gastroentéricos. El enfoque "Una salud" tiene en su estructura elementos esenciales, ellos son voluntad política (compromiso con las normas internacionales y los Objetivos de Desarrollo Sostenible), planes de financiación sostenibles; comunicación (entre sectores y disciplinas a nivel internacional, regional, nacional y subnacional). Los aprendizajes socialmente productivos y significativos “resignifica el papel social, cultural y económico social del conocimiento” y son aquellos “modifican a los sujetos enseñándoles a transformar su naturaleza y su cultura, enriqueciendo el capital cultural de la sociedad y de las comunidades” (Orozco B, 2009: 88). Los objetivos de este trabajo fueron: Realizar vigilancia y alertas tempranas en cuanto a parasitosis humanas animales y zoonóticas. Ejecutar acciones tendientes a su control. Implementar aprendizajes socialmente significativos.
Facultad de Ciencias Veterinarias
description El abordaje de las enfermedades zoonóticas debe realizarse desde un enfoque multisectorial. Desde el concepto de Una Salud, las acciones realizadas por un solo sector no resultan eficaces para controlar este tipo de infecciones. En ese sentido, los distintos agentes de enfermedades transmisibles zoonóticas, afectan tanto a animales como a humanos y habitualmente el ecosistema actúa como reservorio o transmisor directo o indirecto, en la interfaz hombre-animal-ambiente. Los caninos pueden diseminar con sus heces enteroparásitos transmisibles a humanos y como animales centinela, pueden utilizarse para realizar vigilancia de la circulación de patógenos. Algunas helmintiasis, varias protozoosis y el alga parásita Blastocystis sp., son comunes en caninos y humanos. Nematodes del género Toxocara spp., enteroparásito de animales, ocasionan en personas toxocarosis, enfermedad de elevada seroprevalencia en la ciudad de La Plata y otras regiones. Sus formas neurológica y ocular tienen generalmente serias consecuencias. Su presencia en humanos se ve influenciada favorablemente por el lugar de residencia y su tejido suburbano. Giardia lamblia, enteroparásito zoonótico, ocasiona síndrome de malabsorción y modificación de moléculas de fármacos, también se correlaciona giardiasis con enfermedad de Whipple y otros disturbios gastroentéricos. El enfoque "Una salud" tiene en su estructura elementos esenciales, ellos son voluntad política (compromiso con las normas internacionales y los Objetivos de Desarrollo Sostenible), planes de financiación sostenibles; comunicación (entre sectores y disciplinas a nivel internacional, regional, nacional y subnacional). Los aprendizajes socialmente productivos y significativos “resignifica el papel social, cultural y económico social del conocimiento” y son aquellos “modifican a los sujetos enseñándoles a transformar su naturaleza y su cultura, enriqueciendo el capital cultural de la sociedad y de las comunidades” (Orozco B, 2009: 88). Los objetivos de este trabajo fueron: Realizar vigilancia y alertas tempranas en cuanto a parasitosis humanas animales y zoonóticas. Ejecutar acciones tendientes a su control. Implementar aprendizajes socialmente significativos.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133584
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133584
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0329-8507
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
61-68
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616216104140800
score 13.070432