Análisis mediante simulación numérica de modelos que utilizan el promediado de Reynolds de las ecuaciones de Navier-Stokes (RANS) para el estudio del flujo sanguíneo en válvulas ca...
- Autores
- Gorosito, Alejandro; Di Paolo, José
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este trabajo se muestran los avances en la simulación computacional del flujo sanguíneo (CFD del inglés) a través de una válvula artificial (válvulas bileaflet) que reemplaza las válvulas del corazón cuando presentan diversas anomalías. Aunque son muy eficientes, estas válvulas pueden estar sujetas a fallas de funcionamiento de las valvas. Ello puede dar origen al crecimiento interno de pannus (trombosis valvular obstructiva) y/o la formación de trombos que representan complicaciones graves para la salud y son potencialmente mortales. Es importante investigar el campo de flujo aguas abajo de una válvula mecánica de corazón considerando al flujo sanguíneo como flujo newtoniano turbulento en condiciones estacionarias estudiándolo con modelos que utilizan el promediado de Reynolds de las ecuaciones de Navier-Stokes (de su sigla en inglés RANS) que permitan representar la componente turbulenta de dicho flujo. El objetivo de este estudio es analizar cuál de los modelos RANS aplicados representa mejor el comportamiento del flujo sanguíneo en esa condición, comparados con los resultados obtenidos por medios experimentales para el caso de una válvula en buen funcionamiento y para el caso en que una de las valvas no abre correctamente, es decir con una disfunción del 100%. Se utiliza un modelo simplificado en 3D de una válvula cardíaca artificial (de su sigla en inglés AHV), en tanto que la geometría, el mallado y la simulación del flujo de sangre se realizan utilizando Comsol Multiphisics 4.4. Las simulaciones proporcionan información sobre la velocidad, las estructuras vorticales y la incidencia de éstas en los componentes presentes en la sangre, permitiendo realizar modificaciones en el diseño geométrico de la válvula, elevando su eficiencia evitando realizar el modelo experimental costoso y complicado.
Publicado en: Mecánica Computacional vol. XXXV, no. 8.
Facultad de Ingeniería - Materia
-
Ingeniería
CFD
flujo sanguíneo
Flujo Turbulento
válvula cardíaca artificial
RANS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/94559
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_9f5d80c28fc494302ebf0951e1bb4c9b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/94559 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Análisis mediante simulación numérica de modelos que utilizan el promediado de Reynolds de las ecuaciones de Navier-Stokes (RANS) para el estudio del flujo sanguíneo en válvulas cardíacasGorosito, AlejandroDi Paolo, JoséIngenieríaCFDflujo sanguíneoFlujo Turbulentoválvula cardíaca artificialRANSEn este trabajo se muestran los avances en la simulación computacional del flujo sanguíneo (CFD del inglés) a través de una válvula artificial (válvulas bileaflet) que reemplaza las válvulas del corazón cuando presentan diversas anomalías. Aunque son muy eficientes, estas válvulas pueden estar sujetas a fallas de funcionamiento de las valvas. Ello puede dar origen al crecimiento interno de pannus (trombosis valvular obstructiva) y/o la formación de trombos que representan complicaciones graves para la salud y son potencialmente mortales. Es importante investigar el campo de flujo aguas abajo de una válvula mecánica de corazón considerando al flujo sanguíneo como flujo newtoniano turbulento en condiciones estacionarias estudiándolo con modelos que utilizan el promediado de Reynolds de las ecuaciones de Navier-Stokes (de su sigla en inglés RANS) que permitan representar la componente turbulenta de dicho flujo. El objetivo de este estudio es analizar cuál de los modelos RANS aplicados representa mejor el comportamiento del flujo sanguíneo en esa condición, comparados con los resultados obtenidos por medios experimentales para el caso de una válvula en buen funcionamiento y para el caso en que una de las valvas no abre correctamente, es decir con una disfunción del 100%. Se utiliza un modelo simplificado en 3D de una válvula cardíaca artificial (de su sigla en inglés AHV), en tanto que la geometría, el mallado y la simulación del flujo de sangre se realizan utilizando Comsol Multiphisics 4.4. Las simulaciones proporcionan información sobre la velocidad, las estructuras vorticales y la incidencia de éstas en los componentes presentes en la sangre, permitiendo realizar modificaciones en el diseño geométrico de la válvula, elevando su eficiencia evitando realizar el modelo experimental costoso y complicado.Publicado en: <i>Mecánica Computacional</i> vol. XXXV, no. 8.Facultad de Ingeniería2017-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf361-374http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/94559spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cimec.org.ar/ojs/index.php/mc/article/view/5266info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2591-3522info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:19:42Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/94559Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:19:42.6SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis mediante simulación numérica de modelos que utilizan el promediado de Reynolds de las ecuaciones de Navier-Stokes (RANS) para el estudio del flujo sanguíneo en válvulas cardíacas |
title |
Análisis mediante simulación numérica de modelos que utilizan el promediado de Reynolds de las ecuaciones de Navier-Stokes (RANS) para el estudio del flujo sanguíneo en válvulas cardíacas |
spellingShingle |
Análisis mediante simulación numérica de modelos que utilizan el promediado de Reynolds de las ecuaciones de Navier-Stokes (RANS) para el estudio del flujo sanguíneo en válvulas cardíacas Gorosito, Alejandro Ingeniería CFD flujo sanguíneo Flujo Turbulento válvula cardíaca artificial RANS |
title_short |
Análisis mediante simulación numérica de modelos que utilizan el promediado de Reynolds de las ecuaciones de Navier-Stokes (RANS) para el estudio del flujo sanguíneo en válvulas cardíacas |
title_full |
Análisis mediante simulación numérica de modelos que utilizan el promediado de Reynolds de las ecuaciones de Navier-Stokes (RANS) para el estudio del flujo sanguíneo en válvulas cardíacas |
title_fullStr |
Análisis mediante simulación numérica de modelos que utilizan el promediado de Reynolds de las ecuaciones de Navier-Stokes (RANS) para el estudio del flujo sanguíneo en válvulas cardíacas |
title_full_unstemmed |
Análisis mediante simulación numérica de modelos que utilizan el promediado de Reynolds de las ecuaciones de Navier-Stokes (RANS) para el estudio del flujo sanguíneo en válvulas cardíacas |
title_sort |
Análisis mediante simulación numérica de modelos que utilizan el promediado de Reynolds de las ecuaciones de Navier-Stokes (RANS) para el estudio del flujo sanguíneo en válvulas cardíacas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gorosito, Alejandro Di Paolo, José |
author |
Gorosito, Alejandro |
author_facet |
Gorosito, Alejandro Di Paolo, José |
author_role |
author |
author2 |
Di Paolo, José |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ingeniería CFD flujo sanguíneo Flujo Turbulento válvula cardíaca artificial RANS |
topic |
Ingeniería CFD flujo sanguíneo Flujo Turbulento válvula cardíaca artificial RANS |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este trabajo se muestran los avances en la simulación computacional del flujo sanguíneo (CFD del inglés) a través de una válvula artificial (válvulas bileaflet) que reemplaza las válvulas del corazón cuando presentan diversas anomalías. Aunque son muy eficientes, estas válvulas pueden estar sujetas a fallas de funcionamiento de las valvas. Ello puede dar origen al crecimiento interno de pannus (trombosis valvular obstructiva) y/o la formación de trombos que representan complicaciones graves para la salud y son potencialmente mortales. Es importante investigar el campo de flujo aguas abajo de una válvula mecánica de corazón considerando al flujo sanguíneo como flujo newtoniano turbulento en condiciones estacionarias estudiándolo con modelos que utilizan el promediado de Reynolds de las ecuaciones de Navier-Stokes (de su sigla en inglés RANS) que permitan representar la componente turbulenta de dicho flujo. El objetivo de este estudio es analizar cuál de los modelos RANS aplicados representa mejor el comportamiento del flujo sanguíneo en esa condición, comparados con los resultados obtenidos por medios experimentales para el caso de una válvula en buen funcionamiento y para el caso en que una de las valvas no abre correctamente, es decir con una disfunción del 100%. Se utiliza un modelo simplificado en 3D de una válvula cardíaca artificial (de su sigla en inglés AHV), en tanto que la geometría, el mallado y la simulación del flujo de sangre se realizan utilizando Comsol Multiphisics 4.4. Las simulaciones proporcionan información sobre la velocidad, las estructuras vorticales y la incidencia de éstas en los componentes presentes en la sangre, permitiendo realizar modificaciones en el diseño geométrico de la válvula, elevando su eficiencia evitando realizar el modelo experimental costoso y complicado. Publicado en: <i>Mecánica Computacional</i> vol. XXXV, no. 8. Facultad de Ingeniería |
description |
En este trabajo se muestran los avances en la simulación computacional del flujo sanguíneo (CFD del inglés) a través de una válvula artificial (válvulas bileaflet) que reemplaza las válvulas del corazón cuando presentan diversas anomalías. Aunque son muy eficientes, estas válvulas pueden estar sujetas a fallas de funcionamiento de las valvas. Ello puede dar origen al crecimiento interno de pannus (trombosis valvular obstructiva) y/o la formación de trombos que representan complicaciones graves para la salud y son potencialmente mortales. Es importante investigar el campo de flujo aguas abajo de una válvula mecánica de corazón considerando al flujo sanguíneo como flujo newtoniano turbulento en condiciones estacionarias estudiándolo con modelos que utilizan el promediado de Reynolds de las ecuaciones de Navier-Stokes (de su sigla en inglés RANS) que permitan representar la componente turbulenta de dicho flujo. El objetivo de este estudio es analizar cuál de los modelos RANS aplicados representa mejor el comportamiento del flujo sanguíneo en esa condición, comparados con los resultados obtenidos por medios experimentales para el caso de una válvula en buen funcionamiento y para el caso en que una de las valvas no abre correctamente, es decir con una disfunción del 100%. Se utiliza un modelo simplificado en 3D de una válvula cardíaca artificial (de su sigla en inglés AHV), en tanto que la geometría, el mallado y la simulación del flujo de sangre se realizan utilizando Comsol Multiphisics 4.4. Las simulaciones proporcionan información sobre la velocidad, las estructuras vorticales y la incidencia de éstas en los componentes presentes en la sangre, permitiendo realizar modificaciones en el diseño geométrico de la válvula, elevando su eficiencia evitando realizar el modelo experimental costoso y complicado. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/94559 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/94559 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cimec.org.ar/ojs/index.php/mc/article/view/5266 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2591-3522 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 361-374 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616071143751680 |
score |
13.070432 |