Propuesta innovadora para la enseñanza de la Biología celular y molecular

Autores
Rabey, Jovita Sofía; Rossi, Alejandra María; Zanetto, Graciela
Año de publicación
1995
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Durante el año 1990, en el Colegio Nacional "Rafael Hernández" de la Universidad Nacional de La Plata, se encaró la modificación en la organización del Cuarto Año del Bachillerato, introduciendo reformas en lo referido a la estructura curricular, al régimen de asistencia y a la promoción de las materias. Las reformas curriculares se basaron en el agolpamiento de las Materias de acuerdo a las siguientes modalidades: - Materias Anuales: Lengua y Literatura, Matemática, Inglés, Francés y Psicología. - Materias Cuatrimestrales: Física, Química, Biología, Historia y Geografía. - Talleres: Taller Obligatorio: Análisis del Discurso Visual. Taller Optativo: Música, Artes Visuales, Computación o Teatro. Este cambio se produjo basándose en la experiencia comenzada en el año 1985 al introducirse la modalidad preuniversitaria en quinto año, fundamentalmente en lo referido a las modificaciones en el manejo de las inasistencias y el régimen de promoción con examen final. Este sistema ha sufrido sucesivos ajustes con el fin de mejorar sus logros, llegándose asi al año 1990 en el cual se completa la experiencia en el Ciclo Superior, tratando de lograr en el alumno una formación integral, contribuyendo a su crecimiento físico e intelectual, a la maduración de sus pensamiento crítico y a su desarrollo en un marco de libertad y de responsabilidad. Cuando se concreta la reforma curricular en lo referente a todo el Ciclo Superior, el dictado de la Materia Biología pasa a ser Cuatrimestral, resultando de trascendencia el hecho que la misma tenga carácter de Optativa, al darle al alumno la posibilidad de optar por un tipo de estudio por el que sienta mayor inclinación al resultarle motivador y significativo. Esto nos llevó a replantear las planificaciones con que hasta ese momento se manejaba el dictado de la materia, introduciendo modificaciones que nos asegurasen que el alumno se sintiese identificado con el tipo de contenido, mejorando su propio proceso de aprendizaje. Se manejaron una serie de estrategias tendientes a la actualización de los contenidos, se dejaron de lado las metodologías excesivamente tradicionales y se trató de relacionar a le« alumnos y a los programas con la Sociedad en la que se encuentran inmersos.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Ciencias de la Educación
Pedagogía
método de aprendizaje
biología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/13207

id SEDICI_9f19f9b8b4c565dd140519201eb02679
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/13207
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Propuesta innovadora para la enseñanza de la Biología celular y molecularRabey, Jovita SofíaRossi, Alejandra MaríaZanetto, GracielaCiencias de la EducaciónPedagogíamétodo de aprendizajebiologíaDurante el año 1990, en el Colegio Nacional "Rafael Hernández" de la Universidad Nacional de La Plata, se encaró la modificación en la organización del Cuarto Año del Bachillerato, introduciendo reformas en lo referido a la estructura curricular, al régimen de asistencia y a la promoción de las materias. Las reformas curriculares se basaron en el agolpamiento de las Materias de acuerdo a las siguientes modalidades: - Materias Anuales: Lengua y Literatura, Matemática, Inglés, Francés y Psicología. - Materias Cuatrimestrales: Física, Química, Biología, Historia y Geografía. - Talleres: Taller Obligatorio: Análisis del Discurso Visual. Taller Optativo: Música, Artes Visuales, Computación o Teatro. Este cambio se produjo basándose en la experiencia comenzada en el año 1985 al introducirse la modalidad preuniversitaria en quinto año, fundamentalmente en lo referido a las modificaciones en el manejo de las inasistencias y el régimen de promoción con examen final. Este sistema ha sufrido sucesivos ajustes con el fin de mejorar sus logros, llegándose asi al año 1990 en el cual se completa la experiencia en el Ciclo Superior, tratando de lograr en el alumno una formación integral, contribuyendo a su crecimiento físico e intelectual, a la maduración de sus pensamiento crítico y a su desarrollo en un marco de libertad y de responsabilidad. Cuando se concreta la reforma curricular en lo referente a todo el Ciclo Superior, el dictado de la Materia Biología pasa a ser Cuatrimestral, resultando de trascendencia el hecho que la misma tenga carácter de Optativa, al darle al alumno la posibilidad de optar por un tipo de estudio por el que sienta mayor inclinación al resultarle motivador y significativo. Esto nos llevó a replantear las planificaciones con que hasta ese momento se manejaba el dictado de la materia, introduciendo modificaciones que nos asegurasen que el alumno se sintiese identificado con el tipo de contenido, mejorando su propio proceso de aprendizaje. Se manejaron una serie de estrategias tendientes a la actualización de los contenidos, se dejaron de lado las metodologías excesivamente tradicionales y se trató de relacionar a le« alumnos y a los programas con la Sociedad en la que se encuentran inmersos.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación1995info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf231-242http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/13207<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1514-013Xinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-10-15T10:44:36Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/13207Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:44:36.227SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Propuesta innovadora para la enseñanza de la Biología celular y molecular
title Propuesta innovadora para la enseñanza de la Biología celular y molecular
spellingShingle Propuesta innovadora para la enseñanza de la Biología celular y molecular
Rabey, Jovita Sofía
Ciencias de la Educación
Pedagogía
método de aprendizaje
biología
title_short Propuesta innovadora para la enseñanza de la Biología celular y molecular
title_full Propuesta innovadora para la enseñanza de la Biología celular y molecular
title_fullStr Propuesta innovadora para la enseñanza de la Biología celular y molecular
title_full_unstemmed Propuesta innovadora para la enseñanza de la Biología celular y molecular
title_sort Propuesta innovadora para la enseñanza de la Biología celular y molecular
dc.creator.none.fl_str_mv Rabey, Jovita Sofía
Rossi, Alejandra María
Zanetto, Graciela
author Rabey, Jovita Sofía
author_facet Rabey, Jovita Sofía
Rossi, Alejandra María
Zanetto, Graciela
author_role author
author2 Rossi, Alejandra María
Zanetto, Graciela
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias de la Educación
Pedagogía
método de aprendizaje
biología
topic Ciencias de la Educación
Pedagogía
método de aprendizaje
biología
dc.description.none.fl_txt_mv Durante el año 1990, en el Colegio Nacional "Rafael Hernández" de la Universidad Nacional de La Plata, se encaró la modificación en la organización del Cuarto Año del Bachillerato, introduciendo reformas en lo referido a la estructura curricular, al régimen de asistencia y a la promoción de las materias. Las reformas curriculares se basaron en el agolpamiento de las Materias de acuerdo a las siguientes modalidades: - Materias Anuales: Lengua y Literatura, Matemática, Inglés, Francés y Psicología. - Materias Cuatrimestrales: Física, Química, Biología, Historia y Geografía. - Talleres: Taller Obligatorio: Análisis del Discurso Visual. Taller Optativo: Música, Artes Visuales, Computación o Teatro. Este cambio se produjo basándose en la experiencia comenzada en el año 1985 al introducirse la modalidad preuniversitaria en quinto año, fundamentalmente en lo referido a las modificaciones en el manejo de las inasistencias y el régimen de promoción con examen final. Este sistema ha sufrido sucesivos ajustes con el fin de mejorar sus logros, llegándose asi al año 1990 en el cual se completa la experiencia en el Ciclo Superior, tratando de lograr en el alumno una formación integral, contribuyendo a su crecimiento físico e intelectual, a la maduración de sus pensamiento crítico y a su desarrollo en un marco de libertad y de responsabilidad. Cuando se concreta la reforma curricular en lo referente a todo el Ciclo Superior, el dictado de la Materia Biología pasa a ser Cuatrimestral, resultando de trascendencia el hecho que la misma tenga carácter de Optativa, al darle al alumno la posibilidad de optar por un tipo de estudio por el que sienta mayor inclinación al resultarle motivador y significativo. Esto nos llevó a replantear las planificaciones con que hasta ese momento se manejaba el dictado de la materia, introduciendo modificaciones que nos asegurasen que el alumno se sintiese identificado con el tipo de contenido, mejorando su propio proceso de aprendizaje. Se manejaron una serie de estrategias tendientes a la actualización de los contenidos, se dejaron de lado las metodologías excesivamente tradicionales y se trató de relacionar a le« alumnos y a los programas con la Sociedad en la que se encuentran inmersos.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Durante el año 1990, en el Colegio Nacional "Rafael Hernández" de la Universidad Nacional de La Plata, se encaró la modificación en la organización del Cuarto Año del Bachillerato, introduciendo reformas en lo referido a la estructura curricular, al régimen de asistencia y a la promoción de las materias. Las reformas curriculares se basaron en el agolpamiento de las Materias de acuerdo a las siguientes modalidades: - Materias Anuales: Lengua y Literatura, Matemática, Inglés, Francés y Psicología. - Materias Cuatrimestrales: Física, Química, Biología, Historia y Geografía. - Talleres: Taller Obligatorio: Análisis del Discurso Visual. Taller Optativo: Música, Artes Visuales, Computación o Teatro. Este cambio se produjo basándose en la experiencia comenzada en el año 1985 al introducirse la modalidad preuniversitaria en quinto año, fundamentalmente en lo referido a las modificaciones en el manejo de las inasistencias y el régimen de promoción con examen final. Este sistema ha sufrido sucesivos ajustes con el fin de mejorar sus logros, llegándose asi al año 1990 en el cual se completa la experiencia en el Ciclo Superior, tratando de lograr en el alumno una formación integral, contribuyendo a su crecimiento físico e intelectual, a la maduración de sus pensamiento crítico y a su desarrollo en un marco de libertad y de responsabilidad. Cuando se concreta la reforma curricular en lo referente a todo el Ciclo Superior, el dictado de la Materia Biología pasa a ser Cuatrimestral, resultando de trascendencia el hecho que la misma tenga carácter de Optativa, al darle al alumno la posibilidad de optar por un tipo de estudio por el que sienta mayor inclinación al resultarle motivador y significativo. Esto nos llevó a replantear las planificaciones con que hasta ese momento se manejaba el dictado de la materia, introduciendo modificaciones que nos asegurasen que el alumno se sintiese identificado con el tipo de contenido, mejorando su propio proceso de aprendizaje. Se manejaron una serie de estrategias tendientes a la actualización de los contenidos, se dejaron de lado las metodologías excesivamente tradicionales y se trató de relacionar a le« alumnos y a los programas con la Sociedad en la que se encuentran inmersos.
publishDate 1995
dc.date.none.fl_str_mv 1995
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/13207
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/13207
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1514-013X
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
231-242
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846063863636688896
score 13.22299