¿Desigualdad en el acceso al espacio del estuario?: el Directorio del Consorcio General del Puerto de Bahía Blanca

Autores
Irisarri, María Jimena; Noceti, María Belén; Carbone, Daniel
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En el marco del proceso de descentralización en la primera etapa de Reforma del Estado1, el 3 de junio de 1992 mediante la Ley N° 24.093, se transfieren puertos2 propiedad del Estado nacional Argentino a las provincias. Previo al traspaso, la normativa estipula que se deben constituir sociedades de derecho privado o entes públicos no estatales3 para manejar cada uno esos espacios. Según lo determinado, el 1° de septiembre de 1993, la provincia de Buenos Aires, por medio de la Ley N° 11.414, crea el Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca (enadelante CGPBB)4, para administrar y explotar los ámbitos acuáticos y la extensión terrestre de ambas márgenes del estuario5 de Bahía Blanca, a excepción de los correspondientes al dominio de Puerto Rosales (provincial) y al puerto militar de Punta Alta (nacional) El CGPBB tiene plena capacidad legal para tomar todas las determinaciones en su ámbito de actuación(admisión,tarifas, concesiones, permisos, locaciones, fiscalización, control, etc.)6,de conformidad con las disposiciones del Código Civil. De acuerdo al artículo 12 de la Ley 24.093, los consorcios deben estar representados por todos los interesados en el quehacer portuario, “comprendiendo a los operadores, prestadores de servicios, productores usuarios, trabajadores y demás vinculados a la actividad” (lo destacado en negrita nos pertenece), como así también, las provincias y municipios en cuyo ejido se emplace el puerto. El órgano máximo del CGPBB es el Directorio, que toma todas las decisiones. Una vez en poder de la provincia, en el artículo 16 del anexo a la Ley N° 11.414, se estipula que esté conformado por nueve miembros, con criterios de selección que no se explicitaron.
Mesa 17: Desigualdades, estructura y movilidad social en la Argentina contemporánea
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
desigualdad social
Reforma del Estado
Ley N° 24.093
Ley N° 11.414
Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/65102

id SEDICI_9f08b415162b30bd920f6b5d26010cb9
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/65102
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling ¿Desigualdad en el acceso al espacio del estuario?: el Directorio del Consorcio General del Puerto de Bahía BlancaIrisarri, María JimenaNoceti, María BelénCarbone, DanielSociologíadesigualdad socialReforma del EstadoLey N° 24.093Ley N° 11.414Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía BlancaEn el marco del proceso de descentralización en la primera etapa de Reforma del Estado1, el 3 de junio de 1992 mediante la Ley N° 24.093, se transfieren puertos2 propiedad del Estado nacional Argentino a las provincias. Previo al traspaso, la normativa estipula que se deben constituir sociedades de derecho privado o entes públicos no estatales3 para manejar cada uno esos espacios. Según lo determinado, el 1° de septiembre de 1993, la provincia de Buenos Aires, por medio de la Ley N° 11.414, crea el Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca (enadelante CGPBB)4, para administrar y explotar los ámbitos acuáticos y la extensión terrestre de ambas márgenes del estuario5 de Bahía Blanca, a excepción de los correspondientes al dominio de Puerto Rosales (provincial) y al puerto militar de Punta Alta (nacional) El CGPBB tiene plena capacidad legal para tomar todas las determinaciones en su ámbito de actuación(admisión,tarifas, concesiones, permisos, locaciones, fiscalización, control, etc.)6,de conformidad con las disposiciones del Código Civil. De acuerdo al artículo 12 de la Ley 24.093, los consorcios deben estar representados por todos los interesados en el quehacer portuario, “comprendiendo a los operadores, prestadores de servicios, productores usuarios, trabajadores y demás vinculados a la actividad” (lo destacado en negrita nos pertenece), como así también, las provincias y municipios en cuyo ejido se emplace el puerto. El órgano máximo del CGPBB es el Directorio, que toma todas las decisiones. Una vez en poder de la provincia, en el artículo 16 del anexo a la Ley N° 11.414, se estipula que esté conformado por nueve miembros, con criterios de selección que no se explicitaron.Mesa 17: Desigualdades, estructura y movilidad social en la Argentina contemporáneaFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2016-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65102spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/ix-jornadas/actas-2016/PONmesa17Irisarri.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:50:22Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/65102Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:50:22.716SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Desigualdad en el acceso al espacio del estuario?: el Directorio del Consorcio General del Puerto de Bahía Blanca
title ¿Desigualdad en el acceso al espacio del estuario?: el Directorio del Consorcio General del Puerto de Bahía Blanca
spellingShingle ¿Desigualdad en el acceso al espacio del estuario?: el Directorio del Consorcio General del Puerto de Bahía Blanca
Irisarri, María Jimena
Sociología
desigualdad social
Reforma del Estado
Ley N° 24.093
Ley N° 11.414
Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca
title_short ¿Desigualdad en el acceso al espacio del estuario?: el Directorio del Consorcio General del Puerto de Bahía Blanca
title_full ¿Desigualdad en el acceso al espacio del estuario?: el Directorio del Consorcio General del Puerto de Bahía Blanca
title_fullStr ¿Desigualdad en el acceso al espacio del estuario?: el Directorio del Consorcio General del Puerto de Bahía Blanca
title_full_unstemmed ¿Desigualdad en el acceso al espacio del estuario?: el Directorio del Consorcio General del Puerto de Bahía Blanca
title_sort ¿Desigualdad en el acceso al espacio del estuario?: el Directorio del Consorcio General del Puerto de Bahía Blanca
dc.creator.none.fl_str_mv Irisarri, María Jimena
Noceti, María Belén
Carbone, Daniel
author Irisarri, María Jimena
author_facet Irisarri, María Jimena
Noceti, María Belén
Carbone, Daniel
author_role author
author2 Noceti, María Belén
Carbone, Daniel
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
desigualdad social
Reforma del Estado
Ley N° 24.093
Ley N° 11.414
Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca
topic Sociología
desigualdad social
Reforma del Estado
Ley N° 24.093
Ley N° 11.414
Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca
dc.description.none.fl_txt_mv En el marco del proceso de descentralización en la primera etapa de Reforma del Estado1, el 3 de junio de 1992 mediante la Ley N° 24.093, se transfieren puertos2 propiedad del Estado nacional Argentino a las provincias. Previo al traspaso, la normativa estipula que se deben constituir sociedades de derecho privado o entes públicos no estatales3 para manejar cada uno esos espacios. Según lo determinado, el 1° de septiembre de 1993, la provincia de Buenos Aires, por medio de la Ley N° 11.414, crea el Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca (enadelante CGPBB)4, para administrar y explotar los ámbitos acuáticos y la extensión terrestre de ambas márgenes del estuario5 de Bahía Blanca, a excepción de los correspondientes al dominio de Puerto Rosales (provincial) y al puerto militar de Punta Alta (nacional) El CGPBB tiene plena capacidad legal para tomar todas las determinaciones en su ámbito de actuación(admisión,tarifas, concesiones, permisos, locaciones, fiscalización, control, etc.)6,de conformidad con las disposiciones del Código Civil. De acuerdo al artículo 12 de la Ley 24.093, los consorcios deben estar representados por todos los interesados en el quehacer portuario, “comprendiendo a los operadores, prestadores de servicios, productores usuarios, trabajadores y demás vinculados a la actividad” (lo destacado en negrita nos pertenece), como así también, las provincias y municipios en cuyo ejido se emplace el puerto. El órgano máximo del CGPBB es el Directorio, que toma todas las decisiones. Una vez en poder de la provincia, en el artículo 16 del anexo a la Ley N° 11.414, se estipula que esté conformado por nueve miembros, con criterios de selección que no se explicitaron.
Mesa 17: Desigualdades, estructura y movilidad social en la Argentina contemporánea
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En el marco del proceso de descentralización en la primera etapa de Reforma del Estado1, el 3 de junio de 1992 mediante la Ley N° 24.093, se transfieren puertos2 propiedad del Estado nacional Argentino a las provincias. Previo al traspaso, la normativa estipula que se deben constituir sociedades de derecho privado o entes públicos no estatales3 para manejar cada uno esos espacios. Según lo determinado, el 1° de septiembre de 1993, la provincia de Buenos Aires, por medio de la Ley N° 11.414, crea el Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca (enadelante CGPBB)4, para administrar y explotar los ámbitos acuáticos y la extensión terrestre de ambas márgenes del estuario5 de Bahía Blanca, a excepción de los correspondientes al dominio de Puerto Rosales (provincial) y al puerto militar de Punta Alta (nacional) El CGPBB tiene plena capacidad legal para tomar todas las determinaciones en su ámbito de actuación(admisión,tarifas, concesiones, permisos, locaciones, fiscalización, control, etc.)6,de conformidad con las disposiciones del Código Civil. De acuerdo al artículo 12 de la Ley 24.093, los consorcios deben estar representados por todos los interesados en el quehacer portuario, “comprendiendo a los operadores, prestadores de servicios, productores usuarios, trabajadores y demás vinculados a la actividad” (lo destacado en negrita nos pertenece), como así también, las provincias y municipios en cuyo ejido se emplace el puerto. El órgano máximo del CGPBB es el Directorio, que toma todas las decisiones. Una vez en poder de la provincia, en el artículo 16 del anexo a la Ley N° 11.414, se estipula que esté conformado por nueve miembros, con criterios de selección que no se explicitaron.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65102
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65102
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/ix-jornadas/actas-2016/PONmesa17Irisarri.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783056173596672
score 12.982451