Una mirada crítica a más de dos décadas de aplicación de la ley nacional n° 24093 (nuevo régimen legal de puertos). Una verificación en el caso puerto Rosario

Autores
Raposo, Isabel María; Liendo, Mónica Gloria; Martinez, Adriana Mónica; Cafarell, Sonia Emma
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La Ley 24093/92 es el emergente a la vez que referente inmediato de la transformación hacia una nueva organización portuaria en el país. La Ley 24093 acompañó la liberalización de mercados y la desregulación de estructuras con las que se sumó el país a un planteo global a través de eliminar la superposición de funciones entre organismos, intentar desburocratizar los servicios e incorporar al capital privado a la gestión del negocio como participe esencial. Los cambios derivados del nuevo marco regulatorio general impulsaron una transformación del modelo de explotación, orientado hacia la descentralización de la administración general en favor de las provincias, a la vez que se propiciaron la concesión de terminales para la operatoria privada y se les dio reconocimiento expreso como tal a los puertos privados. Este es el caso del puerto público de Rosario que, tras su transferencia a la provincia y la creación del ENAPRO Ente Público No Estatal a cargo de la administración, se ha debatido en estos años en tratar de salir de un proceso de profundo deterioro en que estaban sumidas sus instalaciones y la reconversión de la actividad agroexportadora que tradicionalmente lo caracterizaba, para poder operar -licitando una terminal multipropósito que trabajara con cargas generales y/o contenedores en la región, ampliando el espectro de productos y servicios que ofrecer. A más de un siglo de la construcción del puerto original, se repite el proceso de reconstruir equipamientos para una operatoria que le permita a Rosario recuperar un destino portuario que había -poco a poco- perdido, tanto en favor de las nuevas terminales especializadas en graneles como al estado de abandono y falta de inversión en que estaban sumidas las instalaciones bajo una administración centralizada. La Ley no ha hecho sino abrir esta oportunidad; de aquí en más, se requiere tiempo y persistir en el esfuerzo hasta conseguir resultados
Fil: Fil: Raposo, Isabel María. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario. Argentina
Fil: Fil: Martinez, Adriana Mónica. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario. Argentina
Fil: Fil: Liendo, Mónica Gloria. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario. Argentina
Fil: Fil: Cafarell, Sonia Emma. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario. Argentina
Materia
Reorganización Portuaria
LEY 24093/92
Descentralización
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/11788

id RepHipUNR_7acabbe953dff21dcd7476d00296adc6
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/11788
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Una mirada crítica a más de dos décadas de aplicación de la ley nacional n° 24093 (nuevo régimen legal de puertos). Una verificación en el caso puerto RosarioRaposo, Isabel MaríaLiendo, Mónica GloriaMartinez, Adriana MónicaCafarell, Sonia EmmaReorganización PortuariaLEY 24093/92DescentralizaciónLa Ley 24093/92 es el emergente a la vez que referente inmediato de la transformación hacia una nueva organización portuaria en el país. La Ley 24093 acompañó la liberalización de mercados y la desregulación de estructuras con las que se sumó el país a un planteo global a través de eliminar la superposición de funciones entre organismos, intentar desburocratizar los servicios e incorporar al capital privado a la gestión del negocio como participe esencial. Los cambios derivados del nuevo marco regulatorio general impulsaron una transformación del modelo de explotación, orientado hacia la descentralización de la administración general en favor de las provincias, a la vez que se propiciaron la concesión de terminales para la operatoria privada y se les dio reconocimiento expreso como tal a los puertos privados. Este es el caso del puerto público de Rosario que, tras su transferencia a la provincia y la creación del ENAPRO Ente Público No Estatal a cargo de la administración, se ha debatido en estos años en tratar de salir de un proceso de profundo deterioro en que estaban sumidas sus instalaciones y la reconversión de la actividad agroexportadora que tradicionalmente lo caracterizaba, para poder operar -licitando una terminal multipropósito que trabajara con cargas generales y/o contenedores en la región, ampliando el espectro de productos y servicios que ofrecer. A más de un siglo de la construcción del puerto original, se repite el proceso de reconstruir equipamientos para una operatoria que le permita a Rosario recuperar un destino portuario que había -poco a poco- perdido, tanto en favor de las nuevas terminales especializadas en graneles como al estado de abandono y falta de inversión en que estaban sumidas las instalaciones bajo una administración centralizada. La Ley no ha hecho sino abrir esta oportunidad; de aquí en más, se requiere tiempo y persistir en el esfuerzo hasta conseguir resultadosFil: Fil: Raposo, Isabel María. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario. ArgentinaFil: Fil: Martinez, Adriana Mónica. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario. ArgentinaFil: Fil: Liendo, Mónica Gloria. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario. ArgentinaFil: Fil: Cafarell, Sonia Emma. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario. Argentinahttp://www.aahe.fahce.unlp.edu.ar/jornadas-de-historia-economica/xxiv-jornadas-de-historia-economica/ponencias/RaposoLiendoMartinezCafarell.pdf/view2014-10info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/11788spahttp://www.aahe.fahce.unlp.edu.ar/jornadas-de-historia-economica/xxiv-jornadas-de-historia-economica/ponencias/RaposoLiendoMartinezCafarell.pdf/viewinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-10-23T11:16:26Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/11788instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-10-23 11:16:26.639RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Una mirada crítica a más de dos décadas de aplicación de la ley nacional n° 24093 (nuevo régimen legal de puertos). Una verificación en el caso puerto Rosario
title Una mirada crítica a más de dos décadas de aplicación de la ley nacional n° 24093 (nuevo régimen legal de puertos). Una verificación en el caso puerto Rosario
spellingShingle Una mirada crítica a más de dos décadas de aplicación de la ley nacional n° 24093 (nuevo régimen legal de puertos). Una verificación en el caso puerto Rosario
Raposo, Isabel María
Reorganización Portuaria
LEY 24093/92
Descentralización
title_short Una mirada crítica a más de dos décadas de aplicación de la ley nacional n° 24093 (nuevo régimen legal de puertos). Una verificación en el caso puerto Rosario
title_full Una mirada crítica a más de dos décadas de aplicación de la ley nacional n° 24093 (nuevo régimen legal de puertos). Una verificación en el caso puerto Rosario
title_fullStr Una mirada crítica a más de dos décadas de aplicación de la ley nacional n° 24093 (nuevo régimen legal de puertos). Una verificación en el caso puerto Rosario
title_full_unstemmed Una mirada crítica a más de dos décadas de aplicación de la ley nacional n° 24093 (nuevo régimen legal de puertos). Una verificación en el caso puerto Rosario
title_sort Una mirada crítica a más de dos décadas de aplicación de la ley nacional n° 24093 (nuevo régimen legal de puertos). Una verificación en el caso puerto Rosario
dc.creator.none.fl_str_mv Raposo, Isabel María
Liendo, Mónica Gloria
Martinez, Adriana Mónica
Cafarell, Sonia Emma
author Raposo, Isabel María
author_facet Raposo, Isabel María
Liendo, Mónica Gloria
Martinez, Adriana Mónica
Cafarell, Sonia Emma
author_role author
author2 Liendo, Mónica Gloria
Martinez, Adriana Mónica
Cafarell, Sonia Emma
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Reorganización Portuaria
LEY 24093/92
Descentralización
topic Reorganización Portuaria
LEY 24093/92
Descentralización
dc.description.none.fl_txt_mv La Ley 24093/92 es el emergente a la vez que referente inmediato de la transformación hacia una nueva organización portuaria en el país. La Ley 24093 acompañó la liberalización de mercados y la desregulación de estructuras con las que se sumó el país a un planteo global a través de eliminar la superposición de funciones entre organismos, intentar desburocratizar los servicios e incorporar al capital privado a la gestión del negocio como participe esencial. Los cambios derivados del nuevo marco regulatorio general impulsaron una transformación del modelo de explotación, orientado hacia la descentralización de la administración general en favor de las provincias, a la vez que se propiciaron la concesión de terminales para la operatoria privada y se les dio reconocimiento expreso como tal a los puertos privados. Este es el caso del puerto público de Rosario que, tras su transferencia a la provincia y la creación del ENAPRO Ente Público No Estatal a cargo de la administración, se ha debatido en estos años en tratar de salir de un proceso de profundo deterioro en que estaban sumidas sus instalaciones y la reconversión de la actividad agroexportadora que tradicionalmente lo caracterizaba, para poder operar -licitando una terminal multipropósito que trabajara con cargas generales y/o contenedores en la región, ampliando el espectro de productos y servicios que ofrecer. A más de un siglo de la construcción del puerto original, se repite el proceso de reconstruir equipamientos para una operatoria que le permita a Rosario recuperar un destino portuario que había -poco a poco- perdido, tanto en favor de las nuevas terminales especializadas en graneles como al estado de abandono y falta de inversión en que estaban sumidas las instalaciones bajo una administración centralizada. La Ley no ha hecho sino abrir esta oportunidad; de aquí en más, se requiere tiempo y persistir en el esfuerzo hasta conseguir resultados
Fil: Fil: Raposo, Isabel María. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario. Argentina
Fil: Fil: Martinez, Adriana Mónica. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario. Argentina
Fil: Fil: Liendo, Mónica Gloria. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario. Argentina
Fil: Fil: Cafarell, Sonia Emma. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario. Argentina
description La Ley 24093/92 es el emergente a la vez que referente inmediato de la transformación hacia una nueva organización portuaria en el país. La Ley 24093 acompañó la liberalización de mercados y la desregulación de estructuras con las que se sumó el país a un planteo global a través de eliminar la superposición de funciones entre organismos, intentar desburocratizar los servicios e incorporar al capital privado a la gestión del negocio como participe esencial. Los cambios derivados del nuevo marco regulatorio general impulsaron una transformación del modelo de explotación, orientado hacia la descentralización de la administración general en favor de las provincias, a la vez que se propiciaron la concesión de terminales para la operatoria privada y se les dio reconocimiento expreso como tal a los puertos privados. Este es el caso del puerto público de Rosario que, tras su transferencia a la provincia y la creación del ENAPRO Ente Público No Estatal a cargo de la administración, se ha debatido en estos años en tratar de salir de un proceso de profundo deterioro en que estaban sumidas sus instalaciones y la reconversión de la actividad agroexportadora que tradicionalmente lo caracterizaba, para poder operar -licitando una terminal multipropósito que trabajara con cargas generales y/o contenedores en la región, ampliando el espectro de productos y servicios que ofrecer. A más de un siglo de la construcción del puerto original, se repite el proceso de reconstruir equipamientos para una operatoria que le permita a Rosario recuperar un destino portuario que había -poco a poco- perdido, tanto en favor de las nuevas terminales especializadas en graneles como al estado de abandono y falta de inversión en que estaban sumidas las instalaciones bajo una administración centralizada. La Ley no ha hecho sino abrir esta oportunidad; de aquí en más, se requiere tiempo y persistir en el esfuerzo hasta conseguir resultados
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart


info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/11788
url http://hdl.handle.net/2133/11788
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://www.aahe.fahce.unlp.edu.ar/jornadas-de-historia-economica/xxiv-jornadas-de-historia-economica/ponencias/RaposoLiendoMartinezCafarell.pdf/view
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv http://www.aahe.fahce.unlp.edu.ar/jornadas-de-historia-economica/xxiv-jornadas-de-historia-economica/ponencias/RaposoLiendoMartinezCafarell.pdf/view
publisher.none.fl_str_mv http://www.aahe.fahce.unlp.edu.ar/jornadas-de-historia-economica/xxiv-jornadas-de-historia-economica/ponencias/RaposoLiendoMartinezCafarell.pdf/view
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1846785006645542912
score 12.982451