Toma de decisiones para la Argentina frente a la incorporación de Venezuela al MERCOSUR (2003-2009)

Autores
Taborga, Ana María; Rolandi, María Lis; Floro, Lydia Matilde
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo tiene por objetivo analizar e investigar la incorporación de la República Bolivariana de Venezuela al MERCOSUR ya que dicho proceso de integración es un elemento clave al momento de indagar sobre los sucesos y fenómenos relevantes a nivel económico, financiero y de cooperación de la República Argentina en la última década. En este sentido, se realiza un análisis del proceso de incorporación de la República de Venezuela al MERCOSUR, en el período comprendido entre el año 2003 y 2009, otorgando especial atención al manejo de la política exterior y la toma de decisiones de los gobiernos argentinos de Néstor Kirchner y de Cristina Fernández respecto del gobierno venezolano de Hugo Chávez y del gobierno brasileño de Lula da Silva. A pesar de la relevancia que representa la incorporación de Venezuela en el bloque del Cono Sur, este proceso carece, quizás por su contemporaneidad, de un análisis completo en cuanto a los efectos que el mismo tiene sobre la toma de decisiones y la negociación de la Argentina, como miembro y socio fundamental del MERCOSUR, junto con Brasil. Al respecto a partir de 2003, se puede observar la evolución y consolidación de la relación entre Argentina y Venezuela en el contexto del MERCOSUR lo cual responde, por un lado a la complementariedad no sólo en el área económica y comercial sino también en el ámbito político e ideológico; y por otro lado, a los objetivos políticos y las necesidades particulares de ambos países tanto a nivel nacional como en el contexto regional. -Realizar un análisis del actual regionalismo y el ingreso de Venezuela al MERCOSUR. -Analizar los motivos que Argentina y Brasil tuvieron para promover el ingreso venezolano al bloque regional. -Realizar una evaluación de la evolución del proceso de integración de Venezuela al bloque, destacando los aportes de dicho país al MERCOSUR y los puntos clave de integración entre ambas partes. Las conclusiones del presente trabajo permiten deducir la importancia que representa Venezuela tanto para el gobierno argentino como para el gobierno brasileño; en este sentido, ambas dirigencias percibieron al gobierno venezolano como un nuevo actor relevante en la región; sin embargo el apoyo que los dos principales socios y co-fundadores del MERCOSUR, responde a diferentes motivaciones tanto ideológicas como pragmáticas. En el caso de Argentina, la relación con Venezuela desempeñó un rol relevante en la agenda de la política exterior de los dos gobiernos kirchneristas. Sin embargo, se puede percibir que la relación bilateral adquirió, para el gobierno argentino, un carácter más funcional y pragmático, lo cual se ve reflejado en los ámbitos financiero y energético. Por su parte, la vinculación entre los gobiernos de Brasil y Venezuela tuvo otras particularidades que llevaron a una relación basada en una alternancia entre la cooperación y la competencia en América del Sur. Las aspiraciones de liderazgo regional por parte del gobierno venezolano, la posición frente a los EE.UU. y la cuestión energética fueron elementos de tensión y competencia entre ambos gobiernos; así mismo, las coincidencias entre Brasil y Venezuela se ven reflejadas en temas de política internacional, como el rechazo al ALCA y el objetivo de conformar un espacio regional integrado en América del Sur.
Mesa: MERCOSUR: actores y política exterior
Instituto de Relaciones Internacionales (IRI)
Materia
Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
toma de decisiones
Argentina
integración regional
Brasil
Venezuela
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/39855

id SEDICI_9eff97ff338f969558c9a16871e2e88c
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/39855
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Toma de decisiones para la Argentina frente a la incorporación de Venezuela al MERCOSUR (2003-2009)Taborga, Ana MaríaRolandi, María LisFloro, Lydia MatildeCiencias JurídicasRelaciones Internacionalestoma de decisionesArgentinaintegración regionalBrasilVenezuelaEl presente trabajo tiene por objetivo analizar e investigar la incorporación de la República Bolivariana de Venezuela al MERCOSUR ya que dicho proceso de integración es un elemento clave al momento de indagar sobre los sucesos y fenómenos relevantes a nivel económico, financiero y de cooperación de la República Argentina en la última década. En este sentido, se realiza un análisis del proceso de incorporación de la República de Venezuela al MERCOSUR, en el período comprendido entre el año 2003 y 2009, otorgando especial atención al manejo de la política exterior y la toma de decisiones de los gobiernos argentinos de Néstor Kirchner y de Cristina Fernández respecto del gobierno venezolano de Hugo Chávez y del gobierno brasileño de Lula da Silva. A pesar de la relevancia que representa la incorporación de Venezuela en el bloque del Cono Sur, este proceso carece, quizás por su contemporaneidad, de un análisis completo en cuanto a los efectos que el mismo tiene sobre la toma de decisiones y la negociación de la Argentina, como miembro y socio fundamental del MERCOSUR, junto con Brasil. Al respecto a partir de 2003, se puede observar la evolución y consolidación de la relación entre Argentina y Venezuela en el contexto del MERCOSUR lo cual responde, por un lado a la complementariedad no sólo en el área económica y comercial sino también en el ámbito político e ideológico; y por otro lado, a los objetivos políticos y las necesidades particulares de ambos países tanto a nivel nacional como en el contexto regional. -Realizar un análisis del actual regionalismo y el ingreso de Venezuela al MERCOSUR. -Analizar los motivos que Argentina y Brasil tuvieron para promover el ingreso venezolano al bloque regional. -Realizar una evaluación de la evolución del proceso de integración de Venezuela al bloque, destacando los aportes de dicho país al MERCOSUR y los puntos clave de integración entre ambas partes. Las conclusiones del presente trabajo permiten deducir la importancia que representa Venezuela tanto para el gobierno argentino como para el gobierno brasileño; en este sentido, ambas dirigencias percibieron al gobierno venezolano como un nuevo actor relevante en la región; sin embargo el apoyo que los dos principales socios y co-fundadores del MERCOSUR, responde a diferentes motivaciones tanto ideológicas como pragmáticas. En el caso de Argentina, la relación con Venezuela desempeñó un rol relevante en la agenda de la política exterior de los dos gobiernos kirchneristas. Sin embargo, se puede percibir que la relación bilateral adquirió, para el gobierno argentino, un carácter más funcional y pragmático, lo cual se ve reflejado en los ámbitos financiero y energético. Por su parte, la vinculación entre los gobiernos de Brasil y Venezuela tuvo otras particularidades que llevaron a una relación basada en una alternancia entre la cooperación y la competencia en América del Sur. Las aspiraciones de liderazgo regional por parte del gobierno venezolano, la posición frente a los EE.UU. y la cuestión energética fueron elementos de tensión y competencia entre ambos gobiernos; así mismo, las coincidencias entre Brasil y Venezuela se ven reflejadas en temas de política internacional, como el rechazo al ALCA y el objetivo de conformar un espacio regional integrado en América del Sur.Mesa: MERCOSUR: actores y política exteriorInstituto de Relaciones Internacionales (IRI)2010-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39855spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iri.edu.ar/publicaciones_iri/IRI%20COMPLETO%20-%20Publicaciones-V05/Publicaciones/cd%20V%20congreso/ponencias/0%20Taborga_Rolandi_Floro_Toma%20de%20decisiones%20para%20la%20Argentina.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:00:31Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/39855Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:00:31.341SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Toma de decisiones para la Argentina frente a la incorporación de Venezuela al MERCOSUR (2003-2009)
title Toma de decisiones para la Argentina frente a la incorporación de Venezuela al MERCOSUR (2003-2009)
spellingShingle Toma de decisiones para la Argentina frente a la incorporación de Venezuela al MERCOSUR (2003-2009)
Taborga, Ana María
Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
toma de decisiones
Argentina
integración regional
Brasil
Venezuela
title_short Toma de decisiones para la Argentina frente a la incorporación de Venezuela al MERCOSUR (2003-2009)
title_full Toma de decisiones para la Argentina frente a la incorporación de Venezuela al MERCOSUR (2003-2009)
title_fullStr Toma de decisiones para la Argentina frente a la incorporación de Venezuela al MERCOSUR (2003-2009)
title_full_unstemmed Toma de decisiones para la Argentina frente a la incorporación de Venezuela al MERCOSUR (2003-2009)
title_sort Toma de decisiones para la Argentina frente a la incorporación de Venezuela al MERCOSUR (2003-2009)
dc.creator.none.fl_str_mv Taborga, Ana María
Rolandi, María Lis
Floro, Lydia Matilde
author Taborga, Ana María
author_facet Taborga, Ana María
Rolandi, María Lis
Floro, Lydia Matilde
author_role author
author2 Rolandi, María Lis
Floro, Lydia Matilde
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
toma de decisiones
Argentina
integración regional
Brasil
Venezuela
topic Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
toma de decisiones
Argentina
integración regional
Brasil
Venezuela
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo tiene por objetivo analizar e investigar la incorporación de la República Bolivariana de Venezuela al MERCOSUR ya que dicho proceso de integración es un elemento clave al momento de indagar sobre los sucesos y fenómenos relevantes a nivel económico, financiero y de cooperación de la República Argentina en la última década. En este sentido, se realiza un análisis del proceso de incorporación de la República de Venezuela al MERCOSUR, en el período comprendido entre el año 2003 y 2009, otorgando especial atención al manejo de la política exterior y la toma de decisiones de los gobiernos argentinos de Néstor Kirchner y de Cristina Fernández respecto del gobierno venezolano de Hugo Chávez y del gobierno brasileño de Lula da Silva. A pesar de la relevancia que representa la incorporación de Venezuela en el bloque del Cono Sur, este proceso carece, quizás por su contemporaneidad, de un análisis completo en cuanto a los efectos que el mismo tiene sobre la toma de decisiones y la negociación de la Argentina, como miembro y socio fundamental del MERCOSUR, junto con Brasil. Al respecto a partir de 2003, se puede observar la evolución y consolidación de la relación entre Argentina y Venezuela en el contexto del MERCOSUR lo cual responde, por un lado a la complementariedad no sólo en el área económica y comercial sino también en el ámbito político e ideológico; y por otro lado, a los objetivos políticos y las necesidades particulares de ambos países tanto a nivel nacional como en el contexto regional. -Realizar un análisis del actual regionalismo y el ingreso de Venezuela al MERCOSUR. -Analizar los motivos que Argentina y Brasil tuvieron para promover el ingreso venezolano al bloque regional. -Realizar una evaluación de la evolución del proceso de integración de Venezuela al bloque, destacando los aportes de dicho país al MERCOSUR y los puntos clave de integración entre ambas partes. Las conclusiones del presente trabajo permiten deducir la importancia que representa Venezuela tanto para el gobierno argentino como para el gobierno brasileño; en este sentido, ambas dirigencias percibieron al gobierno venezolano como un nuevo actor relevante en la región; sin embargo el apoyo que los dos principales socios y co-fundadores del MERCOSUR, responde a diferentes motivaciones tanto ideológicas como pragmáticas. En el caso de Argentina, la relación con Venezuela desempeñó un rol relevante en la agenda de la política exterior de los dos gobiernos kirchneristas. Sin embargo, se puede percibir que la relación bilateral adquirió, para el gobierno argentino, un carácter más funcional y pragmático, lo cual se ve reflejado en los ámbitos financiero y energético. Por su parte, la vinculación entre los gobiernos de Brasil y Venezuela tuvo otras particularidades que llevaron a una relación basada en una alternancia entre la cooperación y la competencia en América del Sur. Las aspiraciones de liderazgo regional por parte del gobierno venezolano, la posición frente a los EE.UU. y la cuestión energética fueron elementos de tensión y competencia entre ambos gobiernos; así mismo, las coincidencias entre Brasil y Venezuela se ven reflejadas en temas de política internacional, como el rechazo al ALCA y el objetivo de conformar un espacio regional integrado en América del Sur.
Mesa: MERCOSUR: actores y política exterior
Instituto de Relaciones Internacionales (IRI)
description El presente trabajo tiene por objetivo analizar e investigar la incorporación de la República Bolivariana de Venezuela al MERCOSUR ya que dicho proceso de integración es un elemento clave al momento de indagar sobre los sucesos y fenómenos relevantes a nivel económico, financiero y de cooperación de la República Argentina en la última década. En este sentido, se realiza un análisis del proceso de incorporación de la República de Venezuela al MERCOSUR, en el período comprendido entre el año 2003 y 2009, otorgando especial atención al manejo de la política exterior y la toma de decisiones de los gobiernos argentinos de Néstor Kirchner y de Cristina Fernández respecto del gobierno venezolano de Hugo Chávez y del gobierno brasileño de Lula da Silva. A pesar de la relevancia que representa la incorporación de Venezuela en el bloque del Cono Sur, este proceso carece, quizás por su contemporaneidad, de un análisis completo en cuanto a los efectos que el mismo tiene sobre la toma de decisiones y la negociación de la Argentina, como miembro y socio fundamental del MERCOSUR, junto con Brasil. Al respecto a partir de 2003, se puede observar la evolución y consolidación de la relación entre Argentina y Venezuela en el contexto del MERCOSUR lo cual responde, por un lado a la complementariedad no sólo en el área económica y comercial sino también en el ámbito político e ideológico; y por otro lado, a los objetivos políticos y las necesidades particulares de ambos países tanto a nivel nacional como en el contexto regional. -Realizar un análisis del actual regionalismo y el ingreso de Venezuela al MERCOSUR. -Analizar los motivos que Argentina y Brasil tuvieron para promover el ingreso venezolano al bloque regional. -Realizar una evaluación de la evolución del proceso de integración de Venezuela al bloque, destacando los aportes de dicho país al MERCOSUR y los puntos clave de integración entre ambas partes. Las conclusiones del presente trabajo permiten deducir la importancia que representa Venezuela tanto para el gobierno argentino como para el gobierno brasileño; en este sentido, ambas dirigencias percibieron al gobierno venezolano como un nuevo actor relevante en la región; sin embargo el apoyo que los dos principales socios y co-fundadores del MERCOSUR, responde a diferentes motivaciones tanto ideológicas como pragmáticas. En el caso de Argentina, la relación con Venezuela desempeñó un rol relevante en la agenda de la política exterior de los dos gobiernos kirchneristas. Sin embargo, se puede percibir que la relación bilateral adquirió, para el gobierno argentino, un carácter más funcional y pragmático, lo cual se ve reflejado en los ámbitos financiero y energético. Por su parte, la vinculación entre los gobiernos de Brasil y Venezuela tuvo otras particularidades que llevaron a una relación basada en una alternancia entre la cooperación y la competencia en América del Sur. Las aspiraciones de liderazgo regional por parte del gobierno venezolano, la posición frente a los EE.UU. y la cuestión energética fueron elementos de tensión y competencia entre ambos gobiernos; así mismo, las coincidencias entre Brasil y Venezuela se ven reflejadas en temas de política internacional, como el rechazo al ALCA y el objetivo de conformar un espacio regional integrado en América del Sur.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39855
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39855
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iri.edu.ar/publicaciones_iri/IRI%20COMPLETO%20-%20Publicaciones-V05/Publicaciones/cd%20V%20congreso/ponencias/0%20Taborga_Rolandi_Floro_Toma%20de%20decisiones%20para%20la%20Argentina.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615871299846144
score 13.070432