Osteohistología de Archosauriformes triásicos sudamericanos (Reptilia: Eucrocopoda): implicancias paleobiológicas

Autores
Ponce, Denis Alejandro
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cerda, Ignacio Alejandro
Desojo, Julia Brenda
Descripción
Los arcosauriformes fueron los reptiles dominantes durante el Mesozoico. En los inicios de esta era, en el Período Triásico, los arcosauriformes radiaron en una gran variedad de formas, siendo Archosauria el grupo predominante. Este está formado por dos clados principales: Avemetatarsalia y Pseudosuchia. Aunque los avemetatarsales son ampliamente reconocidos por los pterosaurios, dinosaurios no-avianos y avianos, durante el Triásico Superior, los pseudosuquios ocuparon la mayoría de los nichos ecológicos continentales con una amplia variedad de formas, tamaños y hábitos. Así, aunque los pseudosuquios fueron los arcosaurios dominantes durante el Triásico Superior, sus aspectos paleobiológicos están escasamente examinados. Esta tesis pretende explorar las características osteohistológicas de los huesos apendiculares, axiales y dérmicos de varios taxones de Archosauriformes no-Avemetatarsalia, principalmente de Sudamérica, para proporcionar inferencias sobre su esqueletocronología y estimación de edades, variación inter-elemental, seguimiento y correlación de diferentes eventos durante su historia de vida (es decir, madurez sexual, somática y esquelética), patrones y dinámica de crecimiento, estilos de vida, osteogénesis y mantenimiento de la ornamentación de osteodermos y evaluación de caracteres con potencial para estudios sistemáticos. Los taxones examinados comprenden más de 17 especies Archosauriformes no Archosauria (e.g., Proterochampsidae) y Pseudosuchia (i.e., Erpetosuchidae, Ornithosuchidae, Gracilisuchidae, Aetosauria, Poposauroidea, Loricata no-Crocodylomorpha y Crocodylomorpha tempranos). Este estudio constituye el primer aporte paleohistológico realizado a gran escala para el Triásico Superior de Sudamérica. Los proterocámpsidos exhiben una configuración histológica dispar. Taxones como Proterochampsa barrionuevoi y Gualosuchus reigi están formados por hueso entretejido, mientras que en Tropidosuchus romeri y Chanaresuchus bonapartei se reconoce la presencia de hueso entretejido intercalado con hueso pseudolamelar. En cambio, en Pseudochampsa ischigualastensis la corteza está formada homogéneamente por hueso pseudolamelar. Dentro de Pseudosuchia, Tarjadia ruthae (Erpetosuchidae), Aetosauroides scagliai (Aetosauria), Gracilisuchus stipanicorum (Gracilisuchidae) y Trialestes romeri (Crocodylomorpha) muestran una composición de hueso entretejido embebido en una matriz pseudolamelar. Por el contrario, Riojasuchus tenuisceps (Ornithosuchidae) exhibe una corteza dominada por hueso pseudolamelar. Además, Sillosuchus longicervix (Poposauroidea), Saurosuchus galilei y Fasolasuchus tenax (Loricata no-Crocodylomorpha) exhiben el complejo fibrolamelar fuertemente desarrollado y vascularización laminar o subplexiforme. En general, las edades estimadas de las muestras se consideran como la edad mínima al momento de la muerte debido a que el pobre estado de conservación y las evidencias de los procesos de remodelación ósea avanzada (i.e., líneas de reabsorción, osteonas secundarias) impiden la conservación de un mayor número de marcas de crecimiento. Los osteodermos ofrecen mejores resultados para la estimación de edades debido a la ausencia de signos de remodelación en comparación a los huesos apendiculares. Los parámetros de madurez en los taxones examinados son muy variables, incluso dentro de grupos más inclusivos, como Proterochampsidae. En proterocámpsidos como P. ischigualastensis y en pseudosuquios Erpetosuchidae, Ornithosuchidae y Aetosauria la madurez sexual se logra antes del comienzo de la fusión de algunas suturas neurocentrales (i.e., madurez esquelética). En cambio, en otros proterocámpsidos como Tro. romeri y en otros pseudosuquios como Gracilisuchidae (G. stipanicicorum) y Crocodylomorpha (Tri. romeri) la madurez esquelética se alcanza antes de la madurez sexual. La dinámica de crecimiento de los taxones examinados también es variable, no ligada a diferencias de tamaño. En consecuencia, ningún grupo inclusivo en particular muestra un patrón de crecimiento claramente reconocible. Estas diversas tasas de crecimiento contradicen la presencia de una señal filogenética osteohistológica en Archosauromorpha no-Avemetatarsalia en la que la tasa de crecimiento disminuye desde los taxones tempranos a grupos más recientes (como los cocodrilos). El estilo de vida se infirió para taxones con un hábito incierto o discutido en la literatura (i.e., Proterochampsidae y Aetosauria) utilizando un modelo estadístico que emplea valores de compactación y el perfil de compactación arrojados por Bone Profiler. Los resultados obtenidos coinciden con inferencias realizadas basadas en estudios anatómicos. El modo de osteogénesis de los osteodermos analizados se infirió como intramembranoso, debido a la ausencia de fibras estructurales. Además, el mecanismo para el mantenimiento de la ornamentación se postuló como un proceso de deposición preferencial en Euparkeria capensis, C. bonapartei y R. tenuisceps y se sugirió un desarrollo por reabsorción local y redepositación parcial de la corteza externa en Aetobarbakinoides brasiliensis. Finalmente, debido a la diversidad de características microestructurales reconocidas en la mayoría de los osteodermos examinados, estos resultan inadecuados para estudios sistemáticos, excepto los de los proterocámpsidos. Esta tesis arroja información novedosa sobre los Achosauriformes no-Avemetatarsalia del Triásico y abre el camino para profundizar sobre varias líneas de investigación.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Argentina
Brasil
histología
microanatomía
Triásico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/167864

id SEDICI_9ed0b067e69e99a5f33d96d329fb8309
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/167864
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Osteohistología de Archosauriformes triásicos sudamericanos (Reptilia: Eucrocopoda): implicancias paleobiológicasPonce, Denis AlejandroCiencias NaturalesArgentinaBrasilhistologíamicroanatomíaTriásicoLos arcosauriformes fueron los reptiles dominantes durante el Mesozoico. En los inicios de esta era, en el Período Triásico, los arcosauriformes radiaron en una gran variedad de formas, siendo Archosauria el grupo predominante. Este está formado por dos clados principales: Avemetatarsalia y Pseudosuchia. Aunque los avemetatarsales son ampliamente reconocidos por los pterosaurios, dinosaurios no-avianos y avianos, durante el Triásico Superior, los pseudosuquios ocuparon la mayoría de los nichos ecológicos continentales con una amplia variedad de formas, tamaños y hábitos. Así, aunque los pseudosuquios fueron los arcosaurios dominantes durante el Triásico Superior, sus aspectos paleobiológicos están escasamente examinados. Esta tesis pretende explorar las características osteohistológicas de los huesos apendiculares, axiales y dérmicos de varios taxones de Archosauriformes no-Avemetatarsalia, principalmente de Sudamérica, para proporcionar inferencias sobre su esqueletocronología y estimación de edades, variación inter-elemental, seguimiento y correlación de diferentes eventos durante su historia de vida (es decir, madurez sexual, somática y esquelética), patrones y dinámica de crecimiento, estilos de vida, osteogénesis y mantenimiento de la ornamentación de osteodermos y evaluación de caracteres con potencial para estudios sistemáticos. Los taxones examinados comprenden más de 17 especies Archosauriformes no Archosauria (e.g., Proterochampsidae) y Pseudosuchia (i.e., Erpetosuchidae, Ornithosuchidae, Gracilisuchidae, Aetosauria, Poposauroidea, Loricata no-Crocodylomorpha y Crocodylomorpha tempranos). Este estudio constituye el primer aporte paleohistológico realizado a gran escala para el Triásico Superior de Sudamérica. Los proterocámpsidos exhiben una configuración histológica dispar. Taxones como Proterochampsa barrionuevoi y Gualosuchus reigi están formados por hueso entretejido, mientras que en Tropidosuchus romeri y Chanaresuchus bonapartei se reconoce la presencia de hueso entretejido intercalado con hueso pseudolamelar. En cambio, en Pseudochampsa ischigualastensis la corteza está formada homogéneamente por hueso pseudolamelar. Dentro de Pseudosuchia, Tarjadia ruthae (Erpetosuchidae), Aetosauroides scagliai (Aetosauria), Gracilisuchus stipanicorum (Gracilisuchidae) y Trialestes romeri (Crocodylomorpha) muestran una composición de hueso entretejido embebido en una matriz pseudolamelar. Por el contrario, Riojasuchus tenuisceps (Ornithosuchidae) exhibe una corteza dominada por hueso pseudolamelar. Además, Sillosuchus longicervix (Poposauroidea), Saurosuchus galilei y Fasolasuchus tenax (Loricata no-Crocodylomorpha) exhiben el complejo fibrolamelar fuertemente desarrollado y vascularización laminar o subplexiforme. En general, las edades estimadas de las muestras se consideran como la edad mínima al momento de la muerte debido a que el pobre estado de conservación y las evidencias de los procesos de remodelación ósea avanzada (i.e., líneas de reabsorción, osteonas secundarias) impiden la conservación de un mayor número de marcas de crecimiento. Los osteodermos ofrecen mejores resultados para la estimación de edades debido a la ausencia de signos de remodelación en comparación a los huesos apendiculares. Los parámetros de madurez en los taxones examinados son muy variables, incluso dentro de grupos más inclusivos, como Proterochampsidae. En proterocámpsidos como P. ischigualastensis y en pseudosuquios Erpetosuchidae, Ornithosuchidae y Aetosauria la madurez sexual se logra antes del comienzo de la fusión de algunas suturas neurocentrales (i.e., madurez esquelética). En cambio, en otros proterocámpsidos como Tro. romeri y en otros pseudosuquios como Gracilisuchidae (G. stipanicicorum) y Crocodylomorpha (Tri. romeri) la madurez esquelética se alcanza antes de la madurez sexual. La dinámica de crecimiento de los taxones examinados también es variable, no ligada a diferencias de tamaño. En consecuencia, ningún grupo inclusivo en particular muestra un patrón de crecimiento claramente reconocible. Estas diversas tasas de crecimiento contradicen la presencia de una señal filogenética osteohistológica en Archosauromorpha no-Avemetatarsalia en la que la tasa de crecimiento disminuye desde los taxones tempranos a grupos más recientes (como los cocodrilos). El estilo de vida se infirió para taxones con un hábito incierto o discutido en la literatura (i.e., Proterochampsidae y Aetosauria) utilizando un modelo estadístico que emplea valores de compactación y el perfil de compactación arrojados por Bone Profiler. Los resultados obtenidos coinciden con inferencias realizadas basadas en estudios anatómicos. El modo de osteogénesis de los osteodermos analizados se infirió como intramembranoso, debido a la ausencia de fibras estructurales. Además, el mecanismo para el mantenimiento de la ornamentación se postuló como un proceso de deposición preferencial en Euparkeria capensis, C. bonapartei y R. tenuisceps y se sugirió un desarrollo por reabsorción local y redepositación parcial de la corteza externa en Aetobarbakinoides brasiliensis. Finalmente, debido a la diversidad de características microestructurales reconocidas en la mayoría de los osteodermos examinados, estos resultan inadecuados para estudios sistemáticos, excepto los de los proterocámpsidos. Esta tesis arroja información novedosa sobre los Achosauriformes no-Avemetatarsalia del Triásico y abre el camino para profundizar sobre varias líneas de investigación.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoCerda, Ignacio AlejandroDesojo, Julia Brenda2024-06-24info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167864https://doi.org/10.35537/10915/167864spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:47:31Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/167864Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:47:31.784SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Osteohistología de Archosauriformes triásicos sudamericanos (Reptilia: Eucrocopoda): implicancias paleobiológicas
title Osteohistología de Archosauriformes triásicos sudamericanos (Reptilia: Eucrocopoda): implicancias paleobiológicas
spellingShingle Osteohistología de Archosauriformes triásicos sudamericanos (Reptilia: Eucrocopoda): implicancias paleobiológicas
Ponce, Denis Alejandro
Ciencias Naturales
Argentina
Brasil
histología
microanatomía
Triásico
title_short Osteohistología de Archosauriformes triásicos sudamericanos (Reptilia: Eucrocopoda): implicancias paleobiológicas
title_full Osteohistología de Archosauriformes triásicos sudamericanos (Reptilia: Eucrocopoda): implicancias paleobiológicas
title_fullStr Osteohistología de Archosauriformes triásicos sudamericanos (Reptilia: Eucrocopoda): implicancias paleobiológicas
title_full_unstemmed Osteohistología de Archosauriformes triásicos sudamericanos (Reptilia: Eucrocopoda): implicancias paleobiológicas
title_sort Osteohistología de Archosauriformes triásicos sudamericanos (Reptilia: Eucrocopoda): implicancias paleobiológicas
dc.creator.none.fl_str_mv Ponce, Denis Alejandro
author Ponce, Denis Alejandro
author_facet Ponce, Denis Alejandro
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cerda, Ignacio Alejandro
Desojo, Julia Brenda
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Argentina
Brasil
histología
microanatomía
Triásico
topic Ciencias Naturales
Argentina
Brasil
histología
microanatomía
Triásico
dc.description.none.fl_txt_mv Los arcosauriformes fueron los reptiles dominantes durante el Mesozoico. En los inicios de esta era, en el Período Triásico, los arcosauriformes radiaron en una gran variedad de formas, siendo Archosauria el grupo predominante. Este está formado por dos clados principales: Avemetatarsalia y Pseudosuchia. Aunque los avemetatarsales son ampliamente reconocidos por los pterosaurios, dinosaurios no-avianos y avianos, durante el Triásico Superior, los pseudosuquios ocuparon la mayoría de los nichos ecológicos continentales con una amplia variedad de formas, tamaños y hábitos. Así, aunque los pseudosuquios fueron los arcosaurios dominantes durante el Triásico Superior, sus aspectos paleobiológicos están escasamente examinados. Esta tesis pretende explorar las características osteohistológicas de los huesos apendiculares, axiales y dérmicos de varios taxones de Archosauriformes no-Avemetatarsalia, principalmente de Sudamérica, para proporcionar inferencias sobre su esqueletocronología y estimación de edades, variación inter-elemental, seguimiento y correlación de diferentes eventos durante su historia de vida (es decir, madurez sexual, somática y esquelética), patrones y dinámica de crecimiento, estilos de vida, osteogénesis y mantenimiento de la ornamentación de osteodermos y evaluación de caracteres con potencial para estudios sistemáticos. Los taxones examinados comprenden más de 17 especies Archosauriformes no Archosauria (e.g., Proterochampsidae) y Pseudosuchia (i.e., Erpetosuchidae, Ornithosuchidae, Gracilisuchidae, Aetosauria, Poposauroidea, Loricata no-Crocodylomorpha y Crocodylomorpha tempranos). Este estudio constituye el primer aporte paleohistológico realizado a gran escala para el Triásico Superior de Sudamérica. Los proterocámpsidos exhiben una configuración histológica dispar. Taxones como Proterochampsa barrionuevoi y Gualosuchus reigi están formados por hueso entretejido, mientras que en Tropidosuchus romeri y Chanaresuchus bonapartei se reconoce la presencia de hueso entretejido intercalado con hueso pseudolamelar. En cambio, en Pseudochampsa ischigualastensis la corteza está formada homogéneamente por hueso pseudolamelar. Dentro de Pseudosuchia, Tarjadia ruthae (Erpetosuchidae), Aetosauroides scagliai (Aetosauria), Gracilisuchus stipanicorum (Gracilisuchidae) y Trialestes romeri (Crocodylomorpha) muestran una composición de hueso entretejido embebido en una matriz pseudolamelar. Por el contrario, Riojasuchus tenuisceps (Ornithosuchidae) exhibe una corteza dominada por hueso pseudolamelar. Además, Sillosuchus longicervix (Poposauroidea), Saurosuchus galilei y Fasolasuchus tenax (Loricata no-Crocodylomorpha) exhiben el complejo fibrolamelar fuertemente desarrollado y vascularización laminar o subplexiforme. En general, las edades estimadas de las muestras se consideran como la edad mínima al momento de la muerte debido a que el pobre estado de conservación y las evidencias de los procesos de remodelación ósea avanzada (i.e., líneas de reabsorción, osteonas secundarias) impiden la conservación de un mayor número de marcas de crecimiento. Los osteodermos ofrecen mejores resultados para la estimación de edades debido a la ausencia de signos de remodelación en comparación a los huesos apendiculares. Los parámetros de madurez en los taxones examinados son muy variables, incluso dentro de grupos más inclusivos, como Proterochampsidae. En proterocámpsidos como P. ischigualastensis y en pseudosuquios Erpetosuchidae, Ornithosuchidae y Aetosauria la madurez sexual se logra antes del comienzo de la fusión de algunas suturas neurocentrales (i.e., madurez esquelética). En cambio, en otros proterocámpsidos como Tro. romeri y en otros pseudosuquios como Gracilisuchidae (G. stipanicicorum) y Crocodylomorpha (Tri. romeri) la madurez esquelética se alcanza antes de la madurez sexual. La dinámica de crecimiento de los taxones examinados también es variable, no ligada a diferencias de tamaño. En consecuencia, ningún grupo inclusivo en particular muestra un patrón de crecimiento claramente reconocible. Estas diversas tasas de crecimiento contradicen la presencia de una señal filogenética osteohistológica en Archosauromorpha no-Avemetatarsalia en la que la tasa de crecimiento disminuye desde los taxones tempranos a grupos más recientes (como los cocodrilos). El estilo de vida se infirió para taxones con un hábito incierto o discutido en la literatura (i.e., Proterochampsidae y Aetosauria) utilizando un modelo estadístico que emplea valores de compactación y el perfil de compactación arrojados por Bone Profiler. Los resultados obtenidos coinciden con inferencias realizadas basadas en estudios anatómicos. El modo de osteogénesis de los osteodermos analizados se infirió como intramembranoso, debido a la ausencia de fibras estructurales. Además, el mecanismo para el mantenimiento de la ornamentación se postuló como un proceso de deposición preferencial en Euparkeria capensis, C. bonapartei y R. tenuisceps y se sugirió un desarrollo por reabsorción local y redepositación parcial de la corteza externa en Aetobarbakinoides brasiliensis. Finalmente, debido a la diversidad de características microestructurales reconocidas en la mayoría de los osteodermos examinados, estos resultan inadecuados para estudios sistemáticos, excepto los de los proterocámpsidos. Esta tesis arroja información novedosa sobre los Achosauriformes no-Avemetatarsalia del Triásico y abre el camino para profundizar sobre varias líneas de investigación.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description Los arcosauriformes fueron los reptiles dominantes durante el Mesozoico. En los inicios de esta era, en el Período Triásico, los arcosauriformes radiaron en una gran variedad de formas, siendo Archosauria el grupo predominante. Este está formado por dos clados principales: Avemetatarsalia y Pseudosuchia. Aunque los avemetatarsales son ampliamente reconocidos por los pterosaurios, dinosaurios no-avianos y avianos, durante el Triásico Superior, los pseudosuquios ocuparon la mayoría de los nichos ecológicos continentales con una amplia variedad de formas, tamaños y hábitos. Así, aunque los pseudosuquios fueron los arcosaurios dominantes durante el Triásico Superior, sus aspectos paleobiológicos están escasamente examinados. Esta tesis pretende explorar las características osteohistológicas de los huesos apendiculares, axiales y dérmicos de varios taxones de Archosauriformes no-Avemetatarsalia, principalmente de Sudamérica, para proporcionar inferencias sobre su esqueletocronología y estimación de edades, variación inter-elemental, seguimiento y correlación de diferentes eventos durante su historia de vida (es decir, madurez sexual, somática y esquelética), patrones y dinámica de crecimiento, estilos de vida, osteogénesis y mantenimiento de la ornamentación de osteodermos y evaluación de caracteres con potencial para estudios sistemáticos. Los taxones examinados comprenden más de 17 especies Archosauriformes no Archosauria (e.g., Proterochampsidae) y Pseudosuchia (i.e., Erpetosuchidae, Ornithosuchidae, Gracilisuchidae, Aetosauria, Poposauroidea, Loricata no-Crocodylomorpha y Crocodylomorpha tempranos). Este estudio constituye el primer aporte paleohistológico realizado a gran escala para el Triásico Superior de Sudamérica. Los proterocámpsidos exhiben una configuración histológica dispar. Taxones como Proterochampsa barrionuevoi y Gualosuchus reigi están formados por hueso entretejido, mientras que en Tropidosuchus romeri y Chanaresuchus bonapartei se reconoce la presencia de hueso entretejido intercalado con hueso pseudolamelar. En cambio, en Pseudochampsa ischigualastensis la corteza está formada homogéneamente por hueso pseudolamelar. Dentro de Pseudosuchia, Tarjadia ruthae (Erpetosuchidae), Aetosauroides scagliai (Aetosauria), Gracilisuchus stipanicorum (Gracilisuchidae) y Trialestes romeri (Crocodylomorpha) muestran una composición de hueso entretejido embebido en una matriz pseudolamelar. Por el contrario, Riojasuchus tenuisceps (Ornithosuchidae) exhibe una corteza dominada por hueso pseudolamelar. Además, Sillosuchus longicervix (Poposauroidea), Saurosuchus galilei y Fasolasuchus tenax (Loricata no-Crocodylomorpha) exhiben el complejo fibrolamelar fuertemente desarrollado y vascularización laminar o subplexiforme. En general, las edades estimadas de las muestras se consideran como la edad mínima al momento de la muerte debido a que el pobre estado de conservación y las evidencias de los procesos de remodelación ósea avanzada (i.e., líneas de reabsorción, osteonas secundarias) impiden la conservación de un mayor número de marcas de crecimiento. Los osteodermos ofrecen mejores resultados para la estimación de edades debido a la ausencia de signos de remodelación en comparación a los huesos apendiculares. Los parámetros de madurez en los taxones examinados son muy variables, incluso dentro de grupos más inclusivos, como Proterochampsidae. En proterocámpsidos como P. ischigualastensis y en pseudosuquios Erpetosuchidae, Ornithosuchidae y Aetosauria la madurez sexual se logra antes del comienzo de la fusión de algunas suturas neurocentrales (i.e., madurez esquelética). En cambio, en otros proterocámpsidos como Tro. romeri y en otros pseudosuquios como Gracilisuchidae (G. stipanicicorum) y Crocodylomorpha (Tri. romeri) la madurez esquelética se alcanza antes de la madurez sexual. La dinámica de crecimiento de los taxones examinados también es variable, no ligada a diferencias de tamaño. En consecuencia, ningún grupo inclusivo en particular muestra un patrón de crecimiento claramente reconocible. Estas diversas tasas de crecimiento contradicen la presencia de una señal filogenética osteohistológica en Archosauromorpha no-Avemetatarsalia en la que la tasa de crecimiento disminuye desde los taxones tempranos a grupos más recientes (como los cocodrilos). El estilo de vida se infirió para taxones con un hábito incierto o discutido en la literatura (i.e., Proterochampsidae y Aetosauria) utilizando un modelo estadístico que emplea valores de compactación y el perfil de compactación arrojados por Bone Profiler. Los resultados obtenidos coinciden con inferencias realizadas basadas en estudios anatómicos. El modo de osteogénesis de los osteodermos analizados se infirió como intramembranoso, debido a la ausencia de fibras estructurales. Además, el mecanismo para el mantenimiento de la ornamentación se postuló como un proceso de deposición preferencial en Euparkeria capensis, C. bonapartei y R. tenuisceps y se sugirió un desarrollo por reabsorción local y redepositación parcial de la corteza externa en Aetobarbakinoides brasiliensis. Finalmente, debido a la diversidad de características microestructurales reconocidas en la mayoría de los osteodermos examinados, estos resultan inadecuados para estudios sistemáticos, excepto los de los proterocámpsidos. Esta tesis arroja información novedosa sobre los Achosauriformes no-Avemetatarsalia del Triásico y abre el camino para profundizar sobre varias líneas de investigación.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-06-24
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167864
https://doi.org/10.35537/10915/167864
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167864
https://doi.org/10.35537/10915/167864
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842904718292025344
score 12.993085