La distinción dogmática entre delitos y contravenciones

Autores
Klappenbach, María Elia; Eskenazi, Eduardo; Ritter, Claudio Javier
Año de publicación
2003
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Presentación y comentario de Ernesto E. Domenech: Al momento de evaluar este trabajo puse de relieve que poseía un excelente dominio de los contenidos del curso, una excelente estructura interna, adecuada claridad expositiva y muy buen dominio del lenguaje. Recomendé también su publicación en Intercambios. El lector podrá ahora verificar la veracidad de mis juicios y anoticiarse de los contenidos que, en nuestra Especialización, reunimos bajo el rótulo Epistemología Penal. ÍNDICE: I.- PROPUESTA 1.- Introducción 2.- Objetivos II.- DESARROLLO DE LA PROPUESTA 1.- Desarrollo del tema por Rafael Bielsa 1.1. Síntesis del desarrollo de sus argumentos 1.1.1.- Esquema dentro del cual inserta la exposición del tema 1.1.2.- Poder de Policía. Concepto 1.1.3.- La distinción entre delito y contravención 1.2.- Análisis de la estructura de la argumentación desde la óptica propuesta en el curso 1.2.1.- Los vicios dogmáticos de la exposición 1.2.2.- El criterio clasificatorio expuesto por Bielsa frente a nuestro derecho positivo 1.2.3.- Los problemas que encubre 2.- Desarrollo del tema por Sebastián Soler 2.1.- Síntesis del desarrollo de sus argumentos 2.2.- Análisis de la estructura de la argumentación desde la óptica propuesta en el curso 2.2.1.- Los vicios dogmáticos de la exposición 2.2.2.- El criterio clasificatorio por la gravedad de la infracción frente a nuestro derecho positivo 2.2.3.- Poderes provinciales. Su extensión y límites constitucionales 2.2.4.- Las inconsecuencias de la exposición 3.- Desarrollo del tema por Ricardo C. Nuñez 3.1.- Síntesis del desarrollo de sus argumentos 3.1.1.- Esquema dentro del cual inserta la exposición del tema 3.1.2.- La distinción entre delito y contravención 3.2.- Análisis de la estructura de la argumentación desde la óptica propuesta en el curso 3.2.1.- Los vicios dogmáticos de la exposición 3.2.2.- Las inconsecuencias de la exposición 3.2.3.- Los problemas que encubre III.- CONCLUSIÓN IV.- BIBLIOGRAFÍA
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Materia
Ciencias Jurídicas
Derecho
delito
contravención
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/156025

id SEDICI_9ebd5f388cee9b0699b392cc81f0cf26
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/156025
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La distinción dogmática entre delitos y contravencionesKlappenbach, María EliaEskenazi, EduardoRitter, Claudio JavierCiencias JurídicasDerechodelitocontravenciónPresentación y comentario de Ernesto E. Domenech: Al momento de evaluar este trabajo puse de relieve que poseía un excelente dominio de los contenidos del curso, una excelente estructura interna, adecuada claridad expositiva y muy buen dominio del lenguaje. Recomendé también su publicación en Intercambios. El lector podrá ahora verificar la veracidad de mis juicios y anoticiarse de los contenidos que, en nuestra Especialización, reunimos bajo el rótulo Epistemología Penal. ÍNDICE: I.- PROPUESTA 1.- Introducción 2.- Objetivos II.- DESARROLLO DE LA PROPUESTA 1.- Desarrollo del tema por Rafael Bielsa 1.1. Síntesis del desarrollo de sus argumentos 1.1.1.- Esquema dentro del cual inserta la exposición del tema 1.1.2.- Poder de Policía. Concepto 1.1.3.- La distinción entre delito y contravención 1.2.- Análisis de la estructura de la argumentación desde la óptica propuesta en el curso 1.2.1.- Los vicios dogmáticos de la exposición 1.2.2.- El criterio clasificatorio expuesto por Bielsa frente a nuestro derecho positivo 1.2.3.- Los problemas que encubre 2.- Desarrollo del tema por Sebastián Soler 2.1.- Síntesis del desarrollo de sus argumentos 2.2.- Análisis de la estructura de la argumentación desde la óptica propuesta en el curso 2.2.1.- Los vicios dogmáticos de la exposición 2.2.2.- El criterio clasificatorio por la gravedad de la infracción frente a nuestro derecho positivo 2.2.3.- Poderes provinciales. Su extensión y límites constitucionales 2.2.4.- Las inconsecuencias de la exposición 3.- Desarrollo del tema por Ricardo C. Nuñez 3.1.- Síntesis del desarrollo de sus argumentos 3.1.1.- Esquema dentro del cual inserta la exposición del tema 3.1.2.- La distinción entre delito y contravención 3.2.- Análisis de la estructura de la argumentación desde la óptica propuesta en el curso 3.2.1.- Los vicios dogmáticos de la exposición 3.2.2.- Las inconsecuencias de la exposición 3.2.3.- Los problemas que encubre III.- CONCLUSIÓN IV.- BIBLIOGRAFÍAFacultad de Ciencias Jurídicas y Sociales2003info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156025spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1666-5457info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:32:22Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/156025Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:32:22.952SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La distinción dogmática entre delitos y contravenciones
title La distinción dogmática entre delitos y contravenciones
spellingShingle La distinción dogmática entre delitos y contravenciones
Klappenbach, María Elia
Ciencias Jurídicas
Derecho
delito
contravención
title_short La distinción dogmática entre delitos y contravenciones
title_full La distinción dogmática entre delitos y contravenciones
title_fullStr La distinción dogmática entre delitos y contravenciones
title_full_unstemmed La distinción dogmática entre delitos y contravenciones
title_sort La distinción dogmática entre delitos y contravenciones
dc.creator.none.fl_str_mv Klappenbach, María Elia
Eskenazi, Eduardo
Ritter, Claudio Javier
author Klappenbach, María Elia
author_facet Klappenbach, María Elia
Eskenazi, Eduardo
Ritter, Claudio Javier
author_role author
author2 Eskenazi, Eduardo
Ritter, Claudio Javier
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Jurídicas
Derecho
delito
contravención
topic Ciencias Jurídicas
Derecho
delito
contravención
dc.description.none.fl_txt_mv Presentación y comentario de Ernesto E. Domenech: Al momento de evaluar este trabajo puse de relieve que poseía un excelente dominio de los contenidos del curso, una excelente estructura interna, adecuada claridad expositiva y muy buen dominio del lenguaje. Recomendé también su publicación en Intercambios. El lector podrá ahora verificar la veracidad de mis juicios y anoticiarse de los contenidos que, en nuestra Especialización, reunimos bajo el rótulo Epistemología Penal. ÍNDICE: I.- PROPUESTA 1.- Introducción 2.- Objetivos II.- DESARROLLO DE LA PROPUESTA 1.- Desarrollo del tema por Rafael Bielsa 1.1. Síntesis del desarrollo de sus argumentos 1.1.1.- Esquema dentro del cual inserta la exposición del tema 1.1.2.- Poder de Policía. Concepto 1.1.3.- La distinción entre delito y contravención 1.2.- Análisis de la estructura de la argumentación desde la óptica propuesta en el curso 1.2.1.- Los vicios dogmáticos de la exposición 1.2.2.- El criterio clasificatorio expuesto por Bielsa frente a nuestro derecho positivo 1.2.3.- Los problemas que encubre 2.- Desarrollo del tema por Sebastián Soler 2.1.- Síntesis del desarrollo de sus argumentos 2.2.- Análisis de la estructura de la argumentación desde la óptica propuesta en el curso 2.2.1.- Los vicios dogmáticos de la exposición 2.2.2.- El criterio clasificatorio por la gravedad de la infracción frente a nuestro derecho positivo 2.2.3.- Poderes provinciales. Su extensión y límites constitucionales 2.2.4.- Las inconsecuencias de la exposición 3.- Desarrollo del tema por Ricardo C. Nuñez 3.1.- Síntesis del desarrollo de sus argumentos 3.1.1.- Esquema dentro del cual inserta la exposición del tema 3.1.2.- La distinción entre delito y contravención 3.2.- Análisis de la estructura de la argumentación desde la óptica propuesta en el curso 3.2.1.- Los vicios dogmáticos de la exposición 3.2.2.- Las inconsecuencias de la exposición 3.2.3.- Los problemas que encubre III.- CONCLUSIÓN IV.- BIBLIOGRAFÍA
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
description Presentación y comentario de Ernesto E. Domenech: Al momento de evaluar este trabajo puse de relieve que poseía un excelente dominio de los contenidos del curso, una excelente estructura interna, adecuada claridad expositiva y muy buen dominio del lenguaje. Recomendé también su publicación en Intercambios. El lector podrá ahora verificar la veracidad de mis juicios y anoticiarse de los contenidos que, en nuestra Especialización, reunimos bajo el rótulo Epistemología Penal. ÍNDICE: I.- PROPUESTA 1.- Introducción 2.- Objetivos II.- DESARROLLO DE LA PROPUESTA 1.- Desarrollo del tema por Rafael Bielsa 1.1. Síntesis del desarrollo de sus argumentos 1.1.1.- Esquema dentro del cual inserta la exposición del tema 1.1.2.- Poder de Policía. Concepto 1.1.3.- La distinción entre delito y contravención 1.2.- Análisis de la estructura de la argumentación desde la óptica propuesta en el curso 1.2.1.- Los vicios dogmáticos de la exposición 1.2.2.- El criterio clasificatorio expuesto por Bielsa frente a nuestro derecho positivo 1.2.3.- Los problemas que encubre 2.- Desarrollo del tema por Sebastián Soler 2.1.- Síntesis del desarrollo de sus argumentos 2.2.- Análisis de la estructura de la argumentación desde la óptica propuesta en el curso 2.2.1.- Los vicios dogmáticos de la exposición 2.2.2.- El criterio clasificatorio por la gravedad de la infracción frente a nuestro derecho positivo 2.2.3.- Poderes provinciales. Su extensión y límites constitucionales 2.2.4.- Las inconsecuencias de la exposición 3.- Desarrollo del tema por Ricardo C. Nuñez 3.1.- Síntesis del desarrollo de sus argumentos 3.1.1.- Esquema dentro del cual inserta la exposición del tema 3.1.2.- La distinción entre delito y contravención 3.2.- Análisis de la estructura de la argumentación desde la óptica propuesta en el curso 3.2.1.- Los vicios dogmáticos de la exposición 3.2.2.- Las inconsecuencias de la exposición 3.2.3.- Los problemas que encubre III.- CONCLUSIÓN IV.- BIBLIOGRAFÍA
publishDate 2003
dc.date.none.fl_str_mv 2003
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156025
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156025
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1666-5457
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064357126963200
score 13.22299