Construir en la periferia: el colonizador o el arqueólogo : Acerca del Concurso Nacional de Anteproyectos de Vivienda Deliot Oeste - Rosario
- Autores
- Fisch, Sara
- Año de publicación
- 1998
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Cuando se trata de construir en la periferia, el desafío comienza por comprender su significado. Hablamos genéricamente de ella, pero si deseamos aprehender un sitio específico, el término resulta insuficiente. La periferia, que comienza como un crecimiento de la ciudad del siglo XIX, es hoy un conjunto de instalaciones, episodios de vivienda, infraestructuras, espacio vacío, naturaleza; un conjunto de fragmentos de distinto carácter. A pesar de ello o debido a ello, el término hoy se resignifica, especialmente en el entorno de las grandes ciudades y pensamos en la periferia no como en el afuera de la ciudad, sino en un lugar con entidad propia y quizá con mejores posibilidades de calidad ambiental. Construir en la periferia es el primer desafío que plantea este Concurso: proponer un espacio urbano que tenga entidad formal propia, sin definirse como suburbano, ni extrapolando las características de la ciudad tradicional. Luego de transitar y verificar bondades y límites de los modelos tradicionales este momento de la cultura arquitectónica parece apto para retomar las actitudes de búsqueda en este campo. El segundo desafío que plantea el Concurso es la propuesta en vivienda, tema que en los últimos veinte años no pareció pertenecer a la disciplina, más preocupada por los edificios singulares, como los museos, o por la construcción de la ciudad. Luego de experiencias como el IBA Berlín, o la Villa Olímpica de Barcelona, en que se construyeron pequeños y grandes sectores de ciudad y miles de metros cuadrados de vivienda, las formulaciones de programas no pueden continuar siendo "estar y tres dormitorios", como si esto pudiera dar respuesta a las nuevas necesidades del grupo familiar, muy lejos hoy de poder rotularse como "familia tipo". Los cambios de hábitos de sus integrantes y la diversidad de formas de ocupar la vivienda, hacen al menos insuficiente el predeterminar espacios que contemplen una sola manera de habitarlas. Las búsquedas individuales de Nouvell con las Viviendas Nemausus en Nimes, en las que apoyado en una caja neutra y la ubicación estratégica de los servicios propone múltiples maneras de armado interior; o las de Riegler y Riewe en Graz, posibilitando diversidad de formas de ocupación; o la propuesta de Clotet y Paricio en Barcelona, en base a una estructura perimetral que les permite una planta libre (1, 2 y 3) representan significativos esfuerzos en este sentido.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Materia
-
Arquitectura
Urbanismo
región periférica
vivienda - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/44255
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_9e0757de63a78eeedb88a8d7f4cf9869 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/44255 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Construir en la periferia: el colonizador o el arqueólogo : Acerca del Concurso Nacional de Anteproyectos de Vivienda Deliot Oeste - RosarioFisch, SaraArquitecturaUrbanismoregión periféricaviviendaCuando se trata de construir en la periferia, el desafío comienza por comprender su significado. Hablamos genéricamente de ella, pero si deseamos aprehender un sitio específico, el término resulta insuficiente. La periferia, que comienza como un crecimiento de la ciudad del siglo XIX, es hoy un conjunto de instalaciones, episodios de vivienda, infraestructuras, espacio vacío, naturaleza; un conjunto de fragmentos de distinto carácter. A pesar de ello o debido a ello, el término hoy se resignifica, especialmente en el entorno de las grandes ciudades y pensamos en la periferia no como en el afuera de la ciudad, sino en un lugar con entidad propia y quizá con mejores posibilidades de calidad ambiental. Construir en la periferia es el primer desafío que plantea este Concurso: proponer un espacio urbano que tenga entidad formal propia, sin definirse como suburbano, ni extrapolando las características de la ciudad tradicional. Luego de transitar y verificar bondades y límites de los modelos tradicionales este momento de la cultura arquitectónica parece apto para retomar las actitudes de búsqueda en este campo. El segundo desafío que plantea el Concurso es la propuesta en vivienda, tema que en los últimos veinte años no pareció pertenecer a la disciplina, más preocupada por los edificios singulares, como los museos, o por la construcción de la ciudad. Luego de experiencias como el IBA Berlín, o la Villa Olímpica de Barcelona, en que se construyeron pequeños y grandes sectores de ciudad y miles de metros cuadrados de vivienda, las formulaciones de programas no pueden continuar siendo "estar y tres dormitorios", como si esto pudiera dar respuesta a las nuevas necesidades del grupo familiar, muy lejos hoy de poder rotularse como "familia tipo". Los cambios de hábitos de sus integrantes y la diversidad de formas de ocupar la vivienda, hacen al menos insuficiente el predeterminar espacios que contemplen una sola manera de habitarlas. Las búsquedas individuales de Nouvell con las Viviendas Nemausus en Nimes, en las que apoyado en una caja neutra y la ubicación estratégica de los servicios propone múltiples maneras de armado interior; o las de Riegler y Riewe en Graz, posibilitando diversidad de formas de ocupación; o la propuesta de Clotet y Paricio en Barcelona, en base a una estructura perimetral que les permite una planta libre (1, 2 y 3) representan significativos esfuerzos en este sentido.Facultad de Arquitectura y Urbanismo1998-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf36-41http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/44255spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1667-1155info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:01:58Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/44255Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:01:58.439SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Construir en la periferia: el colonizador o el arqueólogo : Acerca del Concurso Nacional de Anteproyectos de Vivienda Deliot Oeste - Rosario |
title |
Construir en la periferia: el colonizador o el arqueólogo : Acerca del Concurso Nacional de Anteproyectos de Vivienda Deliot Oeste - Rosario |
spellingShingle |
Construir en la periferia: el colonizador o el arqueólogo : Acerca del Concurso Nacional de Anteproyectos de Vivienda Deliot Oeste - Rosario Fisch, Sara Arquitectura Urbanismo región periférica vivienda |
title_short |
Construir en la periferia: el colonizador o el arqueólogo : Acerca del Concurso Nacional de Anteproyectos de Vivienda Deliot Oeste - Rosario |
title_full |
Construir en la periferia: el colonizador o el arqueólogo : Acerca del Concurso Nacional de Anteproyectos de Vivienda Deliot Oeste - Rosario |
title_fullStr |
Construir en la periferia: el colonizador o el arqueólogo : Acerca del Concurso Nacional de Anteproyectos de Vivienda Deliot Oeste - Rosario |
title_full_unstemmed |
Construir en la periferia: el colonizador o el arqueólogo : Acerca del Concurso Nacional de Anteproyectos de Vivienda Deliot Oeste - Rosario |
title_sort |
Construir en la periferia: el colonizador o el arqueólogo : Acerca del Concurso Nacional de Anteproyectos de Vivienda Deliot Oeste - Rosario |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fisch, Sara |
author |
Fisch, Sara |
author_facet |
Fisch, Sara |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Arquitectura Urbanismo región periférica vivienda |
topic |
Arquitectura Urbanismo región periférica vivienda |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Cuando se trata de construir en la periferia, el desafío comienza por comprender su significado. Hablamos genéricamente de ella, pero si deseamos aprehender un sitio específico, el término resulta insuficiente. La periferia, que comienza como un crecimiento de la ciudad del siglo XIX, es hoy un conjunto de instalaciones, episodios de vivienda, infraestructuras, espacio vacío, naturaleza; un conjunto de fragmentos de distinto carácter. A pesar de ello o debido a ello, el término hoy se resignifica, especialmente en el entorno de las grandes ciudades y pensamos en la periferia no como en el afuera de la ciudad, sino en un lugar con entidad propia y quizá con mejores posibilidades de calidad ambiental. Construir en la periferia es el primer desafío que plantea este Concurso: proponer un espacio urbano que tenga entidad formal propia, sin definirse como suburbano, ni extrapolando las características de la ciudad tradicional. Luego de transitar y verificar bondades y límites de los modelos tradicionales este momento de la cultura arquitectónica parece apto para retomar las actitudes de búsqueda en este campo. El segundo desafío que plantea el Concurso es la propuesta en vivienda, tema que en los últimos veinte años no pareció pertenecer a la disciplina, más preocupada por los edificios singulares, como los museos, o por la construcción de la ciudad. Luego de experiencias como el IBA Berlín, o la Villa Olímpica de Barcelona, en que se construyeron pequeños y grandes sectores de ciudad y miles de metros cuadrados de vivienda, las formulaciones de programas no pueden continuar siendo "estar y tres dormitorios", como si esto pudiera dar respuesta a las nuevas necesidades del grupo familiar, muy lejos hoy de poder rotularse como "familia tipo". Los cambios de hábitos de sus integrantes y la diversidad de formas de ocupar la vivienda, hacen al menos insuficiente el predeterminar espacios que contemplen una sola manera de habitarlas. Las búsquedas individuales de Nouvell con las Viviendas Nemausus en Nimes, en las que apoyado en una caja neutra y la ubicación estratégica de los servicios propone múltiples maneras de armado interior; o las de Riegler y Riewe en Graz, posibilitando diversidad de formas de ocupación; o la propuesta de Clotet y Paricio en Barcelona, en base a una estructura perimetral que les permite una planta libre (1, 2 y 3) representan significativos esfuerzos en este sentido. Facultad de Arquitectura y Urbanismo |
description |
Cuando se trata de construir en la periferia, el desafío comienza por comprender su significado. Hablamos genéricamente de ella, pero si deseamos aprehender un sitio específico, el término resulta insuficiente. La periferia, que comienza como un crecimiento de la ciudad del siglo XIX, es hoy un conjunto de instalaciones, episodios de vivienda, infraestructuras, espacio vacío, naturaleza; un conjunto de fragmentos de distinto carácter. A pesar de ello o debido a ello, el término hoy se resignifica, especialmente en el entorno de las grandes ciudades y pensamos en la periferia no como en el afuera de la ciudad, sino en un lugar con entidad propia y quizá con mejores posibilidades de calidad ambiental. Construir en la periferia es el primer desafío que plantea este Concurso: proponer un espacio urbano que tenga entidad formal propia, sin definirse como suburbano, ni extrapolando las características de la ciudad tradicional. Luego de transitar y verificar bondades y límites de los modelos tradicionales este momento de la cultura arquitectónica parece apto para retomar las actitudes de búsqueda en este campo. El segundo desafío que plantea el Concurso es la propuesta en vivienda, tema que en los últimos veinte años no pareció pertenecer a la disciplina, más preocupada por los edificios singulares, como los museos, o por la construcción de la ciudad. Luego de experiencias como el IBA Berlín, o la Villa Olímpica de Barcelona, en que se construyeron pequeños y grandes sectores de ciudad y miles de metros cuadrados de vivienda, las formulaciones de programas no pueden continuar siendo "estar y tres dormitorios", como si esto pudiera dar respuesta a las nuevas necesidades del grupo familiar, muy lejos hoy de poder rotularse como "familia tipo". Los cambios de hábitos de sus integrantes y la diversidad de formas de ocupar la vivienda, hacen al menos insuficiente el predeterminar espacios que contemplen una sola manera de habitarlas. Las búsquedas individuales de Nouvell con las Viviendas Nemausus en Nimes, en las que apoyado en una caja neutra y la ubicación estratégica de los servicios propone múltiples maneras de armado interior; o las de Riegler y Riewe en Graz, posibilitando diversidad de formas de ocupación; o la propuesta de Clotet y Paricio en Barcelona, en base a una estructura perimetral que les permite una planta libre (1, 2 y 3) representan significativos esfuerzos en este sentido. |
publishDate |
1998 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1998-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/44255 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/44255 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1667-1155 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 36-41 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615886894268416 |
score |
13.070432 |