Efectos del psicoanálisis sobre la posición del soñante : Un estudio realizado a partir de testimonios de pase

Autores
Labaronnie, María Celeste
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Lombardi, Gabriel
Viguera, Ariel
Descripción
El tema de esta tesis son los efectos del psicoanálisis sobre la posición del soñante, esto es, la relación que el analizante establece con sus sueños en distintos momentos y, en ocasiones, la posición que toma en la escena onírica. La hipótesis principal es que el psicoanálisis produce efectos sobre la posición del soñante y que éstos se manifiestan en: (1) modificaciones en la relación con los sueños y (2) cambios en la forma del soñar. Por lo tanto, el objetivo general es examinar los cambios en la relación sueño-soñante a lo largo del análisis. El marco teórico es psicoanalítico, de orientación lacaniana. El método utilizado comprende la construcción de un corpus de análisis con 53 testimonios de pase, pertenecientes a Escuelas de psicoanálisis ligadas a la Asociación Mundial de Psicoanálisis, la Escuela de Psicoanálisis de los Foros del Campo Lacaniano y la Escuela Freudiana de Buenos Aires. La tesis incluye también una parte estrictamente teórica, que se aboca a retomar el edificio freudiano del sueño desde la perspectiva de la realización de deseo. Allí se analizan también los postulados de Jacques Lacan acerca del tema. La tercera parte de la tesis corresponde al estudio del corpus de análisis. Allí se desglosan las posiciones del soñante observadas en los testimonios desde diversas perspectivas: la posición del soñante y sus cambios al final del análisis con respecto al núcleo pulsional que el sueño envuelve; cómo se relacionan los analizantes de los testimonios con la potencia interpretativa de sus sueños; la función que esos soñantes atribuyen al analista cuando lo hacen aparecer como personaje en la escena onírica; la relación observable entre sueño y angustia en algunos de los testimonios; la presencia y características de los sueños-índice; los cambios de posición de los soñantes frente a la muerte y el tiempo; la participación de los sueños en la decisión de dar por concluido el análisis y, finalmente, las diversas posiciones que han tomado los analistas lacanianos con respecto a la relación sueño-soñante después de finalizado un análisis. Se concluye que: a) Los sueños narrados en los testimonios del corpus no presentan diferencias entre escuelas. Lo que sí difiere es el modo de organizar el testimonio. En general, el sueño es productor de virajes en la cura y, a medida que esta avanza, el sueño acarrea efectos interpretativos en el momento mismo de despertar. b) Se observan cambios notorios en la rigidez de la censura onírica, los cuales se evidencian en una reducción del mecanismo de desplazamiento, en pos de un mayor empleo de la condensación. Los soñantes indican que sus sueños requerían cada vez de menos despliegue asociativo y les resultaban de fácil interpretación. La participación del analista iba decreciendo y se volvía poco necesaria sobre el final. c) Los sueños del final entrañan una satisfacción conclusiva, son sueños que cierran cierto recorrido, y es observable que el soñante se manifiesta conforme con ese cierre, su respuesta es la satisfacción con respecto a ese sueño, su conformidad. d) La función del sueño como realización de deseo debe ser distinguida del hecho de que algunos sueños figuran un anhelo como cumplido. A estos últimos, preferimos reconocerlos como sueños de comodidad, mientras que la realización de deseo debe ser concebida como de amplio espectro, comprendiendo tanto los sueños placenteros como los displacenteros, ya que el deseo, a partir de Lacan, es ubicado como subsistiendo en el límite entre el principio de placer y el más allá. Dentro de las maneras de realizar el deseo que se pueden observar en los testimonios, se han localizado varias funciones: la función del sueño como mostración del objeto causa; la función del sueño como interpretación; la función escritural y la función del sueño como índice. Se defiende que estas cuatro funciones se distinguen en cierta medida de la función de guardián del dormir y se corresponden, en diversos sentidos, con la función de realización del deseo. e) Finalmente, en cuanto a los modos de trabajo con el sueño que pueden observarse en los testimonios del corpus, se concluye que el método freudiano de interrogación de los elementos del sueño y pedido de asociaciones sigue vigente. Pero a la vez se agregan modos de intervención propiamente lacanianos, como son el corte y algunas variantes del acto analítico que responden a la libertad táctica proclamada por Lacan. La interpretación también aparece en los testimonios y tiene una estructura breve y similar al witz.
Doctor en Psicología
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
Sueños
Psicoanálisis
Testimonio de pase
Fin de análisis
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106205

id SEDICI_9de78134078a7b37f11c5d32ea96911d
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106205
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Efectos del psicoanálisis sobre la posición del soñante : Un estudio realizado a partir de testimonios de paseLabaronnie, María CelestePsicologíaSueñosPsicoanálisisTestimonio de paseFin de análisisEl tema de esta tesis son los efectos del psicoanálisis sobre la posición del soñante, esto es, la relación que el analizante establece con sus sueños en distintos momentos y, en ocasiones, la posición que toma en la escena onírica. La hipótesis principal es que el psicoanálisis produce efectos sobre la posición del soñante y que éstos se manifiestan en: (1) modificaciones en la relación con los sueños y (2) cambios en la forma del soñar. Por lo tanto, el objetivo general es examinar los cambios en la relación sueño-soñante a lo largo del análisis. El marco teórico es psicoanalítico, de orientación lacaniana. El método utilizado comprende la construcción de un corpus de análisis con 53 testimonios de pase, pertenecientes a Escuelas de psicoanálisis ligadas a la Asociación Mundial de Psicoanálisis, la Escuela de Psicoanálisis de los Foros del Campo Lacaniano y la Escuela Freudiana de Buenos Aires. La tesis incluye también una parte estrictamente teórica, que se aboca a retomar el edificio freudiano del sueño desde la perspectiva de la realización de deseo. Allí se analizan también los postulados de Jacques Lacan acerca del tema. La tercera parte de la tesis corresponde al estudio del corpus de análisis. Allí se desglosan las posiciones del soñante observadas en los testimonios desde diversas perspectivas: la posición del soñante y sus cambios al final del análisis con respecto al núcleo pulsional que el sueño envuelve; cómo se relacionan los analizantes de los testimonios con la potencia interpretativa de sus sueños; la función que esos soñantes atribuyen al analista cuando lo hacen aparecer como personaje en la escena onírica; la relación observable entre sueño y angustia en algunos de los testimonios; la presencia y características de los sueños-índice; los cambios de posición de los soñantes frente a la muerte y el tiempo; la participación de los sueños en la decisión de dar por concluido el análisis y, finalmente, las diversas posiciones que han tomado los analistas lacanianos con respecto a la relación sueño-soñante después de finalizado un análisis. Se concluye que: a) Los sueños narrados en los testimonios del corpus no presentan diferencias entre escuelas. Lo que sí difiere es el modo de organizar el testimonio. En general, el sueño es productor de virajes en la cura y, a medida que esta avanza, el sueño acarrea efectos interpretativos en el momento mismo de despertar. b) Se observan cambios notorios en la rigidez de la censura onírica, los cuales se evidencian en una reducción del mecanismo de desplazamiento, en pos de un mayor empleo de la condensación. Los soñantes indican que sus sueños requerían cada vez de menos despliegue asociativo y les resultaban de fácil interpretación. La participación del analista iba decreciendo y se volvía poco necesaria sobre el final. c) Los sueños del final entrañan una satisfacción conclusiva, son sueños que cierran cierto recorrido, y es observable que el soñante se manifiesta conforme con ese cierre, su respuesta es la satisfacción con respecto a ese sueño, su conformidad. d) La función del sueño como realización de deseo debe ser distinguida del hecho de que algunos sueños figuran un anhelo como cumplido. A estos últimos, preferimos reconocerlos como sueños de comodidad, mientras que la realización de deseo debe ser concebida como de amplio espectro, comprendiendo tanto los sueños placenteros como los displacenteros, ya que el deseo, a partir de Lacan, es ubicado como subsistiendo en el límite entre el principio de placer y el más allá. Dentro de las maneras de realizar el deseo que se pueden observar en los testimonios, se han localizado varias funciones: la función del sueño como mostración del objeto causa; la función del sueño como interpretación; la función escritural y la función del sueño como índice. Se defiende que estas cuatro funciones se distinguen en cierta medida de la función de guardián del dormir y se corresponden, en diversos sentidos, con la función de realización del deseo. e) Finalmente, en cuanto a los modos de trabajo con el sueño que pueden observarse en los testimonios del corpus, se concluye que el método freudiano de interrogación de los elementos del sueño y pedido de asociaciones sigue vigente. Pero a la vez se agregan modos de intervención propiamente lacanianos, como son el corte y algunas variantes del acto analítico que responden a la libertad táctica proclamada por Lacan. La interpretación también aparece en los testimonios y tiene una estructura breve y similar al witz.Doctor en PsicologíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de PsicologíaLombardi, GabrielViguera, Ariel2020-09-28info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106205https://doi.org/10.35537/10915/106205spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T10:06:33Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106205Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 10:06:33.304SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Efectos del psicoanálisis sobre la posición del soñante : Un estudio realizado a partir de testimonios de pase
title Efectos del psicoanálisis sobre la posición del soñante : Un estudio realizado a partir de testimonios de pase
spellingShingle Efectos del psicoanálisis sobre la posición del soñante : Un estudio realizado a partir de testimonios de pase
Labaronnie, María Celeste
Psicología
Sueños
Psicoanálisis
Testimonio de pase
Fin de análisis
title_short Efectos del psicoanálisis sobre la posición del soñante : Un estudio realizado a partir de testimonios de pase
title_full Efectos del psicoanálisis sobre la posición del soñante : Un estudio realizado a partir de testimonios de pase
title_fullStr Efectos del psicoanálisis sobre la posición del soñante : Un estudio realizado a partir de testimonios de pase
title_full_unstemmed Efectos del psicoanálisis sobre la posición del soñante : Un estudio realizado a partir de testimonios de pase
title_sort Efectos del psicoanálisis sobre la posición del soñante : Un estudio realizado a partir de testimonios de pase
dc.creator.none.fl_str_mv Labaronnie, María Celeste
author Labaronnie, María Celeste
author_facet Labaronnie, María Celeste
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Lombardi, Gabriel
Viguera, Ariel
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Sueños
Psicoanálisis
Testimonio de pase
Fin de análisis
topic Psicología
Sueños
Psicoanálisis
Testimonio de pase
Fin de análisis
dc.description.none.fl_txt_mv El tema de esta tesis son los efectos del psicoanálisis sobre la posición del soñante, esto es, la relación que el analizante establece con sus sueños en distintos momentos y, en ocasiones, la posición que toma en la escena onírica. La hipótesis principal es que el psicoanálisis produce efectos sobre la posición del soñante y que éstos se manifiestan en: (1) modificaciones en la relación con los sueños y (2) cambios en la forma del soñar. Por lo tanto, el objetivo general es examinar los cambios en la relación sueño-soñante a lo largo del análisis. El marco teórico es psicoanalítico, de orientación lacaniana. El método utilizado comprende la construcción de un corpus de análisis con 53 testimonios de pase, pertenecientes a Escuelas de psicoanálisis ligadas a la Asociación Mundial de Psicoanálisis, la Escuela de Psicoanálisis de los Foros del Campo Lacaniano y la Escuela Freudiana de Buenos Aires. La tesis incluye también una parte estrictamente teórica, que se aboca a retomar el edificio freudiano del sueño desde la perspectiva de la realización de deseo. Allí se analizan también los postulados de Jacques Lacan acerca del tema. La tercera parte de la tesis corresponde al estudio del corpus de análisis. Allí se desglosan las posiciones del soñante observadas en los testimonios desde diversas perspectivas: la posición del soñante y sus cambios al final del análisis con respecto al núcleo pulsional que el sueño envuelve; cómo se relacionan los analizantes de los testimonios con la potencia interpretativa de sus sueños; la función que esos soñantes atribuyen al analista cuando lo hacen aparecer como personaje en la escena onírica; la relación observable entre sueño y angustia en algunos de los testimonios; la presencia y características de los sueños-índice; los cambios de posición de los soñantes frente a la muerte y el tiempo; la participación de los sueños en la decisión de dar por concluido el análisis y, finalmente, las diversas posiciones que han tomado los analistas lacanianos con respecto a la relación sueño-soñante después de finalizado un análisis. Se concluye que: a) Los sueños narrados en los testimonios del corpus no presentan diferencias entre escuelas. Lo que sí difiere es el modo de organizar el testimonio. En general, el sueño es productor de virajes en la cura y, a medida que esta avanza, el sueño acarrea efectos interpretativos en el momento mismo de despertar. b) Se observan cambios notorios en la rigidez de la censura onírica, los cuales se evidencian en una reducción del mecanismo de desplazamiento, en pos de un mayor empleo de la condensación. Los soñantes indican que sus sueños requerían cada vez de menos despliegue asociativo y les resultaban de fácil interpretación. La participación del analista iba decreciendo y se volvía poco necesaria sobre el final. c) Los sueños del final entrañan una satisfacción conclusiva, son sueños que cierran cierto recorrido, y es observable que el soñante se manifiesta conforme con ese cierre, su respuesta es la satisfacción con respecto a ese sueño, su conformidad. d) La función del sueño como realización de deseo debe ser distinguida del hecho de que algunos sueños figuran un anhelo como cumplido. A estos últimos, preferimos reconocerlos como sueños de comodidad, mientras que la realización de deseo debe ser concebida como de amplio espectro, comprendiendo tanto los sueños placenteros como los displacenteros, ya que el deseo, a partir de Lacan, es ubicado como subsistiendo en el límite entre el principio de placer y el más allá. Dentro de las maneras de realizar el deseo que se pueden observar en los testimonios, se han localizado varias funciones: la función del sueño como mostración del objeto causa; la función del sueño como interpretación; la función escritural y la función del sueño como índice. Se defiende que estas cuatro funciones se distinguen en cierta medida de la función de guardián del dormir y se corresponden, en diversos sentidos, con la función de realización del deseo. e) Finalmente, en cuanto a los modos de trabajo con el sueño que pueden observarse en los testimonios del corpus, se concluye que el método freudiano de interrogación de los elementos del sueño y pedido de asociaciones sigue vigente. Pero a la vez se agregan modos de intervención propiamente lacanianos, como son el corte y algunas variantes del acto analítico que responden a la libertad táctica proclamada por Lacan. La interpretación también aparece en los testimonios y tiene una estructura breve y similar al witz.
Doctor en Psicología
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Psicología
description El tema de esta tesis son los efectos del psicoanálisis sobre la posición del soñante, esto es, la relación que el analizante establece con sus sueños en distintos momentos y, en ocasiones, la posición que toma en la escena onírica. La hipótesis principal es que el psicoanálisis produce efectos sobre la posición del soñante y que éstos se manifiestan en: (1) modificaciones en la relación con los sueños y (2) cambios en la forma del soñar. Por lo tanto, el objetivo general es examinar los cambios en la relación sueño-soñante a lo largo del análisis. El marco teórico es psicoanalítico, de orientación lacaniana. El método utilizado comprende la construcción de un corpus de análisis con 53 testimonios de pase, pertenecientes a Escuelas de psicoanálisis ligadas a la Asociación Mundial de Psicoanálisis, la Escuela de Psicoanálisis de los Foros del Campo Lacaniano y la Escuela Freudiana de Buenos Aires. La tesis incluye también una parte estrictamente teórica, que se aboca a retomar el edificio freudiano del sueño desde la perspectiva de la realización de deseo. Allí se analizan también los postulados de Jacques Lacan acerca del tema. La tercera parte de la tesis corresponde al estudio del corpus de análisis. Allí se desglosan las posiciones del soñante observadas en los testimonios desde diversas perspectivas: la posición del soñante y sus cambios al final del análisis con respecto al núcleo pulsional que el sueño envuelve; cómo se relacionan los analizantes de los testimonios con la potencia interpretativa de sus sueños; la función que esos soñantes atribuyen al analista cuando lo hacen aparecer como personaje en la escena onírica; la relación observable entre sueño y angustia en algunos de los testimonios; la presencia y características de los sueños-índice; los cambios de posición de los soñantes frente a la muerte y el tiempo; la participación de los sueños en la decisión de dar por concluido el análisis y, finalmente, las diversas posiciones que han tomado los analistas lacanianos con respecto a la relación sueño-soñante después de finalizado un análisis. Se concluye que: a) Los sueños narrados en los testimonios del corpus no presentan diferencias entre escuelas. Lo que sí difiere es el modo de organizar el testimonio. En general, el sueño es productor de virajes en la cura y, a medida que esta avanza, el sueño acarrea efectos interpretativos en el momento mismo de despertar. b) Se observan cambios notorios en la rigidez de la censura onírica, los cuales se evidencian en una reducción del mecanismo de desplazamiento, en pos de un mayor empleo de la condensación. Los soñantes indican que sus sueños requerían cada vez de menos despliegue asociativo y les resultaban de fácil interpretación. La participación del analista iba decreciendo y se volvía poco necesaria sobre el final. c) Los sueños del final entrañan una satisfacción conclusiva, son sueños que cierran cierto recorrido, y es observable que el soñante se manifiesta conforme con ese cierre, su respuesta es la satisfacción con respecto a ese sueño, su conformidad. d) La función del sueño como realización de deseo debe ser distinguida del hecho de que algunos sueños figuran un anhelo como cumplido. A estos últimos, preferimos reconocerlos como sueños de comodidad, mientras que la realización de deseo debe ser concebida como de amplio espectro, comprendiendo tanto los sueños placenteros como los displacenteros, ya que el deseo, a partir de Lacan, es ubicado como subsistiendo en el límite entre el principio de placer y el más allá. Dentro de las maneras de realizar el deseo que se pueden observar en los testimonios, se han localizado varias funciones: la función del sueño como mostración del objeto causa; la función del sueño como interpretación; la función escritural y la función del sueño como índice. Se defiende que estas cuatro funciones se distinguen en cierta medida de la función de guardián del dormir y se corresponden, en diversos sentidos, con la función de realización del deseo. e) Finalmente, en cuanto a los modos de trabajo con el sueño que pueden observarse en los testimonios del corpus, se concluye que el método freudiano de interrogación de los elementos del sueño y pedido de asociaciones sigue vigente. Pero a la vez se agregan modos de intervención propiamente lacanianos, como son el corte y algunas variantes del acto analítico que responden a la libertad táctica proclamada por Lacan. La interpretación también aparece en los testimonios y tiene una estructura breve y similar al witz.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-09-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106205
https://doi.org/10.35537/10915/106205
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106205
https://doi.org/10.35537/10915/106205
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1843532619662229504
score 13.004268