Género y urbanismo: dimensiones y aportes desde re-existencias y resistencias
- Autores
- Czytajlo, Natalia; Casares, Marta D.
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El inicio de la tercera década del siglo XXI nos encuentra, desde la perspectiva disciplinar del urbanismo, con problemáticas y desafíos emergentes en torno a la(s) desigualdad(es) como característica estructural de las ciudades latinoamericanas. El contexto de pandemia recoloca además, temas y perspectivas con nuevos sentidos. Esta coyuntura agudiza desigualdades históricas. Entre ellas, las vinculadas al campo del ejercicio profesional de la arquitectura y el urbanismo, tradicionalmente masculino. La mayor incidencia reciente y creciente de profesionales mujeres en las disciplinas proyectuales, como en otros ámbitos, no ha estado exenta de contradicciones y tensiones. La mayoría de lo que se ha escrito sobre las ciudades, se ha hecho prescindiendo del análisis del sujeto que producía el conocimiento, dándose por sentado que era un sujeto universal (Durán, 2008). Autoras, trabajos e iniciativas visibilizan las omisiones y ausencias de las mujeres (Arias, et.al, 2018), sin embargo la producción de conocimiento disciplinar aparece aún desdibujada en la región. El objetivo de este escrito es retomar algunos aportes de la perspectiva de género a la disciplina urbanismo, a partir de referir algunos antecedentes provenientes de distintos ámbitos y disciplinas en relación a tres dimensiones: la ciudad como fenómeno, la ciudad como objeto de estudio y la ciudad como proyecto.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Materia
-
Arquitectura
Urbanismo
Perspectiva de género - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/148162
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_9d948978740d29e92c67608fe23fe8e2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/148162 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Género y urbanismo: dimensiones y aportes desde re-existencias y resistenciasCzytajlo, NataliaCasares, Marta D.ArquitecturaUrbanismoPerspectiva de géneroEl inicio de la tercera década del siglo XXI nos encuentra, desde la perspectiva disciplinar del urbanismo, con problemáticas y desafíos emergentes en torno a la(s) desigualdad(es) como característica estructural de las ciudades latinoamericanas. El contexto de pandemia recoloca además, temas y perspectivas con nuevos sentidos. Esta coyuntura agudiza desigualdades históricas. Entre ellas, las vinculadas al campo del ejercicio profesional de la arquitectura y el urbanismo, tradicionalmente masculino. La mayor incidencia reciente y creciente de profesionales mujeres en las disciplinas proyectuales, como en otros ámbitos, no ha estado exenta de contradicciones y tensiones. La mayoría de lo que se ha escrito sobre las ciudades, se ha hecho prescindiendo del análisis del sujeto que producía el conocimiento, dándose por sentado que era un sujeto universal (Durán, 2008). Autoras, trabajos e iniciativas visibilizan las omisiones y ausencias de las mujeres (Arias, et.al, 2018), sin embargo la producción de conocimiento disciplinar aparece aún desdibujada en la región. El objetivo de este escrito es retomar algunos aportes de la perspectiva de género a la disciplina urbanismo, a partir de referir algunos antecedentes provenientes de distintos ámbitos y disciplinas en relación a tres dimensiones: la ciudad como fenómeno, la ciudad como objeto de estudio y la ciudad como proyecto.Facultad de Arquitectura y Urbanismo2022info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148162spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1667-1155info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:10:00Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/148162Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:10:00.354SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Género y urbanismo: dimensiones y aportes desde re-existencias y resistencias |
title |
Género y urbanismo: dimensiones y aportes desde re-existencias y resistencias |
spellingShingle |
Género y urbanismo: dimensiones y aportes desde re-existencias y resistencias Czytajlo, Natalia Arquitectura Urbanismo Perspectiva de género |
title_short |
Género y urbanismo: dimensiones y aportes desde re-existencias y resistencias |
title_full |
Género y urbanismo: dimensiones y aportes desde re-existencias y resistencias |
title_fullStr |
Género y urbanismo: dimensiones y aportes desde re-existencias y resistencias |
title_full_unstemmed |
Género y urbanismo: dimensiones y aportes desde re-existencias y resistencias |
title_sort |
Género y urbanismo: dimensiones y aportes desde re-existencias y resistencias |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Czytajlo, Natalia Casares, Marta D. |
author |
Czytajlo, Natalia |
author_facet |
Czytajlo, Natalia Casares, Marta D. |
author_role |
author |
author2 |
Casares, Marta D. |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Arquitectura Urbanismo Perspectiva de género |
topic |
Arquitectura Urbanismo Perspectiva de género |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El inicio de la tercera década del siglo XXI nos encuentra, desde la perspectiva disciplinar del urbanismo, con problemáticas y desafíos emergentes en torno a la(s) desigualdad(es) como característica estructural de las ciudades latinoamericanas. El contexto de pandemia recoloca además, temas y perspectivas con nuevos sentidos. Esta coyuntura agudiza desigualdades históricas. Entre ellas, las vinculadas al campo del ejercicio profesional de la arquitectura y el urbanismo, tradicionalmente masculino. La mayor incidencia reciente y creciente de profesionales mujeres en las disciplinas proyectuales, como en otros ámbitos, no ha estado exenta de contradicciones y tensiones. La mayoría de lo que se ha escrito sobre las ciudades, se ha hecho prescindiendo del análisis del sujeto que producía el conocimiento, dándose por sentado que era un sujeto universal (Durán, 2008). Autoras, trabajos e iniciativas visibilizan las omisiones y ausencias de las mujeres (Arias, et.al, 2018), sin embargo la producción de conocimiento disciplinar aparece aún desdibujada en la región. El objetivo de este escrito es retomar algunos aportes de la perspectiva de género a la disciplina urbanismo, a partir de referir algunos antecedentes provenientes de distintos ámbitos y disciplinas en relación a tres dimensiones: la ciudad como fenómeno, la ciudad como objeto de estudio y la ciudad como proyecto. Facultad de Arquitectura y Urbanismo |
description |
El inicio de la tercera década del siglo XXI nos encuentra, desde la perspectiva disciplinar del urbanismo, con problemáticas y desafíos emergentes en torno a la(s) desigualdad(es) como característica estructural de las ciudades latinoamericanas. El contexto de pandemia recoloca además, temas y perspectivas con nuevos sentidos. Esta coyuntura agudiza desigualdades históricas. Entre ellas, las vinculadas al campo del ejercicio profesional de la arquitectura y el urbanismo, tradicionalmente masculino. La mayor incidencia reciente y creciente de profesionales mujeres en las disciplinas proyectuales, como en otros ámbitos, no ha estado exenta de contradicciones y tensiones. La mayoría de lo que se ha escrito sobre las ciudades, se ha hecho prescindiendo del análisis del sujeto que producía el conocimiento, dándose por sentado que era un sujeto universal (Durán, 2008). Autoras, trabajos e iniciativas visibilizan las omisiones y ausencias de las mujeres (Arias, et.al, 2018), sin embargo la producción de conocimiento disciplinar aparece aún desdibujada en la región. El objetivo de este escrito es retomar algunos aportes de la perspectiva de género a la disciplina urbanismo, a partir de referir algunos antecedentes provenientes de distintos ámbitos y disciplinas en relación a tres dimensiones: la ciudad como fenómeno, la ciudad como objeto de estudio y la ciudad como proyecto. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148162 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148162 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1667-1155 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260602489143296 |
score |
13.13397 |